Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
01.- PGOU

01.- PGOU (629)

Martes, 21 Abril 2009 12:30

LEVANTE

Escrito por
LEVANTE
Código Denominación Datos de Planeamiento Reparto de Aprovechamientos y AT
Superficie (S) Ie bruta PERI Techo max. (TM) CP Aprovechamiento Real (ApR)= Aprovechamiento Tipo (AT)= ASA= Ap. Admon.=
en m2s en m2t/m2s en m2t TM*CP ApR/S 0,9*(AT*S) 0,1*(AT*S)
AR.PERI.LE-19 ANTIGUO CENTRO PENITENCIARIO 25.945 1,00 25.945 1,00 25.945 1,00 m2t/m2s uso y tipología MC 23.350,50 2.594,50
Totales 25.945 25.945 25.945 23.350,50 2.594,50


Última actualización 31/10/2002

Martes, 21 Abril 2009 12:30

LA ADUANA

Escrito por

ARs SUNP

SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO
AREA REPARTO SUNP:LA ADUANA
Ambitos Datos de Planeamiento Usos Globales
 Superficie (S) Ie bruta máxima Techo máximo (TM =Ie*S) 
 en m2sen m2t/m2sen m2techo 
PAU LALA ADUANA 99.3950,12512.424 RESIDENCIALES UNIFAMILIARES
TOTALES 99.395 12.424    


Última actualización 31/10/2002

Martes, 21 Abril 2009 12:30

Introducción: Metodología y Contenido del Estudio

Escrito por

1. Metodología

El Estudio Económico-Financiero del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba se concibe como un documento instrumental y de apoyo. En él se recoge una planificación económica viable de la actividad urbanística, en función de la estimación de la capacidad inversora de los diferentes agentes económicos, públicos y privados, que intervienen en el desarrollo del municipio.

De este modo, la relación entre el Estudio Económico-Financiero y el Programa de Actuación, donde se reúnen las diferentes actuaciones urbanísticas previstas para el futuro, es muy estrecha. La racionalización de las diferentes inversiones que conlleva la ejecución urbanística del municipio es el objetivo básico de los dos estudios.

La programación del Plan de Ordenación debe realizarse de forma realista, adecuándose a las posibilidades económicas y financieras de los agentes implicados. Las actuaciones se planifican temporalmente dentro de un horizonte de dos cuatrienios. En el primer cuatrienio se recogen las actuaciones más urgentes o inmediatas y, en el segundo cuatrienio las que no tienen carácter prioritario. El diseño de una planificación temporal y económica plausible y de cierta garantía de las acciones es la ambiciosa aspiración de todo Estudio Económico-Financiero.

En la actualidad, la mayoría de los Estudios Económico-Financieros se caracterizan por su superficialidad y por la utilización de unos criterios excesivamente vagos en la estimación de la capacidad inversora de los agentes intervinientes. En este trabajo se tratarán de eludir estas deficiencias, con el fin de cumplir de la forma más satisfactoria posible los objetivos del Estudio Económico-Financiero.

Para dotar al Estudio Económico-Financiero de mayor rigurosidad, será necesario que se recojan en él, en caso de que existan, los diferentes convenios, planes, etc. De los agentes inversores, en la medida en que comprometan su capacidad inversora futura. De este modo, el Estudio tendrá todas las condiciones para ser un instrumento de planificación para estos agentes.

El Estudio Económico-Financiero, sin embargo, en ningún caso puede garantizar la actividad económica asociada al Plan General se vaya a realizar en los términos establecidos. Su desarrollo se realizará en ejercicios futuros a través de los presupuestos de cada una de las administraciones implicadas.

Por tanto, el Estudio Económico-Financiero será un documento de trabajo útil en la medida en que logre alcanzar los siguientes objetivos ya expuestos:

a.Recogida de voluntades de los diferentes organismos públicos.

b.Estudio de las capacidades inversoras de cada uno de ellos.

c.Análisis de los ingresos y gastos originados por las acciones urbanísticas.

d.Coordinación en el marco inversión-financiación de las acciones.

La ejecución de las acciones recogidas en el Programa de Actuación y la gestión económica de las mismas tiene como pilar principal al propio ayuntamiento. Éste no sólo debe impulsar el desarrollo de las acciones, sino que deberá desarrollar, a través de los presupuestos de los próximos ejercicios, aquéllas que se le asignen en la planificación.

