
INF_URB_PLANEAMIENTO VIGENTE (1611)
Subcategorías
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-27
Denominación : Espacio catalogado de la c/ Romero, c/ Almanzor y Puerta de Almodóvar.
Dirección : c/ Romero. c/ Almanzor con sus adarves. Puerta de Almodóvar.
2. DESCRIPCION
Morfología : Conjunto de calles, callejas y plaza-puerta.
Cronología : Este itinerario pone en relación la Puerta de Almodóvar con la Mezquita Catedral. El trazado y la morfología se mantiene basicamente inalteradas.
Ordenación : La Puerta de Almodóvar hace de espacio distribuidor del conjunto de itinerarios que convergen en ella. La c/ Almanzor, de trazado sensiblemente rectilíneo, tiene un recodo a la altura del Hospital del Cardenal Salazar, para seguir con un trazado recto hasta la plaza del Cardenal Salazar. La c/ Romero, que comienza en esta plaza, termina en la c/ Deanes. La presencia de cuatro azucs en el tramo de c/ Almanzor contribuye a modificar la escala de este tramo en relación con la presencia de la fachada lateral de la Facultad.
Tratamiento : La puerta de Almodórvar fue repavimentada en los años 50 sustituyéndose las losas de granito y el empedrado central por un taquete de granito con bordillos y pequeñas aceras adosadas a las fachadas. La c/ Almanzor ha permanecido inalterada en su tratamiento de losas de granito y empedrado central. La c/ Romero se pavimenta como la Puerta de Almodórvar y la c/ Deanes.
Infraestructura : Enterradas en general, siendo abundante el cableado grapeado por fachada y los cruces aéreos. La iluminación se resuelve mediante un brazo mural con farol tipo "Córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : No existe ajardinamiento ni mobiliario urbano que reseñar.
Uso : Tránsito peatonal. Tránsito rodado restringido. Aparcamiento.
Conservación : Buena en general, excepto un tramo de la c/ Almanzor y el azuc de la c/ Henestrosa.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : El trazado urbano y la imagen del conjunto catalogado por su significación histórica.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito peatonal.
Tránsito rodadode residentes y acceso a aparcamientos en 1ª cat.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Tratamiento y ordenación del primer tramo de la c/ Almanzor.
1. Cons. Estructural : Tratamiento con mejora y rehabilitación del segundo tramo de la c/ Almánzor y los adarves.
2. Cons. Implantación : Adaptación de la c/ Romero y la Puerta de Almodóvar con supresión del desnivel del acerado y pavimentación con losa o taquete de granito.
3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado grapeado por fachada y de los cruces aéreos.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-26
Denominación : Espacio catalogado de la Calleja de la Hoguera.
Dirección : Calleja de la Hoguera.
2. DESCRIPCION
Morfología : Calleja en recodo.
Cronología : La configuración actual responde a la unión efectuada en los años 50 del adarve de la c/ Hoguera (antigua de los Quero) con otro existente en la c/ Céspedes (antigua del Baño Bajo).
Ordenación : Calleja en recodo, con arquillos y pasajes bajo edificaciones donde se van produciendo ensanchamientos y estrechamientos a la vez que cambios de dirección, acrecentando el efecto perspectivo y de difuminación entre lo público y lo privado, invariante del urbanismo árabe.
Tratamiento : Pavimento de losas de granito y guijarro de grava.
Infraestructura : Enterrada, en general, con cableado grapeado por fachada. Iluminación resuelta con farolas modelo "Córdoba" de brazo mural.
Jardinería y
Mobiliario : Vegetación parcial en algunas zonas de la calleja, con arbustos de flor (jazmines). No exite mobiliario urbano.
Uso : Tránsito peatonal y terraza del restaurante.
Conservación : Buena en general.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : El conjunto catalogado por la tipología del espacio público. Las edificaciones que vuelan sobre el espacio público.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito exclusivamente peatonal.
