MV-11. Palacio de Jerónimo Páez
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-11
Denominación : Palacio de Jerónimo Páez (Museo Arqueológico).
Dirección : Plaza de Jerónimo Páez nº 7.
Ref. Catastral : 37443/14.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Primitiva casa mudéjar, remodelada por Hernán Ruiz II a mediados del siglo XVI. En el S. XX Felix Hernández lo adoptó a Museo Arqueológico.
Patios : El de carruajes y el principal están unidos entre si tras la remodelación. El principal de 1559 tiene arcos rebajados sobre columnas. Jardín recayente a Marqués del Villar. Patios secundarios para aportar restos romanos "in situ". Solares anexos en previsión de ampliación.
Estructura : Crujías rodeando los patios, excepto en fachada principal que solo existe el muro de cerramiento. Muros de carga y columnas. Escalera principal renacentista con artesonado ochavado mudéjar.
Fachada : Muro de sillares con portada renacentista de Hernán Ruiz II del año 1540 a modo de arco de triunfo. Portada barroca de piedra de Cabra roja y negra en parte posterior.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe. Artesonados mudéjares.
Uso : Museo Arqueológico.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Ministerio de Educación y Cultura.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/045).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II. (Palacio-actual museo).
Jardín privado protegido. (Patios).
Ordenanza RF-2. Renovación. (Solares).
Elementos de Interés : Fachada y portada renacentista a Jerónimo Páez.
Portada barroca a Marqués del Villar.
Escalera renacentista y artesonado mudéjar.
Galerías patio principal.
Organización y estructura general.
Restos arqueológicos Teatro Romano y sus accesos.
Balaustrada de la fachada principal.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Fachada principal y posterior con sus portadas. Escalera. Patio principal. Restos arqueológicos "in situ" del antiguo palacio..
1. Cons. Estructural : Resto edificación existente del antiguo palacio. Se recomienda en la fachada conservada de zona de ampliación.
3. Cons. Tipológica : Zona de ampliación no conservada estructuralmente, con una altura de dos plantas salvo aplicación justificada de artículo 36 "Edificios singulares".
6. Espacio Catalogado : Los dos patios principales y jardín posterior.
7. Espacio Libre : Patio norte, en el que deberán conservarse en cualquier caso los restos arqueológicos existentes y permitiendo en compatibilidad con estos la construcción de la edificación en una ocupación menor del 20%.
MV-10. Baños de la Pescadería
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-10
Denominación : Baños de la Pescadería.
Dirección : c/ Cara nºs. 16, 18, 20 y 22 y c/ Cardenal González nºs. 39,41, 43 y 45.
Ref. Catastral : 38419/05/06/07/08/09/10-11 y 12-13.
2. DESCRIPCION
Tipología : Conjunto de casas diversas tipologías con baños árabes en su interior.
Cronología : Siglos X, XIV y XV (Casas posteriores).
Patios : De época cristiana con elementos mudéjares.
Estructura : Sala abovedada árabe de sillería con arcos de herradura y lucernario. Dos salas más de época cristiana con elementos mudéjares.
Fachada : Los baños se conservan en el interior.
Cubierta : De chapa en la construcción actual.
Uso : Ninguno.
Conservación : Muy mala.
Propiedad : Mayoritariamente pública. Junta de Andalucía.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : H. Conjunto Histórico (14/021/064).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima (38419/09).
Protección D. Global (38419/08).
Protección E. Ambiental (38419/10-11/12-13).
Ordenanza RF-2. Renovación (38419/05/06/07).
Elementos de Interés : Baños árabes y cristiano-mudéjares.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el conjunto de baños, eliminando elementos inadecuados. El ámbito señalado tiene un carácter orientativo debiendo ajustarse tanto a los restos arqueológicos existentes como a los que puedan descubrirse tras las excavaciones.
3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación no afectada por los restos arqueológicos, con dos plantas de altura y una ordenación que deberá acomodarase a la conservación de los citados restos.
MV-09. Iglesia de San Miguel
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-9
Denominación : Iglesia de San Miguel.