Sin embargo, en lo referente a la financiación del Plan, el Ayuntamiento no la asume en exclusividad. Teniendo en cuenta que en España el gasto público se distribuye entre la Administración Central, las Comunidades Autónomas, las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos, en algunos casos con la cofinanciación de los fondos europeos, y que son las primeras (Estado y Comunidades Autónomas) las que gestionan la mayor parte de dicho gasto; es obvio que la aportación económica de estas administraciones públicas en el desarrollo urbanístico del municipio de Córdoba será muy importante. Para estos organismos el Estudio Económico-Financiero constituye, al final, una guía sobre las actuaciones que se le han asignado atendiendo a criterios realistas y fundamentados.

Por otra parte, el sector privado tiene un papel ineludible en el desarrollo urbanístico del municipio. En lo referente a la financiación de las acciones urbanísticas, su intervención procederá de los recursos que genere una vez se realicen las mismas (impuestos municipales, tasas, etc.) y de la ejecución económica de determinadas actuaciones que se le asignen dentro de la planificación del Plan General.

2. Contenido del Estudio Económico-Financiero

El presente Estudio Económico-Financiero se estructura en dos partes claramente diferenciadas. Por un lado, se realiza un análisis de las posibilidades económicas de los diferentes agentes que pueden intervenir en la financiación de las inversiones urbanísticas del Plan General: las administraciones públicas (municipales y supramunicipales -Unión Europea, Administración Central, Junta de Andalucía y Diputación Provincial de Córdoba-) y el sector privado. Y por otro, se estima el esfuerzo inversor que podría o, en su caso, debería realizar cada uno de los agentes estudiados a la luz de las inversiones urbanísticas concretas que se prevén para los próximos dos cuatrienios, y en función de las conclusiones obtenidas del diagnóstico económico-financiero correspondiente, en el caso de las administraciones públicas.

De forma más concreta, la primera parte del Estudio Económico-Financiero expone un estudio previo de las posibles aportaciones que pueden realizar los diferentes agentes económicos en el desarrollo urbanístico de Córdoba. Los puntos que en él se recogen se pueden resumir en los siguientes:

1.Diagnóstico de la situación económico-financiera del Ayuntamiento de Córdoba. La administración municipal asume la mayor responsabilidad en el desarrollo del Plan General. La situación económica que presente el ayuntamiento determinará su capacidad para financiar las inversiones urbanísticas en el futuro próximo. El estudio de la solvencia y liquidez de la entidad permitirá conocer la disponibilidad que podrá tener del ahorro que genere para su actividad urbanística.

2.Análisis de la actividad urbanística de las diferentes administraciones supramunicipales en el municipio de Córdoba. Recopilada la información sobre las diferentes inversiones que el Estado, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Córdoba han realizado en el municipio durante los últimos años, se trata de estudiar la existencia de una tendencia definida en cuanto a dichas inversiones que sirva para proyectar la línea de las mismas para los próximos dos cuatrienios.

En cualquier caso, es necesario tener en cuenta el nivel competencial de cada una de las administraciones supramunicipales, puesto que la asignación a las mismas de acciones del Plan deberá ser coherente con la distribución competencial.

3.Estudio de los fondos europeos que, por su finalidad, puedan destinarse a financiar el desarrollo urbanístico de un municipio.

4.Vías de financiación privada de las actuaciones urbanísticas del Plan General. Las aportaciones privadas a los proyectos van asumiendo cada vez mayor importancia, sobre todo desde las limitaciones que encuentran las administraciones públicas para la formalización de endeudamiento financiero.

En la segunda parte, se realiza una planificación de la ejecución de las diferentes actividades inversoras previstas en el Plan. Esta planificación, como anteriormente se comentaba, coordina de forma coherente la capacidad de inversión global de los agentes económicos que intervienen en el desarrollo urbanístico con los costes previstos de las inversiones. Los puntos que se tratan son los siguientes:

1.Estimación de la capacidad de financiación de inversiones por parte del ayuntamiento. A partir del diagnóstico de situación económico-financiera de la hacienda local, se puede realizar una previsión de los fondos que quedarán disponibles en el futuro para la financiación de la actividad inversora municipal. Las fuentes financieras vendrán dadas no solo por la evolución seguida durante los últimos años por el ahorro municipal, sino también por los propios ingresos generados por la ejecución del Plan (fundamentalmente, ingresos fiscales y cesiones de aprovechamiento).