Remodelación y ajuste de la concesión de uso del espacio público.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Tratamiento y jardinería del espacio.
3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado que discurre por fachada. Mejora de las condiciones de iluminación.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-25
Denominación : Espacio catalogado de Céspedes-Velázquez Bosco-Samuel de los Santos.
Dirección : Calle Céspedes. Calle Samuel de los Santos Gener. Calle Velázquez Bosco.
2. DESCRIPCION
Morfología : Calles lineales primarias como ramificación del cardo romano (Céspedes y Velázquez Bosco). Calle en azuc (Samuel de los Santos).
Cronología : Aunque con variaciones, Céspedes y Velázquez Bosco son huella de trazado romano. Samuel de los Santos es probablemente islámico-medieval.
Ordenación : Calles de aproximación a la Mezquitea, Céspedes conserva un carácter de tráfico rodado y los otros de carácter peatonal
Tratamiento : Samuel de los Santos y Velázquez Bosco con losas de granito en fachada y guijarros en el centro. Céspedes con bordillo de acerado y calzada de adoquines de granito.
Infraestructura : Farol mural tipo córdoba. Cableado en fachada.
Jardinería y
Mobiliario : -----
Uso : Samuel de los Santos y Velázquez Bosco exclusivamente peatonales. Céspedes con uso esporádico de tránsito rodado.
Conservación : Buena Velázquez Bosco y Céspedes. Algo deficiente Samuel de los Santos Gener.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Entorno de la Judería.
Calles menores de 4m.
Elementos de Interés : Morfología y entorno. Historia.
4. CONDICIONES DE USO
Exclusivamente peatonal.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Velázquez Bosco y Samuel de los Santos en el tratamiento que tienen, pudiendo mejorarse el estado de la segunda. Céspedes debe eliminar bordillo.
3. Recuperación Ambiental : Eliminación de cableado visto.
Deben eliminarse expositores comerciales en la calle.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-24
Denominación : Espacio urbano de Calleja de las Flores.
Dirección : Calleja y Plazuela de las Flores.
2. DESCRIPCION
Morfología : Azucaque que se expande en una plazuela.
Cronología : Trazado de origen hispanomusulmán, fue acondicionado a mediados del siglo XX por Víctor Escribano Ucelay, el cual cambió el pavimento, construyó los arquillos y la fuente central.
Ordenación : Calleja que remata en una plazuela. Su trazado no parece casual al dirigirse a la puerta principal de la Mezquita, estructura urbana tipicamente musulmana.
Tratamiento : Losas de granito en alineación de fachadas y empedrado de guijarros en el centro.
Infraestructura : Enterrada la mayoría, pervive cableado por fachada. Farolas murales tipo córdoba.
Jardinería y
Mobiliario : Fuente de piedra inspirada en la de la casa de Albucasis 6, situada en la plazuela. Paredes con macetas.
Uso : Peatonal.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : Morfología.
Tratamiento.
4. CONDICIONES DE USO
Exclusivamente peatonal.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Calleja y plazuela. Fuente y vegetación.
3. Recuperación Ambiental : Eliminación de infraestructuras vistas.
Eliminación de expositores fuera del muro foral de los particulares.
Mantenimiento de macetas.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-23
Denominación : Espacio urbano de Abades y calles adyacentes.
Dirección : Plaza de Abades.
Calles de Alfayatas, Zapatería Vieja, Badanillas, Horno de Porras y Portería de Santa Clara.
2. DESCRIPCION
Morfología : Abades es una plazuela informe por el lento proceso de realinaciones, hoy inconclusas. El eje original (Martínez Rucker-Zapatería Vieja) pertenece al trazado islámico de conexión entre la Mezquita y los baños de la Pescadería. Zapatería Vieja era una calle de tres tramos en Z. Portería de Santa Clara era callejón de servicio.
