
INF_URB_PLANEAMIENTO VIGENTE (1611)
Subcategorías
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-8
Conjunto: Conjunto catalogado de la Trinidad.
1. IDENTIFICACION CC-8
Conjunto: Conjunto catalogado de la Trinidad.
Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
8.1 c/ Pérez de Castro nº 19 32461/01
8.2 Plaza Emilio Luque nº 6 34468/21
8.3 c/ Eduardo Dato nº 22 31468/25
8.4 c/ Rodríguez Sánchez nº 17 35451/02
8.5 c/ Argote nº 6 34452/12
8.6 c/ Argote nº 4 34452/11
8.7 c/ Argote nº 2 34452/10
8.8 c/ Valladares nº 5 33445/05
8.9 c/ Valladares nº 7 33445/04
8.10 c/ La Pierna nº 6 35451/23
8.11 c/ La Pierna nº 4 35451/22
8.12 c/ La Pierna nº 2 35451/21
8.13 c/ Horno de la Trinidad nº 3 33441/04
8.14 c/ Horno de la Trinidad nº 1 33441/05
8.15 c/ Naranjo nº 2 33441/08
8.16 c/ Naranjo nº 3 33441/11
8.17 c/ Cea nº 6 33441/23
8.18 c/ Valladares nº 10 33441/14
8.19 c/ Valladares nº 12 33441/15
8.20 c/ Valladares nº 14 33441/16
8.21 c/ Valladares nº 16 33441/17
8.22 c/ Valladares nº 18 33441/18
8.23 c/ Cea nº 9 33441/24
8.24 c/ Cea nº 2 33441/21
8.25 c/ Cea nº 5 33441/26
8.26 c/ Cea nº 1-3 33441/27
8.27 Plaza López Neyra nº 9 33441/39
8.28 Plaza López Neyra nº 7 33441/38
8.29 c/ Fernández Ruano nº 2 33441/29
8.30 c/ Fernández Ruano nº 8 33441/32
8.31 c/ Fernández Ruano nº 10 33441/33
8.32 c/ Leiva Aguilar nº 2 33447/12
8.33 Plaza Pineda nº 2 33447/08
8.34 c/ Valladares nº 15 33447/05
8.35 c/ Leiva Aguilar nº 12 33447/16
8.36 c/ Leiva Aguilar nº 8 33447/14
8.37 c/ Tejón y Marín nº 26 32431/14
8.38 Puerta de Almodóvar nº 2 32431/13
8.39 Puerta de Almodóvar nº 4 32431/12
8.40 Puerta de Almodóvar nº 6 32431/11
8.41 c/ Angel de Saavedra nº 12 35451/18
8.42 c/ Barroso nº 2 35451/19
2. DESCRIPCION
Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.
La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.
Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.
Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.
El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.
Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.
Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.
Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda.
Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : En general, privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).
Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).
Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.
En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.
3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-7
Conjunto: Conjunto catalogado de San Miguel y San Nicolás de la Villa.
1. IDENTIFICACION CC-7
Conjunto: Conjunto catalogado de San Miguel y San Nicolás de la Villa.
Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
7.1 Plaza Osario nº4 37513/11
7.2 Plaza Osario nº 2 37513/12
7.3 c/ Caño nº 9 35519/15
7.4 c/ Osario nº 6 36505/13
7.5 c/ Teniente Albornoz nº 12 36505/12
7.6 c/ Teniente Albornoz nº 10 36505/11
7.7 c/ Teniente Albornoz nº 8 36505/10
7.8 c/ Teniente Albornoz nº 6 36505/09
7.9 c/ Teniente Albornoz nº 4 36505/08
7.10 c/ Torres Cabrera nº 2 36505/06
7.11 c/ Teniente Albornoz nº 2 36505/07
7.12 c/ Torres Cabrera nº 32 37509/01
7.13 c/ Torres Cabrera nº 20 38492/23
7.14 Plaza Cardenal Toledo nº 12 38492/10
7.15 c/ Ramírez de las Casas nº 3 38492/11
7.16 c/ Carbonall y Morand nº 7 38492/02
7.17 Plaza Cardenal Toledo nº 4 38492/06
7.18 Plaza Cardenal Toledo nº 13 37489/01
7.19 Plaza Cardenal Toledo nº 5 37489/04
7.20 c/ Torres Cabrera nº 4 37492/16
7.21 c/ San Zoilo nº 2 36491/06
7.22 c/ San Zoilo nº 4 36491/07
7.23 c/ San Zoilo nº 1 36488/01-10
7.24 c/ Torres Cabrera nº 3 36488/02
7.25 c/ San Zoilo nº 5 36488/09
7.26 c/ San Zoilo nº 7 36488/11
7.27 c/ Menéndez Pelayo nº 1 32476/01
7.28 c/ Menéndez Pelayo nº 3 32476/16
7.29 c/ José Zorrilla nº 7 32.476/02
2. DESCRIPCION
Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.
La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.
Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.
Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.
El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.
Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.
Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.
Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda.
Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : En general, privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).
Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).
Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.
En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.
3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-6
Conjunto : Conjunto catalogado de calle Feria (Ajerquía).
Codigo: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
6.1 c/ Diario de Córdoba nº 7 39462/92
6.2 c/ Diario de Córdoba nº 9 39462/91
6.3 c/ Diario de Córdoba nº 11 39462/90
6.4 c/ Diario de Córdoba nº 13 39462/26 Casa patio-jardín
6.5 c/ Diario de Córdoba nº 15 39462/25
6.6 c/ Diario de Córdoba nº 17 39462/24
6.7 c/ San Fernando nº 1 39462/23 Casa patio-jardín
6.8 c/ San Fernando nº 7 39462/21
6.9 c/ San Fernando nº 9 39462/20
6.10 c/ San Fernando nº 11 39462/19
6.11 c/ San Fernando nº 19 39462/16
6.12 c/ San Fernando nº 21 39462/15
6.13 c/ Maese Luis nº 1 39462/14
6.14 c/ Maese Luis nº 2 39442/01
6.15 c/ San Fernando nº 23 39442/02
6.16 c/ San Fernando nº 25 39442/05
6.17 c/ San Fernando nº 27 39442/06
6.18 c/ San Fernando nº 31 39442/09
6.19 c/ San Fernando nº 33 39442/11
6.20 c/ San Fernando nº 35 39442/12
6.21 c/ San Fernando nº 37 39442/13
6.22 c/ San Fernando nº 39 y 41 39442/15 Bar La Estupenda
6.23 c/ San Fernando nº 43 39442/16
6.24 c/ San Fernando nº 45 39442/18
6.25 c/ San Fernando nº 47 39442/19
6.26 c/ San Fernando nº 49 39442/20
6.27 c/ San Fernando nº 51 39442/22 Hostal La Fuente
6.28 c/ San Fernando nº 53 39442/23
6.29 c/ San Fernando nº 55 39442/24
6.30 c/ San Fernando nº 57 39442/25 Casa patio
6.31 c/ San Fernando nº 61 39442/28
6.32 c/ San Fernando nº 63 39442/29
6.33 Compás de San Francisco nº 2 39442/30-31
6.34 c/ San Fernando nº 67 39442/33
6.35 c/ San Francisco nº 2 39438/10
6.36 c/ San Fernando nº 69 39438/09
6.37 c/ San Fernando nº 71 39438/08
6.38 c/ Romero Barros nº 2 39426/31
6.39 c/ San Fernando nº 73 39426/30
6.40 c/ San Fernando nº 75 39426/32 Hostal Maestre
6.41 c/ San Fernando nº 77 39426/29
6.42 c/ San Fernando nº 79 39426/28
6.43 c/ San Fernando nº 81 y 83 39426/27
6.44 c/ San Fernando nº 85 39426/26
6.45 c/ San Fernando nº 89 39426/24
6.46 c/ San Fernando nº 95 39426/22
2. DESCRIPCION
Tipología : Variada, por los distintos tipos de parcelas, encontrándose numerosos casos de segregaciones. El más común es una parcela que es capaz de resolverse sin patio por su poca profundidad; además suele ser estrecha, por lo que sus reducidas dimensiones provoca una vivienda con tendencia a desarrollarse en altura, imitando el modelo de la fachada opuesta, de distinta génesis.