2.Programación de las inversiones del Programa de Actuación. Tomando como punto de partida fundamental las conclusiones obtenidas en la parte primera del Estudio, así como las estimaciones realizadas sobre la capacidad de inversión del ayuntamiento, se hace una asignación de las actuaciones inversoras a los diferentes agentes y se programa temporalmente su ejecución. La asignación deberá ser coherente con la estimación que antes se había realizado de la capacidad de financiación del Plan.

Los dos puntos anteriores están estrechamente ligados, puesto que dentro de la estimación de la capacidad de financiación de inversiones del ayuntamiento se deben incorporar los ingresos que procederían de la ejecución de las inversiones del Programa de Actuación. Por ello, la elaboración de esta segunda parte se realiza de forma coordinada y ajustando las diferentes posibilidades hasta obtener una planificación realista y viable.

Martes, 21 Abril 2009 12:30

ÍNTRODUCCIÓN

Escrito por

El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del documento de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba se realiza dando cumplimiento a la Ley 7/1994, de 18 de mayo, de Protección Ambiental de Andalucía y su Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental desarrollado en el Decreto 292/1995, de 12 de diciembre.

En concreto en el apartado 20 del anexo de dicho Reglamento se establece textualmente lo siguiente:

"Se entenderán sujetos a este Reglamento los Planes Generales de Ordenación Urbana y las normas subsidiarias y las normas complementarias o las figuras urbanísticas que los sustituyan, así como sus revisiones o modificaciones, siempre que introduzcan elementos que afecten potencialmente al medio ambiente y que no se hubiesen puesto de manifiesto anteriormente en figuras previas de planeamiento. En este sentido, se consideran elementos que afectan potencialmente al medio ambiente los referidos a la clasificación del suelo, sistemas generales y suelo no urbanizable”.

De acuerdo a ello en los casos de formulación “ex novo” del planeamiento general es exigible el procedimiento de evaluación de impacto ambiental sin lugar a dudas. No obstante en el caso de Revisiones o Modificaciones del planeamiento la norma especifica que se someterán a dicho procedimiento “siempre que introduzcan elementos que afecten potencialmente al medio ambiente y que no se hubiesen puesto de manifiesto anteriormente en figuras previas de planeamiento” y aclara que “se consideran elementos que afectan potencialmente al medio ambiente los referidos a la clasificación del suelo, sistemas generales y suelo no urbanizable”.

Ante la imprecisa redacción de la norma por la que se ha optado, cabría entender que cualquier revisión o modificación que afecte a alguno de estos elementos (clasificación del suelo, sistemas generales o suelo no urbanizable) ha de someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental. No obstante la expresión utilizada no va referida a cualquier elemento o determinación del planeamiento sino tan sólo con relación a aquellos que afecten potencialmente al medio ambiente y no se hayan puesto de manifiesto anteriormente en figuras previas de planeamiento.

De acuerdo a ello en este estudio se han considerado actuaciones que pueden afectar potencialmente al medio ambiente y no se han puesto de manifiesto anteriormente en figuras previas de planeamiento aquellas que suponen la reclasificación de suelos no urbanizables como urbanizables, los nuevos sistemas generales propuestos y aquellas propuestas del suelo no urbanizable que, en relación con las propuestas del Plan vigente, pudieran afectar potencialmente al medio ambiente. No obstante no se han considerado como actuaciones que pueden afectar al medio ambiente las propuestas sobre el suelo no urbanizable que, partiendo del propio EIA, se han incluido en el planeamiento precisamente para garantizar la protección y mejora del medio físico adaptando la normativa del Plan anterior a la realidad actual y a la normativa ambiental y sectorial vigente.

En todo caso el principal objetivo de este EIA es el de valorar los posibles efectos que, sobre el medio ambiente, pueden producir las actuaciones urbanísticas e infraestructurales propuestas por dicho documento con la finalidad de contribuir de una manera activa al desarrollo equilibrado de dichas actuaciones.

