Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-41. Casas del Ayuntamiento viejo.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-41

 


Denominación : Casas del Ayuntamiento viejo.

Dirección : c/ Ambrosio de Morales nº 5, 7 y 9.

Ref. Catastral : 38444/62.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación de equipamiento.

Cronología : La edificación original es del S. XV, de la que solo se conservan las ventanas mudejares de la medianera Este. Fue sede del Ayuntamiento hasta finales del S. XVI , fecha de la reforma renacentista (logia-mirador y capiteles del patio). En el S XIX se adapta a fonda ( Rizzi y Café Suizo ), y posteriormente a oficina principal del Monte de Piedad (1.928-1.964), para la que se realiza la montera octogonal, obra de Carlos Saenz de Santamaria.

 

 


Patios : La edificación libera un único patio en segunda crujía, con arcos sobre columnas de mármol del S. XVI y montera de cristal de 1927.

Estructura : Se compone de tres estructuras diferentes, todas de muros de carga: dos de ellas corresponden a sendos inmuebles recayentes a Ambrosio de Morales (nºs 7 y 9), de dos plantas de altura. La tercera es la del edificio de calle San Fernando, de tres plantas.

Fachada : A Ambrosio de Morales presenta fachada esencialmente ciega con dos portadas, destacando la realizada en 1946 por Rafael Bernier Soldevilla. En su medianera trasera presenta las ventanas mudejares y la logia-mirador, análoga a la de la edificación adyacente (MV-42). A la calle San Fernando la fachada es elemental, con un hueco por planta de proporción vertical.

Cubierta : Inclinada de teja en toda la edificación.

 


Uso : Cultural (sede de la Real Academia de Córdoba).

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública (Ayuntamiento de Córdoba).

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.

 

 


Elementos de Interés : La edificación en conjunto y especialmente los elementos de la construcción mudejar ( ventanas en arco de herradura, enmarcadas en alfiz; ajimez de doble arco lobulado, con capitel con la imagen más antigua del escudo de la ciudad), así como los restos renacentista ( capiteles del patio principal y logia-mirador ).

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Restos mudéjares (ventanas y ajimez) y renacentistas (logia-mirador sobre la Ajerquía y capiteles del patio).

 

2. Cons. Implantación : Resto de la edificación, tanto a Ambrosio de Morales como a la calle San Fernando.

 

6. Espacio Catalogado : Patio principal.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-40. Ruinas del Templo Romano.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-40

 


Denominación : Ruinas del Templo Romano.

Dirección : c/ Capitulares s/n.

Ref. Catastral : 38477/01.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología :

Cronología : Construido a final del S. I en época flavia, quedó oculto en la edificación del antiguo Ayuntamiento hasta que fué excavado a partir de los años 50 por el arquitecto Félix Hernández y el arqueólogo Antonio García Bellido.

 

 


Patios : La edificación queda exenta.

 

 

Estructura : Se conserva la potente cimentación y el muro de contención de la terraza sobre la que se asienta. Se han reconstruido el basamento de 3 metros y medio y 11 columnas, de orden corintio conservándose algunos capiteles originales.

 

Fachada : Fue un templo hexastilo y pseudoperiptero con diez columnas laterales.

 

 

Cubierta : -----

 

 


Uso : Los restos carecen actualmente de uso.

Conservación : En restauración.

Propiedad : Pública (Ayuntamiento de Córdoba).

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

Incluido en AA-5.

 


Elementos de Interés : Todos los restos.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Cultural.

Permitidos : -----

Prohibidos : Los demás.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Todos los restos, tanto del templo como de su muralla de contención.

Es autorizable mobiliario urbano que contribuya al reconocimiento del antiguo templo (reconstrucción de la cella como banco y otras medidas análogas).

 

7. Espacio Libre : Entorno de los restos, en el que debe recuperarse la rasante romana que resulte compatible con la actual y resolverse la relación con el edificio consistorial.

 

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-39. Convento de las Capuchinas.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-39

 


Denominación : Convento de las Capuchinas.