Cronología : Zapatería Vieja: islámica. Osio, Alfayatas, Portería de Santa Clara: cristiano-medievales, aunque la última ha sido rebajada de cota casi 2m. a mediados del s. XX. Abades es producto de diferentes realinaciones, no habiéndose ejecutado la última prevista, que eliminaba las parcelas existentes entre ella y Alfayatas y conseguir una plaza regular.
Ordenación : Abades es una forma irregular sin elementos emergentes. Recientemente se le ha añadido bancos y balizas de hierro fundido de manera no estructurante ni coherente.
Tratamiento : Bolos en la plaza y encintado de losas de granito. Portería de Santa Clara en adoquines en calzada e hidráulica en aceras.
Infraestructura : Cableado en fachadas y cruces aéreos. Farol mural tipo córdoba.
Jardinería y
Mobiliario : Bancos y balizas de fundición en plaza de Abades.
Uso : Circulación esporádica. Aparcamiento.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Algunas calles menores de 4m.
Elementos de Interés : Portería de Santa Clara representa un tipo de paisaje urbano de fuerte actractivo.
Abades, de rara morfología, resulta un adecuado respiradero a la trama angosta.
4. CONDICIONES DE USO
Tráfico restringido.
Preferentemente peatonal.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Todo, pudiendo eliminar resaltes de acerado y corrigiendo mobiliario de la última reforma. Puede añadirse arbolado a la plaza.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-22
Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de la Concha y calle del Pañuelo.
Dirección : Plaza de la Concha. Calle de Pedro Ximénez o de Arnold Toynbee.
2. DESCRIPCION
Morfología : Calleja tipo azucaque, ramificación del eje Mezquita-Baños de la Pecadería. Plazuela realineada por cesión de la casa solariega.
Cronología : Calleja islámico-medieval. Plaza: siglo XVI.
Ordenación : El acerado de Martínez Rucker se deriva por el contorno de la plaza y el adoquinado de la calzada se introduce en ella. La calleja, conocida popularmente como del Pañuelo por ser esa la medida de su ancho, es uno de los más castizos exponentes de la estructura urbana cordobesa. Tras estrangularse al gálibo de una persona, se expande en su final en una plazoletilla donde los huecos de fachada que se abren a ella guardan una adecuada relación de escala con el menudo espacio público.
Tratamiento : Losas de granito junto a fachadas y resto de chinos en Pedro Ximénez. Adoquín de granito y acerado hidráulico en la Concha, la que está cerrada a los vehículos mediante cadena.
Infraestructura : Farol mural tipo córdoba. Cableado en fachada y cruces aéreos.
Jardinería y
Mobiliario : La calleja y la plazoletilla final tiene arriates junto a medianera con jazmines y naranjos. En la plazoletilla existe, además, una fuente adosada con pila cerámica a imitación de brocal árabe y hornacina de ladrillos y azulejos.
Uso : Peatonal.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : La morfología de ambos elementos urbanos son prototípicos de dos periodos básicos en la evolución urbana: el drenaje orgánico de los azucs islámicos-medievales y los retranqueos y aperturas propios del renacimiento y del barroco para enseñorear las fachadas importantes.
4. CONDICIONES DE USO
Exclusivamente peatonal Pedro Ximénez.
El mismo carácter para la Concha permitiendo, si la hubiera, paso a cochera.
Elementos urbanos como "el Pañuelo" corren gran peligro de usos inadecuados, expulsando el uso de vivienda.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Calleja del Pañuelo, con su tratamiento, fuente y jardinería.
3. Recuperación Ambiental : La plaza de la Concha desde su contacto con Martínez Rucker debe de tratarse con losas de granito. Eliminación de cableado visto.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-21
Denominación : Espacio catalogado de Osio-Martínez Rucker.
Dirección : Calles de Martínez Rucker y de Osio. Callejón de los Alhumada.