Para ello se identifican las acciones que pueden afectar potencialmente al medio ambiente, se valora el impacto que pueden producir las mismas en función de la calidad ambiental del territorio y de su capacidad de acogida de usos, se diseñan las medidas correctoras que minimicen dichos impactos, se proponen unas medidas de control y seguimiento que permitan detectar las desviaciones sobre lo previsto, posibilitando así su corrección y se establecen, según los casos, unas medidas específicas sobre los condicionantes y singularidades a considerar en los procedimientos de prevención ambiental exigibles a las actuaciones de desarrollo del planeamiento.

La metodología utilizada se esquematiza siguiendo la estructura reflejada en el artículo 12 del Reglamento 292/1995 en los siguientes apartados:

1.- Descripción de las determinaciones estructurales del planeamiento

1.1.- Ambito de actuación del planeamiento

1.2.- Exposición de los objetivos del planeamiento

1.3.- Localización en el territorio de los usos globales e infraestructuras principales

1.4.- Descripción de las distintas alternativas consideradas.


2.- Estudio y análisis ambiental del territorio afectado

2.1.- Descripción de las características ambientales del territorio

2.2.- Delimitación y descripción de unidades ambientales homogéneas

2.3.- Análisis de la capacidad de uso (aptitud y vulnerabilidad) del territorio

2.4.- Descripción de los usos actuales del suelo

2.5.- Determinación de las áreas relevantes desde el punto de vista de la conservación, fragilidad, singularidad o especial protección

2.6.- Incidencia en el ámbito del planeamiento de la normativa ambiental vigente.


3.-Identificación y valoración de impactos

3.1.- Identificación de los impactos ambientales existentes y las áreas sensibles y de riesgo

3.2.- Identificación y caracterización de las actuaciones previstas por el planeamiento que pueden afectar potencialmente al medio ambiente

3.3.- Identificación y valoración de los impactos inducidos por las determinaciones del planeamiento.


4.- Prescripciones de corrección, control y desarrollo ambiental

4.1.- Medidas ambientales, protectoras y correctoras de aplicación directa, relativas a la ordenación propuesta.

4.2.- Medidas de control y seguimiento.

4.3.- Recomendaciones específicas sobre los condicionantes y singularidades a considerar en los procedimientos de prevención ambiental exigibles a las actuaciones de desarrollo del planeamiento.


5.- Síntesis

5.1.- Contenidos de las propuestas de planeamiento e incidencia ambiental de sus determinaciones

5.2.- Prescripciones de control y desarrollo ambiental de las propuestas del planeamiento.


No obstante este esquema ha sido desarrollado siguiendo una serie de criterios metodológicos propios con el fin de superar la falta de una metodología suficientemente experimentada en relación con la evaluación del impacto ambiental del planeamiento urbanístico. En este sentido se ha optado por un método que va encaminado básicamente a determinar cuáles son las zonas del territorio con mayor calidad ambiental y menor capacidad de uso, cuáles son las actuaciones previstas por el Plan General que, en el caso de ser ejecutadas, pueden producir un mayor impacto ambiental en función de su intensidad y de las circunstancias antes señaladas y, finalmente, qué medidas protectoras y correctoras deben proponerse desde la escala de trabajo del Plan para que, posteriormente, las mismas puedan desarrollarse minimizando su posible incidencia ambiental sin perjuicio de las medidas que hayan de adoptarse desde la escala del proyecto concreto de cada actuación.

En todo caso se considera que el EIA de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba ha cumplido las determinaciones previstas en la legislación ambiental vigente y, sobre todo, se considera que ha establecido las medidas protectoras y correctoras suficientes para garantizar, mediante un adecuado seguimiento y una decidida aplicación de la normativa del Plan, la protección de los valores ambientales del término municipal de Córdoba y minimizar la incidencia ambiental que pueda tener la ejecución de las diversas actuaciones urbanísticas propuestas por dicho Plan.