Dirección : c/ Conde de Torres Cabrera nº 2.

Ref. Catastral : 37489/18.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación religiosa (convento).

Cronología : El Convento se funda en 1655 sobre el antiguo Palacio del Conde de Cabra, construcción mudéjar de la primera mitad del S. XV. En 1725 se añade la iglesia.

 

 


Patios : La edificación libera tres patios principales y un huerto: El primer patio (compás conventual) tiene cuatro galerías con arquerías, sobre columnas y artesonado. Da paso al claustro principal cuadrado con artesonado en su galería occidental por la que se accede al salón noble del antiguo palacio, hoy refectorio, magnífico ejemplo de arquitectura mudéjar con interesante artesonado.

Estructura : Estructura de muros de fábrica mixta que refleja la organización de la antigua estructura palaciega. La iglesia es de mampostería, con una única nave cubierta con bóveda de cañón y cúpula semiesférica en el crucero.

Fachada : Fundamentalmente ciega (muro de tapial blanqueado). La portada principal se abre a la Plaza de Osio, y corresponde a la reforma barroca con portada rematada por el escudo del obispo Don Marcelino Siuri. Una segunda portada, menor, abre desde la calle Torres Cabrera al compás.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe en toda la edificación.

 


Uso : Religioso.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada (Obispado de Córdoba).

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/075).

Categoría : 3 Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (templo).

Protección B. Monumental II (resto edificación).

Jardín privado protegido (3 patios).

 


Elementos de Interés : Toda la edificación, y especialmente el templo, compás de entrada, patio principal refectorio y sala capitular. Por su importante escala, el huerto con abundante vegetación.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Servicio Generico.

Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Iglesia, galerías del compás, galerías del claustro principal y salón del Conde de Cabra (incluso los escudos de la puerta de ingreso al salón).

 

1. Cons. Estructural : Resto de la edificación, incluyendo las tapias a la calle, que en el caso de la recayente a c/ Obispo Fitero deberá recuperar su materialidad primitiva.

 

6. Espacio Catalogado : Patio principal y compás de entrada.

 

7. Espacio Libre : Resto de patios y huerto que deberán conservar el carácter cerrado hacia las calles.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-38. Círculo de la Amistad.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-38

 


Denominación : Círculo de la Amistad.

Dirección : c/ Alfonso XIII nº 14.

Ref. Catastral : 37489/13.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación religiosa (convento) adaptada.

Cronología : La construcción original (convento de Nuestra Señora de las Nieves) se remonta al último tercio del S. XVI. Adquirido por el Círculo de la Amistad, se reforma entre 1845 y 1856 por el arquitecto municpial Manuel Garcia del Amo, y más tarde se levanta el Salón Liceo (1867). Entre 1928 y 1930 se construye la fachada, obra de Rafael de la Hoz Saldaña y Enrique García Sanz.

 

 


Patios : Principal y dos patios-jardín. Destaca el principal, originario del convento de Nª. Sra. de las Nieves y atribuido a Hernán Ruiz III, compuesto de dos platnas con arcos de medio punto sobre columnas toscanas y balaustrada en las galerías de la segunda planta. Otros dos patios completan la estructura de espacios libres, con carácter de jardín.

Estructura : Estructura de muros de carga en dos plantas, salvo en el Liceo, espacio de ornamentación ecléctica construido en 1867 por Juán Rodríguez Sánchez sobre el solar de la iglesia del antiguo convento.

Fachada : Ecléctica (1928), con dos alas simétricas y portada principal curva con balcón adintelado y remate de volutas que rompe el alero. La fachada da paso a la escalera imperial con lienzos modernistas de Julio Romero de Torres.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe en toda la edificación.

 


Uso : De Relación.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/003).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

Jardín privado protegido (3 patios).

 


Elementos de Interés : Todo el edificio, especialmente el patio principal (columnas, arcos y balaustrada de piedra con arcos serlianos), el salón Liceo y la escalera imperial con frescos de Romero de Torres.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Servicio Generico.

Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Patio principal y galería. Cuerpo de fachada. Escalera principal. Salón Liceo.

 

1. Cons. Estructural : Cuerpos que rodean el segundo patio y lateral Este del primero.

 

3. Cons. Tipológica : El resto con dos plantas de altura máxima.

 

6. Espacio Catalogado : Patio principal y jardín principal.

 

7. Espacio Libre : Jardín posterior y patio lateral.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-37. Iglesia y Convento del Cister.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-37

 


Denominación : Iglesia y Convento del Cister.

Dirección : c/ Carbonell y Morand nº 18-16.

Ref. Catastral : 38496/44.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación religiosa (iglesia y convento).

Cronología : La iglesia se contruye entre 1725 y 1729, bajo el patrocinio del Obispo D. Marcelino Siuri. El convento es producto de sucesivas actuaciones sobre las edificaciones preexistentes.

 

 


Patios : El convento libera 5 patios que estructuran la edificación, tres de ellos frontales y dos más traseros.

 

Estructura : La iglesia se estructura en una nave, con fábrica de ladrillo y mampuesto, con bóveda de cañón en sus dos tramos y cúpula oval en el crucero. El Convento ha adaptado edificaciones preexistentes de distinto carácter, apoyándose sobre la muralla y asomando su planta baja como tercera en calle Alfaros.

Fachada : La de la iglesia compuesta por un rectángulo rematado por frontón triangular, con rica portada barroca de piedra. La del convento, muro ciego blanco con dos puertas.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica en toda la edificación.

 

 


Uso : Religioso.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privado (Obispado de Córdoba).

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/074).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (templo).

Protección C. Global Máxima (resto edificación).

Jardín privado protegido (patio norte).

 


Elementos de Interés : Toda la edificación, destacando la iglesia y las fachadas a la plaza del Cardenal Toledo y Alfaros.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Servicio Generico.

Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Iglesia. Cuerpo recayente a calle Alfaros. Fachada a plaza Cardenal Toledo. Restos del lienzo de muralla, emergentes y enterrados.

1. Cons. Estructural : Fachada a Plaza de Cardenal Toledo y cuerpo superior de las 6 parcelas de la calle Alfaros (CC4: 424 a 429).

 

2. Cons. Implantación : Resto de la edificación.

 

7. Espacio Libre : Los cinco patios interiores.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-36. Gran Teatro.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-36

 


Denominación : Gran Teatro.

Dirección : Avenida del Gran Capitán nº 3.

Ref. Catastral : 33474/01.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación de equipamiento (teatro).

Cronología : Construido en 1873 sobre los terrenos del desamortizado Convento de San Martín, por el arquitecto Amadeo Rodríguez. Ha sido objeto de reformas posteriores, la de mayor alcance en 1985 al pasar a propiedad municipal, obra de José Antonio Gómez Luengo.

 

 


Patios : El edificio ocupa toda su parcela sin liberar patios.

Estructura : La construcción original, en acero, sigue el modelo italiano de herradura, con patio de butacas y 4 niveles superiores (palcos, platea, anfiteatro y paraiso) con la escena hacia el Sur. La reforma de 1985 reconstruyó totalmente la estructura añadiendo un nivel superior para sala de ensayos.

Fachada : Fachada ecléctica a las tres calles, con la composición principal a Gran Capitán, la entrada por Menéndez Pelayo (tras la que se sitúa un limitado vestíbulo) y un desarrollo menor a Zorrilla, con abundantes huecos ciegos.

Cubierta : La cubierta original se sustituyó en 1985 al remontarse el edificio con la sala de ensayos, apareciendo actualmente el volumen de ésta revestido con placas impermeabilizantes.

 

 


Uso : Cultural-Relación en 2ª categoría (teatro).

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública (Ayuntamiento).

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/017).

Categoría : 6. Inscrito Catálogo Andaluz. S. Genérica.

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.