2. DESCRIPCION
Morfología : Trazado islámico de la calle Martínez Rucker que unía una de las puertas de la Mezquita con los baños de la Pescadería. Azua en el callejón. Calle Osio como apertura medieval cristiana segregando en dos la gran manzana de la Casa de la Reina.
Cronología : Calle Martínez Rucker y Callejón de los Alhumada: islámicos. Calle Osio: medieval cristiana.
Ordenación : Martínez Rucker tiene desnivel entre calzada y acera para tráfico rodado. Osio de rasante continua (vaguada central). Junto a Santa Clara existe un tramo vallado y en situación de fuerte deterioro.
Tratamiento : Martínez Rucker con calzada de adoquines de granito. Osio con losas de granito en fachada y resto guijarros. Ahumadas con losas de granito.
Infraestructura : Cableado por fachada. Farol mural tipo córdoba.
Jardinería y
Mobiliario : -----
Uso : Peatonal con compatibilidad de tráfico rodado. Algún aparcamiento en calle Osio.
Conservación : Buena, excepto rincón de Santa Clara.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : Morfología e histórica.
4. CONDICIONES DE USO
Preferentemente peatonal.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Callejón de los Ahumada debe conservar su tratamiento. Osio puede conservar su tratamiento o similar. Martínez Rucker debe eliminar diferencia de rasante.
3. Recuperación Ambiental : Ricón de Santa Clara debe acometerse con tratamiento de losas de granito y algún elemento vegetal autóctono (naranjo o trepadora). Eliminación de cableado visto.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-20
Denominación : Espacio urbano de Cabezas-Portillo.
Dirección : Calles Cabezas, Horno de Guiral, Doña Muña, Portillo.
2. DESCRIPCION
Morfología : Calle curva de funcionamiento en adarve, aunque posible circunvalación del anfiteatro romano. Portillo de apertura en muralla. Azucs.
Cronología : Cabezas de origen romano posiblemente. Doña Muña y Horno de Guiral, azucaques islámicos sobre huellas preexistentes (eje de anfiteatro?). Portillo del s. XIII.
Ordenación : Calle lineal en adarve de comunicación entre puertas con ensanche ante casa feudal.
Tratamiento : Losas de granito en fachada y vaguada de guijarros.
Infraestructura : Farol mural tipo córdoba. Cableado en fachadas.
Jardinería y
Mobiliario : -----
Uso : Peatonal y acceso esporádico de vehículos.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Calles de ancho menor a 4m.
Elementos de Interés : Histórico y ambiental. Paisaje urbano.
4. CONDICIONES DE USO
Peatonal.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-2
Denominación : Espacio catalogado del entorno del Bailío.
Dirección : Cuesta del Bailío y calle Carbonell y Morand.
2. DESCRIPCION
Morfología : Cuesta y calle.
Cronología : Aunque no existe en época califal, hay constancia de que en 1.241 había ya un arco de comunicación entre la ciudad alta (Villa) y la baja (Ajerquía): el Portillo de Corbacho, demolido en 1.711 por su mal estado. Tras la demolición del portillo se ensancha la Cuesta, que es reformada en los años 40 por el arquitecto municipal Victor Escribano y nuevamente en los 90.
Ordenación : Espacio en forma de "T": la cuesta parte de calle Alfaros y asciende hasta Carbonell y Morand, de rasante horizontal, con la portada del Bailio como fondo perspectivo. En el encuentro se bifurca en dos, apareciendo la fuente y una pequeña plataforma. La casa del Bailio queda a nivel superior, resuelto con un nuevo andén.
Tratamiento : La Cuesta presenta losas de granito en sus dos laterales, con guijarro cordobés en dos colores en la zona central y tabicas de granito rosa. La calle tiene doble encintado perimetral de losas de granito y empedrado central.
Infraestructura : Enterrada, con cableado grapado a las fachadas. Iluminación mediante báculos murales (tipo "Córdoba").