Martes, 21 Abril 2009 12:30

INFRAESTRUCTURAS

Escrito por

eef

DISTRIBUCION DE INVERSIONES POR CUATRIENIOS Y AGENTES
INFRAESTRUCTURAS
DESCRIPCION 1º CUATRIENIO (en miles de pesetas) 2º CUATRIENIO (en miles de pesetas) 3º CUATRIENIO (en miles de pesetas)
L A E P TOTAL L A E P TOTAL L A E P TOTAL
Redes de abastecimiento y saneamiento del Núcleo Principal 699.993,00 299.997,00 0,00 0,00 999.990,00 699.993,00 299.997,00 0,00 0,00 999.990,00 699.993,00 299.997,00 0,00 0,00 999.990,00
Redes de abastecimiento y saneamiento de Núcleos y Asentamientos Periféricos 116.665,50 49.999,50 0,00 0,00 166.665,00 116.665,50 49.999,50 0,00 0,00 166.665,00 116.665,50 49.999,50 0,00 0,00 166.665,00
Nudo SG E-1 0,00 669.900,00 0,00 0,00 669.900,00 0,00 669.900,00 0,00 0,00 669.900,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Puente del Botánico 124.998,75 124.998,75 124.998,75 0,00 374.996,25 124.998,75 124.998,75 124.998,75 0,00 374.996,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Puente Huerta Cabritera 166.665,00 166.665,00 166.665,00 0,00 499.995,00 166.665,00 166.665,00 166.665,00 0,00 499.995,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Red de itinerarios Carriles-Bici 116.665,50 116.665,50 116.665,50 0,00 349.996,50 116.665,50 116.665,50 116.665,50 0,00 349.996,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1.224.987,75 1.428.225,75 408.329,25 0,00 3.061.542,75 1.224.987,75 1.428.225,75 408.329,25 0,00 3.061.542,75 816.658,50 349.996,50 0,00 0,00 1.166.655,00


Última actualización 13/11/2002

Martes, 21 Abril 2009 12:30

INFRAESTRUCTURAS

Escrito por

eef

 INFRAESTRUCTURAS 
 DESCRIPCIONCoste (en miles de pesetas)Agente (en miles de pesetas)Cuatrienio 
 SueloEdificaciónUrbanizaciónTotalAdmon. Local (actuante)J. AndalucíaEstadoPropietarios 
 Redes de abastecimiento y saneamiento del Núcleo Principal0,000,003.000.000,003.000.000,002.100.000,00900.000,000,000,00999.990,00999.990,00999.990,00 
 Redes de abastecimiento y saneamiento de Núcleos y Asentamientos Periféricos0,000,00500.000,00500.000,00350.000,00150.000,000,000,00166.665,00166.665,00166.665,00 
 Nudo SG E-10,000,001.339.800,001.339.800,000,001.339.800,000,000,00669.900,00669.900,000,00 
 Puente del Botánico0,000,00750.000,00750.000,00249.997,50249.997,50249.997,500,00374.996,25374.996,250,00 
 Puente Huerta Cabritera0,000,001.000.000,001.000.000,00333.330,00333.330,00333.330,000,00499.995,00499.995,000,00 
 Red de itinerarios Carriles-Bici0,000,00700.000,00700.000,00233.331,00233.331,00233.331,000,00349.996,50349.996,500,00 
      0,000,007.289.800,007.289.800,003.266.658,503.206.458,50816.658,500,003.061.542,753.061.542,751.166.655,00 


Última actualización 13/11/2002

Martes, 21 Abril 2009 12:30

INDICE GENERAL DE SECTORES Y SISTEMAS GENERALES SUP

Escrito por
PLAN GENERAL DE ORDENACION CORDOBA / TEXTO REFUNDIDO OCT 2002 3.1.- INDICE GENERAL DE SECTORES Y SISTEMAS GENERALES SUP
SECTORES PRIMER CUATRIENIO
PP N-1MIRABUENO
PP N-2 HUERTA SALDAÑA
PP N-3 PRETORIO
PP N-5 HUERTA DE LOS ARCOS
PP O-1 CIUDAD JARDIN PONIENTE-1
PP O-4 CORTIJO DEL CURA
PP O-5 CAMINO DE TURRUÑUELOS
PP O-7 PONIENTE-SUR
PP O-8 CTRA. AEROPUERTO
PP SRA SAN RAFAEL DE LA ALBAIDA-NORTE
PP S-1 CORDEL DE ECIJA
PP S-2 FRAY ALBINO-SUR
PP (I)-1 AMPLIACION ZONA INDUSTRIAL PONIENTE
PP (I)-2 AMPLIACION POLIGONO QUEMADAS
PP MU-1 ANTIGUAS MINAS COBRE
PP MU-2 FERROCARRIL-NORTE
PP MU-3 VILLA SANJURJO
PP MU-4 LA PERSEVERANCIA
PP MU-5 NORTE
PP TR-1 LA CABALLERA
PP TR-2 EL NORTE
PP TR-3 CERRO MURILLO
PP V-1 LOS FRAILES
PP V-2 CAÑADA REAL-ESTE
PP(I) V-3 CTRA. DE ALMODOVAR
PP H-1 HIGUERON-CENTRO
PP H-2 HIGUERON-NORTE
PP H-3 HIGUERON-OESTE
PP E-1 ENCINAREJO-ESTE/NORTE
PP AL-1 EL CAPRICHO
PP M-1 MAJANEQUE-1
PP M-2 MAJANEQUE-2
PP M-3 MAJANEQUE-3
PP LG INDUSTRIAL LA GOLONDRINA
PP LC LA COLINA
PP DM DOÑA MANUELA
PP TB TORREBLANCA
PP CC-1 CARRERA DEL CABALLO-1
PP CC-2 CARRERA DEL CABALLO-2
PP C-1 SANTA CRUZ-OESTE
PP C-2 SANTA CRUZ-SUR
PP C-3 SANTA CRUZ-ESTE
PP(I) C-4 SANTA CRUZ NORTE
PP AN-1 BARRIO DEL ANGEL-1
PP AN-2 BARRIO DEL ANGEL-2
PP AN-3 BARRIO DEL ANGEL-3
  