Cronología : El egido de protección (por motivos defensivo-militares) de la muralla estuvo vacante durante la dominación árabe. Tras la reconquista se concedió a los franciscanos gran parte de ese huerto para la instalación de su convento. La tapia del mismo marcó la alineación de la calle. Los posteriores loteos de venta fraccionada de los bordes de los conventos generó el parcelario a ocupar por edificación residencial.
La mayoría popular, normalmente basadas en composiciones ordenadas de tipo neoclásico. Existen ejemplos eclécticos y transformaciones.
Patios : Cuando existen, se sitúan en tercera crujía, adosados a la medianera trasera en las parcelas menos profundas y en situación central en las mayores. Existen dos patios barrocos en la parcela 6.4 y jardines en las 6.7 y 6.9.
Estructura : Las edificaciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en tres plantas, aunque con abundante presencia de edificaciones de dos y cuatro plantas. Las edificaciones renovadas tienen estructura de hormigón armado. Existen series de parcelas con estructura común, procedente de la segregación de una edificación única.
Fachada : De características homogéneas poco transformadas: apretado ritmo de composición, debido al menudo parcelario; huecos verticales que llegan hasta el acerado en planta baja y se abalconan en las altas; soluciones elementales alternando con otras más elaboradas, siempre sobre enfoscado en blanco.
Cubierta : Existen ejemplos de cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda (sobre todo en primera categoría). En planta baja, comercial y de relación. Residencial colectivo en alguna parcela.
Conservación : En general, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima: 6.3, 6.4, 6.7, 6.10 y 6.15.
Protección D. Global.: 6.5, 6.6, 6.8, 6.9, 6.11, 6.12, 6.13, 6.14, 6.16, 6.17, 6.18, 6.21, 6.22, 6.25, 6.27, 6.30, 6.43 y 6.46.
Protección E. Ambiental: 6.19, 6.20, 6.23, 6.24, 6.26, 6,28, 6.29, 6.31, 6,32, 6.33, 6.34, 6.35, 6.36, 6.37, 6.38, 6.39, 6.41, 6,42 y 6.45.
Protección F. Parcial: 6.44.
Ordenanza RF-3: 6.1, 6.2 y 6.40
Elementos de Interés : La implantación general del conjunto, caracterizada el apretado ritmo de fachadas, resueltas con composición tradicional poco transformada.
El paisaje urbano de alturas, con distintos altibajos que van provocando las edificaciones.
La estructura general y patios en particular de la parcela 6.4.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público (Diario de Córdoba, San Fernando) o a espacio catalogado o libre de las parcelas 6.7, 6.9, 6.10, 6.22, 6.27 y 6.30.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Patio barroco de la parcela 6.4
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones. Además, la edificación total o parcial de las parcelas 6.4, 6.9, 6.10, 6.15, 6.16 y 6.41.
2. Cons. Implantación : Interior de todas las edificaciones, salvo las de las parcelas indicadas en otros niveles.
3. Cons. Tipológica : La parcela 6.3 y parte de la 6.7.
6. Espacio Catalogado : Jardines de las parcelas 6.7 y 6.9.
7. Espacio Libre : Patios de las parcelas 6.4, 6.9, 6.10, 6.22, 6.27 y 6.30.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-5
Conjunto : Conjunto catalogado de calle Feria (Villa).