Dirección : Plaza de San Miguel s/n.
Ref. Catastral : 36482/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación religiosa. Iglesia.
Cronología : Construida en los S. XIII y XIV sobre los restos de una antigua mezquita. En el S. XV se añade la capilla de los Vargas, en el S. XVII la sacristia y en el S. XVIII la torre y la capilla del Sagrario. Múltiples restauraciones en los S. XIX y XX.
Patios : Edificio exento, ocupa toda la parcela.
Estructura : Estructura de tres naves sin crucero, con triple cabecera poligonal. Es de sillares de piedra a soga y tizón, con pilares prismáticos enlazados por arcos apuntados, con columnas adosadas en las que apoyan los arcos formeros.
Fachada : Fachada principal sencilla, con contrafuertes y con una única portada con arquivoltas sobre capiteles, protegida por tejaroz. Rosetón mayor en el eje y dos menores en los laterales. Portada izquierda gótica y derecha mudéjar. Todas las fachadas muestran la fábrica de cantería sin revestir.
Cubierta : La nave central se cubre con artesonado de madera. Las naves laterales se techan con bóveda de yesería y la cubierta poligonal con bóveda de crucería gótica. Tejado inclinado sobre todo el conjunto, de teja cerámica árabe.
Uso : Religioso.
Conservación : Buena. Una de las parroquias fernandinas mejor conservadas.
Propiedad : Privada (Iglesia).
3. MOVITACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/100).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Toda la edificación.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Toda la edificación.
MV-08. Capilla de San Bartolomé
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-8
Denominación : Capilla de San Bartolomé.
Dirección : c/ Averroes s/n.
Ref. Catastral : 33421/06.
2. DESCRIPCION
Tipología : Capilla.
Cronología : Siglo XIV.
Patios : Patio paralelo a la nave de la capilla con fachada a la calle. Suelo de guijarros de disposición alineada. Palmera centrada con raices aéreas con dibujo de chinos. Un lado medianero con vegetación.
Estructura : Muros de sillería dispuestos a soga y tizón. Nave rectangular con galería anexa. Bóveda de crucería con espinazo. Zócalo alicatado. Yeserías.
Fachada : Portada exterior de arco ojival. Pórtico de tres arcos enmarcados por alfiz, atrio de entrada a la nave.
Cubierta : Cubierta inclinada de teja cerámica árabe.
Uso : Educativo.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Universidad de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/079).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Jardín privado protegido.
Elementos de Interés : Estructura general del conjunto.
Composición y elementos decorativos de la nave de la ermita: zócalo de azulejo y yesería.
Estructura de bóvedas.
Patio, sus tratamientos y palmera.
Portadas: exterior e interior de la capilla.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el conjunto de la capilla con su atrio y dependencias anexas.
6. Espacio Catalogado : Patio. Tratamiento y vegetación.
MV-07. Torre Alminar de San Juan
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-7
Denominación : Torre Alminar de San Juan.
Dirección : Plaza de San Juan nº 1.
Ref. Catastral : 34444/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación religiosa.
Cronología : Alminar de una primitiva mezquita de época califal.
Patios :
Estructura : De planta cuadrada construida con sillares de piedra caliza aparejados a soga y tizón. En el interior se sitúa, una escalera circular en torno a un vástago central.
Fachada : Alminar de un solo cuerpo con arcos gemelos de herradura sobre una columna central y remate de coronación con arquillos ciegos.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe, añadida con posterioridad.
Uso : Religioso.
Conservación : Deficiente.
Propiedad : Privada. Institución de las Esclavas.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/114).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : El alminar.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : La estructura del alminar.
1. Cons. Estructural : Nave de la Iglesia y su portada.
3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación con dos plantas de altura máxima.
MV-06. Santa Clara
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-6
Denominación : Santa Clara.
Dirección : c/ Rey Heredia nº 22.
Ref. Catastral : 37428/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Elemento religioso singular.
Cronología : Siglos X, XIV, XVI, XVIII.