  
SISTEMAS GENERALES PRIMER CUATRIENIO
SGEL.SUP-1ACCESO NORTE PARQUE EL PATRIARCA
SGEL.SUP-2PARQUE DEL CANAL-1
SGEL.SUP-3PARQUE FIGUEROA-OESTE
SGEL.SUP-4PARQUE DE LEVANTE
SGEL.SUP-5PARQUE MOLINO TRES CIEGOS
SGEL.SUP-6AVENIDA VIRGEN DEL MAR
SGEL.SUP-7PARQUE DE LA ASOMADILLA
SGEL.SUP-8PARQUE CORDEL DE ECIJA
SGEL/EQ.SUP AN-aEL ANGEL-A
SGEL/EQ.SUP AN-bEL ANGEL-B
SGEL/EQ.SUP AN-cEL ANGEL-C
SGV.SUP-1RONDA PONIENTE-TRAMO NORTE
SGV.SUP-2RONDA PONIENTE-TRAMO CENTRO
SGV.SUP-3RONDA PONIENTE-TRAMO SUR
SGV.SUP-4RONDA PONIENTE-TRAMO TORRECILLA.1
SGV.SUP-5RONDA NORTE
SGV.SUP-6AMPLIACION AV. MADRES ESCOLAPIAS
SECTORES SEGUNDO CUATRIENIO
PP N-4EL CARMEN
PP O-2CIUDAD JARDIN PONIENTE-2
PP O-6AZAHARA
SISTEMAS GENERALES SEGUNDO CUATRIENIO
SGEL.SUP-8PARQUE DEL CANAL-2
SECTORES TERCER CUATRIENIO
PP O-3CIUDAD JARDIN PONIENTE-3
 GERENCIA DE URBANISMO. AYUNTAMIENTO DE CORDOBA

 