Jadinería y
Mobiliario : Fuente de granito negro partido de los Arenales, diseñada en 1.944 por Victor Escribano. En la última reforma se han eliminado los arriates laterales.
Uso : Transito peatonal.
Conservación : Buena
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : Todo el espacio catalogado
4. CONDICIONES DE USO
Las actuales (transito peatonal)
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Todo el espacio catalogado
3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado actualmente grapado a la fachada.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-19
Denominación : Espacio catalogado en la calle Rey Heredia y adyacentes.
Dirección : Calles Rey Heredia, Encarnación, Horno del Cristo, Bataneros y Caldereros. Callejas de Conejera y de Pan y Conejo
2. DESCRIPCION
Morfología : Eje principal lineal con conexiones secundarias y azucaques.
Cronología : Rey Heredia es el eje viario romano que conectaba la puerta sur republicana (Santa Ana) con la Piscatoria. Ha pervivido a lo largo de los siglos manteniendo carácter de calle importante hasta el siglo XIX. Horno del Cristo y Batanero como huella del Teatro Romano.
Ordenación : Eje estructurante que se desdibuja algo al llegar a Caldereros. Estenosis en su tramo más alto. Ensanches puntuales del siglo XIX.
Tratamiento : Calzada de adoquines de granito con aceras de mínimo tamaño con bordillo de granito y solería hidráulica.
Infraestructura : Cables aéreos y en fachadas. Faroles murales tipo córdoba.
Jardinería y
Mobiliario : -----
Uso : Circulación rodada restringida.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Prohibición absoluta de apertura de huecos de garaje en c/ Encarnación y en aquellos menores de 4m.
Elementos de Interés : Trazado, morfología e historia.
4. CONDICIONES DE USO
Preferentemente peatonal con cierta compatibilidad de tráfico.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Todo, eliminándose diferencia con bordillo.
3. Recuperación Ambiental : Posible plantación de algún cítrico en los ensanches de Rey Heredia.
Más...
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-18
Denominación : Espacio catalogado de Blanco Belmonte.
Dirección : Plaza de Benavente o de la Agrupación de Cofradías. Calles de Blanco Belmonte y Ricardo de Montis.
2. DESCRIPCION
Morfología : Calle de vía primaria de situación constante en la historia que se realinea en el s. XIX y se ensancha por ramificación. Azucaques de penetración. Ensanche emblemático ante casa solariega.
Cronología : Blanco Belmonte (anterior Pedregosa), realineada en 1860 por Pedro Nolasco Meléndez, pudiera ser la consolidación de la huella del "cardo máximo" imperial que uniría la puerta sur (Santa Ana) con el puente. Según algunas hipótesis se bifurcaba en varios a partir de la actual plaza de Benavente (hacia Deanes, Céspedes y Velázquez Bosco). El ensanche ante la portada del palacio de las Quemadas se debe a su fachadización propia del barroco. Los callejones y Ricardo de Montis parecen herencias islámicas.
Ordenación : Callejas de predominio de carácter de tráfico rodado, aunque cada vez es más restringido.
Tratamiento : Calzada de adoquines de granito con acera de ancho variable de solería hidráulica que se adapta aproximadamente a las alineaciones de fachadas.
Infraestructura : Enterrada mayoritariamente. Cableado por fachada.
Jardinería y
Mobiliario : Naranjos en la plaza de Benavente. Farolas murales tipo córdoba.
Uso : Vía de circulación. Aparcamiento en plaza de Benavente.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : Ensanche ante Palacio de las Quemadas.
La plaza de Benavente o de la Agrupación de Cofradías es uno de los carismáticos espacios urbanos de la ciudad, su conformación y su arbolado la colocan en un valor dual entre espacio de estancia y dinámico.
4. CONDICIONES DE USO
Acceso restringido de vehículos en el eje Blanco Belmonte-Deanes-Buen Pastor.