Codigo: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
5.1 c/ Diario de Córdoba nº 14 38464/04
5.2 c/ Diario de Córdoba nº 16 38464/05
5.3 c/ Diario de Córdoba nº 18 38464/06
5.4 c/ Diario de Córdoba nº 20 38464/07
5.5 c/ Diario de Córdoba nº 22 38464/08
5.6 Cuesta de Luján nº 2 38464/09
5.7 Cuesta de Luján nº 1 38444/03
5.8 c/ San Fernando nº 2 38444/04
5.9 c/ San Fernando nº 4 38444/05
5.10 c/ San Fernando nº 6 38444/06
5.11 c/ San Fernando nº 8 38444/07
5.12 c/ San Fernando nº 10 38444/08
5.13 c/ San Fernando nº 12 38444/09 Solar
5.14 c/ San Fernando nº 14-16 38444/10 Solar (EV-10)
5.15 c/ San Fernando nº 18 38444/11
5.16 c/ San Fernando nº 20-22 38444/12
5.17 c/ San Fernando nº 24 38444/13
5.18 c/ San Fernando nº 26 38444/14
5.19 c/ San Fernando nº 28 38444/15
5.20 c/ San Fernando nº 30 38444/16
5.21 c/ San Fernando nº 32 38444/17
5.22 c/ San Fernando nº 34 38444/18
5.23 c/ San Fernando nº 36 38444/19
5.24 c/ San Fernando nº 38 38444/20
5.25 c/ San Fernando nº 40 38444/21
5.26 c/ San Fernando nº 42 38444/22 Solar
5.27 c/ San Fernando nº 44 38444/23
5.28 c/ San Fernando nº 46 38444/24
5.29 c/ San Fernando nº 48 38444/25
5.30 c/ San Fernando nº 50 38444/26 Solar
5.31 c/ San Fernando nº 56 38444/28 Solar
5.32 c/ San Fernando nº 58 38444/29
5.33 c/ San Fernando nº 60 38444/30
5.34 c/ San Fernando nº 62 38444/31
5.35 c/ San Fernando nº 64 38444/32
5.36 c/ San Fernando s/n 38444/33 Torreón
5.37 c/ Junio Galeón s/n 38444/33bis
5.38 c/ San Fernando nº 68-70 38444/34
5.39 c/ San Fernando s/n 38444/35
5.40 c/ San Fernando nº 72 38444/36
5.41 c/ San Fernando nº 74 38444/37 Solar
5.42 c/ San Fernando nº 76-76d 38444/38
5.43 c/ San Fernando nº 78 38444/39
5.44 c/ Portillo nº 4 38444/41
5.45 c/ Portillo nº 2 38444/40
5.46 c/ Portillo nº 1 39422/02
5.47 c/ San Fernando nº 80 39422/03
5.48 c/ San Fernando nº 82 39422/04
5.49 c/ San Fernando nº 84 39422/05
5.50 c/ San Fernando nº 86 39422/06
5.51 c/ San Fernando nº 88 39422/07
5.52 c/ San Fernando nº 90 39422/08
5.53 c/ San Fernando nº 94 39422/09 Solar
5.54 c/ San Fernando nº 96 39422/10 Solar
5.55 c/ San Fernando nº 98 39422/11
5.56 c/ San Fernando nº 100 39422/12
5.57 c/ San Fernando nº 102 39422/13
5.58 c/ San Fernando nº 104 39422/14
5.59 c/ San Fernando nº 106 39422/15
5.60 c/ San Fernando nº 108 39422/16
5.61 c/ San Fernando nº 110-112 39422/17
5.62 c/ San Fernando s/n 39422/18
5.63 c/ San Fernando nº 116 39422/19
5.64 c/ San Fernando nº 118 39422/20
5.65 c/ San Fernando nº 120 39422/21
5.66 c/ San Fernando nº 124a 39422/22
5.67 c/ San Fernando nº 124b 39422/23
2. DESCRIPCION
Tipología : Responde a la configuración de cada parcela: cuando se sitúa en esquina o la profundidad es mínima, aparece la casa sin patio (solución generalizada al Sur de la Ermita de la Aurora); cuando la profundidad es mayor se adopta el tipo de casa con patio trasero o con patio central estructurante (habitual al Norte de la Ermita); las actuaciones más recientes han implantado tipologías de pisos (entorno de la Cuesta de Luján).