Martes, 21 Abril 2009 12:30

Índice General de Planes Especiales

Escrito por
PLAN GENERAL DE ORDENACION CORDOBA / TEXTO REFUNDIDO OCT 2002 2.2.0.- INDICE GENERAL DE PLANES ESPECIALES
PLANES ESPECIALES
NÚCLEO PRINCIPAL PERI LE-19 ANTIGUO CENTRO PENITENCIARIO
PERI F-3 AVDA. DE LIBIA
PERI F-6 SOLARES DE SAN RAFAEL
PERI F(I) SAN CARLOS
PERI Q-2 QUEMADILLAS
PERI SS-1 CTRA. DE CASTRO
PERI SS-7 CTRA. DE GRANADA
PERI SS-8 CORDEL DE ECIJA-SUR
PERI SS-9 CORDEL DE ECIJA-CENTRO
PERI SS-10 CORDEL DE ECIJA-NORTE
PERI CV-2 CAMPO DE LA VERDAD (datos orientativos)
PE P-1 SIETE DE MAYO
PERI PJ PARQUE JOYERO
PERI MA-4.a LAS DELICIAS-OESTE
PERI MA-4.b LAS DELICIAS
PERI MA-4.d EL SILO
PERI MA-5 S.U.P.E.
PERI MA-9 MARGARITAS
PERI B-7.a C/ HERMANO BONIFACIO-OESTE
PERI B-7.b C/ HERMANO BONIFACIO-ESTE
PERI B-10 CANONIGO ALVARO PIZAÑO
PERI B-28 NUESTRA SEÑORA DE BELEN
PERI B-30 QUITAPESARES
PERI B-33 HUERTA DEL HIERRO
PERI SR-8 HIERROS CORDOBA
PERI SR-11 INGENIERO RUIZ DE AZUA
PERI SR-12 AVDA. VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS
PERI CHI-1.a CHINALES-1.a
PERI CHI-1.b CHINALES-1.b
PERI CHI-1.c CHINALES-1.c
PERI CHI-2 CHINALES-2
PERI CHI-3 CHINALES-3
PERI SC-2.a AVDA. DE LAS OLLERIAS-ESTE
PERI SC-2.b AVDA. DE LAS OLLERIAS-OESTE
NÚCLEOS PERIFÉRICOS PERI MU-4 CERRO MURIANO-4
PERI MU-6 CERRO MURIANO-6
PERI MU-12 CERRO MURIANO-12
PERI AL-2 ALCOLEA-2
PERI AL-3 ALCOLEA-3
PERI AN-2 BARRIO DEL ANGEL-2
PERI PILA-1 POLIGONO LOS ANGELES-1
PERI PILA-2 POLIGONO LOS ANGELES-2
PERI C-3 SANTA CRUZ-3
PERI C-4 SANTA CRUZ-4
PERI (I) V-1 VILLARRUBIA-1
PERI V-4 VILLARRUBIA-4
PERI V-6 VILLARRUBIA-6
PERI CA CUEVAS DE ALTAZAR
PERI ES-N EL SOL-NORTE
PERI VA-1 VALENZONEJA-1
PERI VA-2 VALENZONEJA-2
PERI HB-SC HIGUERON BAJO-SANTA CLARA
PERI ES EL SOL
GERENCIA DE URBANISMO. AYUNTAMIENTO DE CORDOBA


Última actualización 31/10/2002

PLAN GENERAL DE ORDENACION CORDOBA / TEXTO REFUNDIDO OCT 2002 2.1.0.- INDICE GENERAL DE ESTUDIOS DE DETALLE Y PROYECTOS DE URBANIZACION
ESTUDIOS DE DETALLE Y PROYECTOS DE URBANIZACION
NÚCLEO PRINCIPAL ED LE-1.a MARRUBIAL-A
ED LE-1.b MARRUBIAL-B
ED LE-1.c MARRUBIAL-C
ED LE-1.d MARRUBIAL-D
ED LE-14 PROLONGACIÓN C/ ABÉJAR
ED LE-18 C.P. JUAN FERNÁNDEZ
ED SS-3 C/ ACERA DEL RIO
ED SS-11 PLAZA DE ANDALUCIA
ED SS-12 AVENIDA DE CADIZ
ED RG-2 PUENTE DEL ARENAL
ED CV-1 CAMPO DE LA VERDAD-1
ED CV-3 CAMPO DE LA VERDAD-3
ED MA-4.c HUERTA DE SAN PEDRO
ED MA-7 CTRA. DE SANTA MARÍA DE TRASSIERRA
ED B-6 C/ MÚSICO LIDÓN
ED B-22.a ASOMADILLA-NORTE
ED B-22.b ASOMADILLA-SUR
ED B-24 C/ PRINCESA WALADA
ED B-31 FINCA EL PINAR
ED B-32 C/ ESCULTOR TEODOSIO SÁNCHEZ
ED B-34 C/ MAYORAL
ED SR-13 MANZANA BANESTO
ED SC-3 ZUMBACÓN
ED SC-4 C/ ALONSO EL SABIO
NÚCLEOS PERIFÉRICOS ED MU-1 CERRO MURIANO-1
ED MU-2 CERRO MURIANO-2
ED MU-3 CERRO MURIANO-3
ED MU-5 CERRO MURIANO-5
ED MU-7 CERRO MURIANO-7
ED MU-8 CERRO MURIANO-8
ED MU-13 CERRO MURIANO-13
ED TR-2 SANTA MARIA DE TRASSIERRA-2
ED AL-1 ALCOLEA-1
ED AL-4 ALCOLEA-4
ED AN-1 BARRIO DEL ANGEL-1
ED C-1 SANTA CRUZ-1
ED C-2 SANTA CRUZ-2
ED V-5 VILLARRUBIA-5
ED E-4 ENCINAREJO-4
ED E-5 ENCINAREJO-5
PU RMN RASO DE LA MALA NOCHE
GERENCIA DE URBANISMO. AYUNTAMIENTO DE CORDOBA