Exclusivamente peatonal el resto, potenciando los valores de remanso en la plaza.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Arbolado de naranjos.
1. Cons. Estructural : Todo el espacio catalogado con el siguiente tratamiento: eliminación de bordillo o diferencia de nivel acerado/calzada. Losas de granito con ligera pendiente hacia el eje de la calle. Trazado de adoquines de granito para rodadura de vehículos según el eje de acceso restringido.
2. Cons. Implantación : Faroles.
3. Recuperación Ambiental : Eliminación de cableado.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-17
Denominación : Espacio catalogado de la calle Buen Pastor.
Dirección : c/ Buen Pastor. c/ Leiva Aguilar.
2. DESCRIPCION
Morfología : Conjunto de calle y calleja.
Cronología : El itinerario corresponde con uno de los recorridos de comunicación entre el Ensanche de Gran Capitán y la Mezquita-Catedral. Mantiene basicamente el trazado histórico siendo los edificios más significativos el convento de S.Roque que dio nombre a la calle y el Hospital-Asilo de Jesus Crucificado.
Ordenación : La calle Buen Pastor de trazado serpenteante y pendiente hacia la Mezquita, deja a la izquierda la inclinada calle de Leiva Aguilar que termina formando un recodo en ángulo recto. Existe un primer adarve que conectó con otro existente en la c/ Conde y Luque y un segundo adarve junto al ensanchamiento de acceso a la Iglesia del Convento de S. Roque que conectó con la c/ Almanzor.
Tratamiento : El conjunto fue pavimentado en las reformas efectuados en los años 50, pasando de losa de granito con empedrado a taquete de granito con bordillo adosado a las fachadas.
Infraestructura : En general enterradas, con abundante cableado grapeado por fachadas. La iluninación se resuelve con farolas de brazo mural modelo "Córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : El conjunto de estas calles no tiene ajardinamiento ni mobiliario urbano. Los contenedores de recogida de residuos solidos ocupa el ensanchamiento delante del Convento.
Uso : Tránsito peatonal y tráfico rodado restringido.
Conservación : Deficiente c/ Leiva Aguilar y algo más cuidada c/ Buen Pastor.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : El trazado urbano y la imagen del conjunto catalogado por su significación histórica.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito peatonal.
Tráfico rodado restringido a los aparcamientos en 1ª cat. y a los residentes.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Tratamiento de la c/ Leiva Aguilar. Mejora y resconstrución.
2. Cons. Implantación : Adaptación del tratamiento de la c/ Buen Pastor y los adarves, con supresión del desnivel del acerado y pavimento de losa o taquete de granito.
3. Recuperación Ambiental : Del ensanchamiento del Convento de S. Roque con traslado de los contenedores. Soterramiento del cableado grapeado por fachada.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-16
Denominación : Espacio catalogado de la Judería Alta.
Dirección : Calles Fernández Ruano, Tejón y Marín, Sanchez de Feria, Cea, Naranjo y Valladares. Plazas de Profesor Lopez Neyra y Angel de Torres.
2. DESCRIPCION
Morfología : Conjunto de calles, callejas y plazas ajardinadas.
Cronología : Conjunto de calles que conectan la Puerta de Almodóvar con la Villa Alta. Trazado y morfología basicamente inalteradas, excepto el ensanche de la Plaza del Indiano (Plaza Angel de Torres) y pequeños ajustes en Sanchez de Feria (antigua de las Campanas) y Fernández Ruano (antigua de los Pescadores) como consecuencia de la política de accesibilidad de finales del siglo XIX. Los edificios más significativos se encuentran entre Tejón y Marín (antigua de la Madera Baja) y Sánchez de Feria y se corresponden con el antiguo Convento de la Trinidad y la Casa de los Guzmanes.
Ordenación : Calles de trazado sensiblemente rectilíneo y escasa anchura. La c/ Fernández Ruano ejerce de "eje principal" entre la Puerta de Almodóvar y la plaza de Angel de Torres. Plaza ajardinada del P. López Neyra frente a la Casa de los Guzmanes.