 

 


Elementos de Interés : Todo el conjunto, especialmente vestíbulo y sala así como las fachadas a Menéndez Pelayo, Gran Capitán y Zorrila.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equiamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Vestíbulo y sala, fachadas a Gran Capitán, Menéndez Pelayo y Zorrilla. (Posibilidad de sustituir las cubiertas).

 

5. Nueva Implantación : Cuerpo de escenario y tramoya.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-35

 


Denominación : Palacio del Conde de Torres Cabrera.

Dirección : c/ Conde de Torres Cabrera nº 19.

Ref. Catastral : 36508/01.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Edificado en 1847. Residencia oficial de Alfonso XII durante su visita a la ciudad en 1877. Se le agrega posteriormente un pabellón anexo (MV-36) hoy en parcela segregada.

 

 


Patios : Se liberan 3 patios de distinto carácter: El primero, de entrada, ocupa el frente de parcela permitiendo el acceso de carruajes y la vista de la edificación desde la calle. El segundo es el que estructura la edificación principal que se desarrolla a su alrededor. El tercero es un jardín que ocupa la zona más interior de la parcela.

Estructura : Muros de carga de fábrica, en dos alturas.

Fachada : La parcela presenta fachada por el Sur a la calle Torres Cabrera, cerrando el patio frontal con una tapia en la que se abre la cancela de entrada. La edificación se articula en U hacia el jardín, con un porche de ingreso con columnas de mármol. Por el Este y el Norte de la edificación se alinea con la calle, cerrando el jardín con una tapia ciega en calle Teniente Albornoz.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica con pretil delantero.

 

 


Uso : Vivienda.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/021).

Categoría : 5. Incoado Catálogo Andaluz. S. Específica.

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.

2 jardines privados protegidos.

 


Elementos de Interés : Toda la edificación, representativa de la adaptación de un modelo foraneo a los invariantes espaciales tradicionales (espacios libres interiores).

Mosaico romano (Baco).

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º 95 (incluso con caracter de equipamiento o servicio)que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantacion en el edificio resulte incompatible con los elementos de interes objeto de proteccion y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus caracteristicas historicas, tipologicas, constructivas o ambientales.

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Pabellón principal y pabellón lateral derecho Mosaico romano (Baco).

 

2. Cons. Implantación : Pabellón lateral derecho en el jardín de acceso. Resto de la edificación principal.

 

6. Espacio Catalogado : Jardín de entrada y patio principal.

 

7. Espacio Libre : Jardín trasero.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-34. Palacio de los Valdefloro.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-34

 


Denominación : Palacio de los Valdefloro.

Dirección : Plaza de las Doblas nº 1.

Ref. Catastral : 36505/05.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Se construye en 1890. Se ha rehabilitado integramente en fechas recientes (1997).

 

 


Patios : La edificación libera dos patios que no tienen carácter estructurante, vaciando el fondo de la parcela tras la doble crujía de fachada.

 

Estructura : Estructura a base de muros de fábrica de ladrillo y mixta, de dos plantas de altura, paralelos a ambas fachadas, con zaguán elíptico a modo de apeadero de carruajes y distribuidor circular que contiene la escalera.

 

Fachada : Fachada a la Plaza de las Doblas y a calle Torres Cabrera, con alineación curva en la esquina, por la que se produce el acceso, rematándose la composición por frontón con escudo.

 

Cubierta : Plana (azotea a la andaluza) con pretiles a fachada.

 

 


Uso : Oficinas.

Conservación : En proceso de rehabilitación.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.

Jardín privado protegido.

 


Elementos de Interés : Fachada con composición de palacete urbano con el eje diagonal zaguán-distribuidor.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º95 (incluso con caracter de equipamiento o servicio)que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantacion en el edificio resulte incompatible con los elementos de interes objeto de proteccion y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus caracteristicas historicas, tipologicas, constructivas o ambientales.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Doble crujía que conforma ambas fachadas, zaguán y distribuidor con recuperación de la carpintería y cerrajería original.

 

3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación (puede llegar a eliminarse), con dos plantas de altura máxima.

 

7. Espacio Libre : Jardín trasero.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-33. Iglesia y Convento de Capuchinos.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-33

 


Denominación : Iglesia y Convento de Capuchinos.