Patios : El patio original de la mezquita fue ocupado para convertirlo en iglesia, llegando a contar con dos plantas.
Estructura : Sobre un primitiva basílica bizantina se construye en el año 976 una mezquita, de la que perviven el alminar (976-1010) y la puerta de calle Osio. Se convirtió en 1256 en convento de franciscanas. Profundamente transformado en el s. XIV, las naves de la iglesia ocuparon el patio, la mezquita pasó a coro bajo y se le construyó uno alto encima con yeserías y artesonados.
Fachada : En el siglo XVIII se construyó una portada barroca a la calle Rey Heredia y unas galerías altas o balcones entre los contrafuertes. Fábrica de sillares a soga y tizón, parcialmente enfoscados. Resto de puerta califal con arco de herradura a c/ Osio.
Cubierta : Le falta en parte. Parcialmente cubierta con chapa ondulada de fibrocemento. Restos de tejado de tejas cerámicas árabes.
Uso : Ninguno.
Conservación : Muy mala.
Propiedad : Pública. Municipal.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/113).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Edificio contenedor de la historia de la arquitectura cordobesa.
Procede rescatar los elementos y partes más importantes de sus periodos bizantino, califal, mudéjar y barroco.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Alminar. Portada califal. Sótano bizantino. Portada barroca. Elementos mudéjares del patio. Muros internos y arcos de los coros bajo y alto.
1. Cons. Estructural : Muros y estructura general.
2. Cons. Implantación : Procede redactar proyecto que indique exactamente que elementos deben reimplantarse.
MV-05. Puerta de Sevilla
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-5
Denominación : Puerta de Sevilla.
Dirección : Puerta de Sevilla.
Ref. Catastral : 30369/
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación Militar.
Cronología : Restos de murallas del Alcázar Viejo. Reconstruída en los años 50 (posible reutilización de un acueducto romano).
Patios : -----
Estructura : Muralla ejecutada con sillería de piedra a soga y tizón, muy reformada en la puerta y reconstruida en el torreón y los arcos.
Fachada : Torreón con dos arcos de herradura unido a la muralla, el conjunto se completa con una puerta adintelada.
Cubierta : Sin tratamiento.
Uso : Sin uso.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/058).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Toda la estructura construida.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : -----
Prohibidos : -----
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Toda la estructura.
MV-04. Alcázar Nuevo (de los Reyes Cristianos)
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-4
Denominación : Alcázar Nuevo (de los Reyes Cristianos).
Dirección : Campo Santo de los Mártires.
Ref. Catastral : 30369/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación Militar.
Cronología : Estructura que formó parte del Palacio califal siendo transformado en residencia real en el siglo XIV. Posteriormente en 1482 fue sede de la Inquisición, incorporándose las celdas.La iglesia es del S. XVII. En 1955 fue reformado y en la actualidad es objeto de obra de consolidación.
Patios : Tiene dos patios, uno de influencia mudéjar donde existen restos de la estructura palaciega y otro que fue el antiguo patio de armas. La extensa huerta comprende una primera zona con albercas de inspiración renacentista y otra realizada en este siglo siguiendo el modelo del jardín ecléctico.
Estructura : Recinto amurallado con sillería de piedra, tiene en las esquinas del muro septentrional la Torre de Los Leones de planta cuadrada y bóveda de crucería octogonal y la Torre del Homenaje de planta octogonal que se convierte en hexagonal en planta alta. La antigua capilla es de una sola nave de peanza rectangular con bóveda de cañón y crucero-cabecera de planta cuadrada con cúpula y linterna superior (Salón de Mosaicos).
Fachada : Lienzo de muralla perimetral almenado, con torres en las esquina. En la Torre de los Leones se encuentra el escudo de Felipe II.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe y paseo de ronda que conecta las torres situadas en las esquinas.
Uso : Equipamiento. Cultural.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/053).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Protección B. Monumental II.
Jardín privado protegido.
Elementos de Interés : Toda la estructura.
Murallas.
Torre de los Leones, torre del Homenaje torre de la Inquisición.