Última actualización 31/10/2002

Martes, 21 Abril 2009 12:30

INDICE GENERAL DE ACTUACIONES Y SISTEMAS GENERALES SUNP

Escrito por
PLAN GENERAL DE ORDENACION CORDOBA / TEXTO REFUNDIDO OCT 2002 4.1.- INDICE GENERAL DE ACTUACIONES Y SISTEMAS GENERALES SUNP
AMBITOS EN SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO
PAU O-1CTRA. AEROPUERTO NORTE/SUR
PAU O-2SANTA ANA DE LA ALBAIDA
PAU SAA-NSANTA ANA DE LA ALBAIDA-NORTE
PAU SRA-SSAN RAFAEL DE LA ALBAIDA-SUR
PAU LALA ADUANA
PAU O-3HUERTA DE SANTA ISABEL-ESTE
PAU O-4HUERTA DE SANTA ISABEL-OESTE
PAU RCSRESIDENCIAL CIUDAD SANITARIA
PAU LE-1CIUDAD JARDIN DE LEVANTE
PAU (I)-4POLIGONO TORRECILLA-ESTE
PAU (I)-5PARQUE INDUSTRIAL LEVANTE
PAU (I)-6PARQUE INDUSTRIAL LA RINCONADA
PAU CTRA. PALMACARRETERA DE PALMA
PAU H-1EL HIGUERON-ESTE
PAU H-2EL HIGUERON-OESTE
PAU-P VEREDONPARCELACION VEREDON DE LOS FRAILES-NORTE
PAU-P LRPARCELACION LA RABADA
PAU-P SAAPARCELACION SANTA ANA DE LA ALBAIDA
PAU-P SANTA MARTAPARCELACION POLIGONO SANTA MARTA
PAU-P C.SURPARCELACION CAMPIÑUELA-SUR
PAU-P QUEMADILLASPARCELACION LAS QUEMADILLAS
PAU-P Q.A.OESTEPARCELACION QUEMADAS ALTAS-OESTE
PAU-P Q.A.ESTEPARCELACION QUEMADAS ALTAS-ESTE
PAU-P Q.B.NORTEPARCELACION QUEMADAS BAJAS-NORTE
PAU-P ARENALPARCELACION ARENAL
PAU-P PO-1GRUPO PARCELACIONES PONIENTE-1
PAU-P PO-2GRUPO PARCELACIONES PONIENTE-2
PAU-P PO-3GRUPO PARCELACIONES PONIENTE-3
PAU-P PO-4GRUPO PARCELACIONES PONIENTE-4
PAU-P PO-5GRUPO PARCELACIONES PONIENTE-5
PAU-P PO-6GRUPO PARCELACIONES PONIENTE-6
PAU-P LE-1GRUPO PARCELACIONES LEVANTE-1
PAU-P LE-2GRUPO PARCELACIONES LEVANTE-2
PAU CS-1CIUDAD SANITARIA
PAU (E)-1CAMPUS DE RABANALES
SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS AL SUELO URBANIZABLE NO PROGRAMADO
SGEL.SUNP-1PARQUE POLIGONO GUADALQUIVIR-SUR
SGEL.SUNP-2PARQUE ARROYO RABANALES
SGEL.SUNP-3PARQUE CANTERAS DE LA ALBAIDA
SGEL.SUNP-4.aALMUNIA DE TURRUÑUELOS.a
SGEL.SUNP-4.bALMUNIA DE TURRUÑUELOS.b
SGEL/Pk.SUNP-5QUEMADAS
SG EL/EQ SUNP-6ARENAL-ESTE
SGEQ SUNP-1FONTANAR
SG CTIM SUNP.aCENTRO INTERMODAL DE TRANSPORTES.a
SG CTIM SUNP.bCENTRO INTERMODAL DE TRANSPORTES.b
SG CTIM SUNP.cCENTRO INTERMODAL DE TRANSPORTES.c
SGV.SUNP-1CORTA DE TORRECILLA
 GERENCIA DE URBANISMO. AYUNTAMIENTO DE CORDOBA