Dirección : Plaza de Capuchinos s/n.

Ref. Catastral : 38511/18.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación religiosa (convento).

Cronología : El convento se funda en 1629 sobre unas casas del Marqués de la Almunia, y estaba edificado en 1633. En 1638 se comienza la iglesia. La mayor parte del convento fué derribado tras la exclaustración de 1836, conservando el claustro y la huerta.

 

 


Patios : La edificación se cierra a la plaza liberando el claustro, de planta cuadrada, y un extenso huerto que ocupa la mayor parte de la parcela, alcanzando hasta la muralla de la Villa por el Norte y Este.

Estructura : Estructura de una o dos plantas a base de muros de carga de fábrica mixta. La iglesia tiene planta de cruz de una nave con capillas laterales, cubiertas con bóveda de cañón y crucero resuelto con bóveda semiesférica sobre pechinas.

Fachada : La fachada de la iglesia conforma el fondo perpectivo de la plaza; con concepción barroca y expresión minimalista. La fachada que cierra el huerto refuerza el eje lontidudinal de la plaza, con un absoluto domino del macizo sobre el hueco. Ambas se expresan con enfoscado en blanco.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe en todo el edificio (iglesia y convento).

 

 


Uso : Religioso.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada (comunidad religiosa).

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/108).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (templo).

Protección B. Monumental II (resto edificación).

Jardín privado protegido (patio y jardín).

 


Elementos de Interés : Todo el conjunto de la edificación (templo, claustro y cuerpo longitudinal de fachada a la plaza) así como el huerto interior como vacio urbano de indudable interés.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Servicio Generico.

Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Iglesia y fachada a la plaza.

 

1. Cons. Estructural : Resto de la Edificación.

 

6. Espacio Catalogado : Claustro.

 

7. Espacio Libre : Huerto.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-32. Colegiata de S. Hipólito.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-32

 


Denominación : Colegiata de San Hipólito.

Dirección : Avenida del Gran Capitán nº 5.

Ref. Catastral : 33482/01.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación religiosa (iglesia + claustro).

Cronología : Fundada en 1343 por Alfonso XI, se construyen en el S. XIV el abside y el crucero, quedando paralizadas las obras hasta 1729 en que se trasladan los sepulcros reales. En el XVIII se lavantan la nave, la fachada (José Aguilar y Tomás Jerónimo de Pedrajas), capilla del Pilar, claustro y torre (inacabada).

 


Patios : El claustro, recayente a Gran Capitán, tiene galerías de una planta, con arcos de medio punto sobre columnas de tipo bulboso. Está cerrado parcialmente. Un segundo patio articula las dependencias de Menéndez Pelayo.

Estructura : La iglesia es de una sola nave, con crucero y cabecera poligonal góticas, cubiertas con bóvedas de crucería, arco toral que cierra la obra medieval y nave cubierta con bóveda de cañón. La sacristía se sitúa a eje, tras la cabecera. La torre, en la fachada Norte, conserva escudo nobiliario en su fachada de Levante.

Fachada : Fachada a la Plaza compuesta por un gran prisma rectangular con frotón triangular en ladrillo estucado, con la portada barroca en piedra. Presenta otra portada a la Avda. del Gran Capitán de acceso al claustro, con escudo de tipo real, y una tercera, también barroca, que accede a las dependencias de calle Menéndez Pelayo.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica en toda la edificación.

 

 


Uso : Religioso.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada. Comunidad religiosa.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/111).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

 

 


Elementos de Interés : Todo el conjunto (iglesia, sacristía, torre campanario, capilla del Pilar y dependencias privadas).

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y con los niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Iglesia, sacristía, capilla del Pilar, torre campanario y portada del claustro.

 

1. Cons. Estructural : Claustro y dependencias privadas, con restitución de las galerías del claustro eliminando cerramientos inadecuados.

 

7. Espacio Libre : Patio del claustro y patio de las dependencias privadas.

Página 7 de 165