Tratamiento : El conjunto de calles fue objeto de obras de pavimentación en los años 50, pasando de losas de granito con empedrado central a taquete de homigón con bordillo de granito, y en algunos casos, con acera adosada a las fachadas. La Plaza P. López Neyra tiene una reforma más reciente, encontrándose pavimentada con guijarro y parterres con naranjos. La Plaza Angel Torres fue reformada en los años 90 manteniéndose los grandes naranjos y pavimentándose en damero de guijarros y losas de mármol; y el estanque se giró.
Infraestructura : En general enterrada, siendo abundante el cableado grapeado por fachada así como algunos cruces aéreos. Faroles de brazo mural modelo "Córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : La plaza P. Lopez Neyra tiene parterres con flores y naranjos, bancos de fundición, una cruz instalada en el centro, los contenedores de residuos sólidos y alguna papelera.. La Plaza Angel de Torres tiene cuatro naranjos de gran porte, bancos de mármol, amojonamiento para separación del tráfico rodado, contenedores de residuos sólidos, una cabina telefónica y estanque.
Uso : Tránsito peatonal. Tráfico rodado restringido. Estancia peatonal.
Conservación : Buena en general.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : El trazado e imagen del conjunto catalogado por su significación histórica.
La plaza Angel de Torres por su cuidado tratamiento de la vegetación, el agua y la pavimentación.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito peatonal.
Tráfico rodado restringido a los residentes y a los aparcamientos en 1ª cat.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Ordenación y tratamiento en la plaza Angel de Torres.
1. Cons. Estructural : Ordenación y tratamiento de la plaza P. López Neyra. Reordenación del contacto con la c/ Sánchez de Feria.
2. Cons. Implantación : Adaptación del tratamiento del resto de las calles, callejas y azucs, con supresión del desnivel del acerado y pavimentación con losa o taquete de granito.
3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado grapedo por fachada y de los cruces aéreos. Reordenación de los elementos de recogida de residuos sólidos urbanos que se sitúan en ambas plazas. Reordenación de los aparcamientos en viario para bicicletas, motocicletas y turismos en las plazas y algún tramo de la c/ Sánchez de Feria.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-15
Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de Jerónimo Páez.
Dirección : Plaza de Jerónimo Páez y comienzo de la calle Julio Romero de Torres.
2. DESCRIPCION
Morfología : Plaza arbolada.
Cronología : Posiblemente por retranqueos de los palacios. Renacimiento.
Ordenación : Se pueden considera tres partes fundamentales: la plaza, la plazuela de entrada a la casa Nahmías y la bocacalle de Julio Romero de Torres. Existen desniveles resueltos con escalones y la plazuela tiene cadena de cierre.
Tratamiento : Domina el guijarro. Losas de granito resuelven de manera poco coherente los contactos con elementos. Mejor trazado en plazuela de casa Nahmías. Losas de granito en Julio Romero de Torres.
Infraestructura : Farolas de báculo neomodernistas.
Jardinería y
Mobiliario : Arboles del paraiso y casuarinas de gran porte. Naranjos. Numerosos elementos arqueológicos distribuidos aleatoriamente. Bancos de granito. Fuente de granito.
Uso : Peatonal y aparcamiento. Veladores.
Conservación : Buena (recientemente remodelada).
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : Conjunto de árboles.
Tratamiento Julio Romero de Torres.
4. CONDICIONES DE USO
Estancia. Peatonal.
Compatible veladores.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Arboleda.
1. Cons. Estructural : Bocacalle de Julio Romero de Torres. Plazuela de casa Nahmías.
2. Cons. Implantación : Plaza de Jerónimo Páez, donde su estado anterior era de mayor coherencia.
Devolución de su fuente original, o sustitución de la acutal, totalmente inapropiada.