Iglesia-Capilla (Salón de Mosaicos).
Restos de Baños árabes.
Restos de arqueología superpuesta.
Jardín de las Albercas (Patio Mudéjar).
Escudo de Felipe II, situado en la Torre de los Leones.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Toda la edificación.
6. Espacio Catalogado : Jardines históricos y patio mudéjar.
7. Espacio Libre : Jardines nuevos (antigua huerta) y Patio de armas.
MV-03. Puente Romano
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-3
Denominación : Puente Romano, Puerta del Puente, Torre de la Calahorra.
Dirección :
Ref. Catastral : 36399/01 (puerta).
2. DESCRIPCION
Tipología : Elementos singulares defensivos.
Cronología : Puente: siglos I, VIII y XIII / Puerta: siglos XVI y XX / Torre: siglo XIV.
Patios : -----
Estructura : Puente de dieciséis ojos, cuatro de ellos apuntados, apoyados en pilas y tejamares, los ojos de medio punto son romanos, mientras que los apuntados y las arquivoltas son de reconstrucción medieval. Los arcos extremos han elevado su cota en el siglo XX. Puerta concebida como arco de Triunfo, es una reedificación de 1575 de Hernán Ruiz III sustituyendo a la preexistencia en el lienzo sur de la muralla. En 1912 quedó aislada de su entorno y en 1928 se repitió al interior el diseño del exterior. Torre de la Calahorra es una fortaleza de origen islámica. En principio eran dos torres unidas por un arco. En 1369 se le añade una tercer. Las tres torres están unidas por dos cilindros de la misma altura. Tiene foso y barbacana. Bóveda en el interior y muros de sillares a soga y tizón al exterior.
Fachada : La Puerta presenta vano con arco adintelado flanqueado por dos pares de columnas dóricas sobre basamento almohadillado. Entablamento con cornisa y frontón semicircular inacabado que alberga un escudo real.
Cubierta : Puente: vía pública de adoquines / Puerta: azotea / Torre: azotea.
Uso : Espacios públicos y cultural (Fundación Roger Garandy en la Torre de la Calahorra).
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/036) Puente.
(14/021/050) Puerta.
(14/021/052) Torre.
Categoría : 1. Inmuebles declarados BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Puente con todos sus elementos, incluido el hito del Arcángel San Rafael.
Torre de la Calahorra con foso y barbacana.
Puerta del Puente.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Los tres elementos. Puede mejorarse condiciones de encuentro del puente en sus extremos y su pavimento. Deben mejorarse las condiciones de relación de la Puerta con su entorno.
MV-02. Sinagoga
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-2
Denominación : Sinagoga.
Dirección : c/ Judíos nº 20.
Ref. Catastral : 32405/10.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación religiosa. Sinagoga.
Cronología : Fundada en 1315, fue transformada en ermita en 1492 y declarada Monumento Nacional en 1884. Ha tenido distintos actuaciones de restauración, la última en 1985.
Patios : Patio de acceso adyacente a fachada, al que se ingresa desde el exterior a través de una portada en un muro ciego.
Estructura : Muros de carga de fábrica de ladrillo, revestidos con yeserías mudéjares en la zona alta y descarnados en planta baja. La sala de oración de planta cuadrada se cubre con na estructura de madera.
Fachada : Trás una portada adintelada de fábrica de ladrillo se llega al patio y desde este al vestíbulo, que da acceso a la sala de oración y a la tribuna superior de las mujeres.
Cubierta : Cubierta inclinada a cuatro aguas de teja cerámica árabe.
Uso : Equipamiento Cultural.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Comunidad Autónoma.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/115).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Protección B. Monumental II.
Elementos de Interés : Estructura general del edificio, incluyendo vestíbulo y sala de oración.
Decoración de yeserías de tipo geométrico revistiendo muros.
Tribuna para las mujeres.
Aron hueco en el muro oriental.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Nave de la Sinagoga y sus dependencias anexas.
2. Cons. Implantación : Vivienda del portero.
6. Espacio Catalogado : Patio de entrada.