Cronología : La medianera trasera del conjunto catalogado está configurada por la muralla romana de la ampliación augustea de la ciudad (construida en la segunda mitad del siglo I a.C.). En época arabe, la zona constituye el egido vacante situado entre la Medina y la Ajerquia, que se impide repoblar por motivos militares aún después de la reconquista.
A partir del siglo XIV se acuerda urbanizar la zona, generando el eje urbano más importante de la ciudad, desde la Puerta Piscatoria a la del Rincón. La Cuesta de Luján se abre en 1.531.
Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular.
Patios : Cuando existen, se sitúan en tercera crujía, adosados a la medianera trasera en las parcelas menos profundas y en situación central en las mayores.
Estructura : Las edificaciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en tres plantas, aunque con abundante presencia de edificaciones de dos y cuatro plantas. Las edificaciones renovadas tienen estructura de hormigón armado. Existen series de parcelas con estructura común, procedente de la segregación de una edificación única (5.33+5.34; 5.44+5.45; 5.56+5.57+5.58; 5.61+5.62).
Fachada : De características homogéneas poco transformadas: apretado ritmo de composición, debido al menudo parcelario; huecos verticales que llegan hasta el acerado en planta baja y se abalconan en las altas; soluciones elementales alternando con otras más elaboradas, siempre sobre enfoscado en blanco.
Cubierta : Existen ejemplos de cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda (sobre todo en primera categoria). En planta baja, comercial y de relación. Residencial colectivo en alguna parcela (5.17).
Conservación : En general, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso (frecuentes al Sur del Palacio del Marqués del Carpio).
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección D. Global. Todas las parcelas excepto:
Protección C. Global Máxima: 5.4, 5.6, 5.35, 5.36 y 5.37.
Ordenanza RF. Renovación: 5.7, 5.14, 5.24, 5.53, 5.54 y 5.63 (solares).
Elementos de Interés : La implantación general del conjunto, caracterizada por la escasa profundidad de las parcelas, la presencia de la muralla en su medianera trasera y el apretado ritmo de fachadas, resueltas con composición tradicional poco transformada.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público (Diario de Córdoba, San Fernando, Cuesta de Luján, Portillo, Caldereros).
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Los restos emergentes o soterrados del lienzo oriental de la muralla de la Villa.
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones, excepto las de las parcelas renovadas (5.7, 5.16, 5.24 y 5.25) o vacantes (5.13, 5.14, 5.26, 5.30, 5.31, 5.41, 5.53, 5.54 y 5.63).
2. Cons. Implantación : Interior de todas las edificaciones, salvo las de las parcelas renovadas (5.7, 5.16, 5.24 y 5.25) o vacantes (5.13, 5.14, 5.26, 5.30, 5.31, 5.41, 5.53, 5.54 y 5.63), con un caso especial:
Las edificaciones 5.30 y 5.31 deben resolver su medianera con el espacio libre de la Ermita de la Aurora
3. Cons. Tipológica : La totalidad de las parcelas renovadas (5.7, 5.16, 5.24 y 5.25) o vacantes (5.13, 5.14, 5.26, 5.30, 5.31, 5.41, 5.53, 5.54 y 5.63), con dos condicionantes específicos además de los impuestos por la ordenanza de zona:
a) El patio se dispondrá en la crujía adyacente a la muralla, permitiendo el registro de ésta.
b) La altura total de la edificación y la cota de cada uno de los forjados estarán comprendidas entre las de las edificaciones colindantes.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-4
Conjunto : Conjunto catalogado de calle Alfaros.
Codigo: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
4.1 Puerta del Rincón nº 9 38511/12
4.2 Puerta del Rincón nº 7 38511/13
4.3. Puerta del Rincón nº 5 38511/14
4.4. Puerta del Rincón nº 3 38511/15
4.5. Puerta del Rincón nº 1 38511/16
4.6. Cuesta del Bailío nº 2 38511/17
4.7 c/ Alfaros nº 67 38496/01
4.8 c/ Alfaros nº 65 38496/02
4.9 c/ Alfaros nº 63 38496/03
4.10 c/ Alfaros nº 61 38496/04
4.11 c/ Alfaros nº 59 38496/05
4.12 c/ Alfaros nº 57 38496/06
4.13 c/ Alfaros nº 55 38496/07
4.14 c/ Alfaros nº 53 38496/08
4.15 c/ Alfaros nº 51 38496/09
4.16 c/ Alfaros nº 49 38496/10
4.17 c/ Alfaros nº 47 38496/11
4.18 c/ Alfaros nº 45 38496/12
4.19 c/ Alfaros nº 43 38496/13
4.20 c/ Alfaros nº 41 38496/14
4.21 c/ Alfaros nº 39 38496/15
4.22 c/ Alfaros nº 37 38496/16
4.23 c/ Alfaros nº 35 38496/17
4.24 c/ Alfaros nº 33 38496/18 Casas bajo el convento
4.25 c/ Alfaros nº 31 38496/19
4.26 c/ Alfaros nº 29 38496/20
4.27 c/ Alfaros nº 27 38496/21
4.28 c/ Alfaros nº 25 38496/22
4.29 c/ Alfaros nº 23 38496/23
4.30 c/ Alfaros nº 21 38496/24
4.31 c/ Alfaros nº 17 38496/25
4.32 c/ Alfaros nº 15 38496/26
4.33 c/ Alfaros nº 13 38496/27
4.34 c/ Alfaros nº 11 38496/28
4.35 c/ Alfaros nº 11 38496/29
4.36 c/ Alfaros nº 9 38496/30
4.37 c/ Alfaros nº 7 38496/31
4.38 c/ Alfaros nº 5 38496/32
4.39 c/ Alfaros nº 3 38496/33
4.40 c/ Alfaros nº 1 38496/34
2. DESCRIPCION
Tipología : Responde a la configuración de cada parcela: cuando se sitúa en esquina o la profundidad es mínima aparece la casa sin patio; cuando la parcela tiene poca profundidad, se ocupa con casas con patio trasero (frecuente al Norte del convento del Cister); cuando la profundidad es mayor se adopta el tipo de casa con patio central estructurante (habitual al Sur del convento); las actuaciones recientes han implantado tipologías de pisos (al Norte del Bailio).
Cronología : En época romana, la construcción del lienzo oriental de la urbs quadrata configura la medianera trasera del conjunto catalogado. En época árabe, la zona constituye el egido vacante situado entre la Medina y la Ajerquía, que se impide repoblar por motivos militares aún depues de la reconquista.
A partir del siglo XIV se adoptan una serie de acuerdos capitulares para la urbanización de la zona, generando el eje urbano más importante de la ciudad, desde la Puerta Piscatoria a la del Rincón. En 1711 se demuele el Portillo de Corbacho, que permite ampliar la Cuesta del Bailio.
Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, salvo las casas situadas bajo el convento del Cister, de adscripción barroca.
Patios : Vienen condicionados por las dimensiones de la parcela: cuando existen, se sitúan en tercera crujía, adosados a la medianera trasera en las parcelas menos profundas y en situación central en las de mayores dimensiones.
Estructura : Las edificaciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas tienen estructura de hormigón armado. Existen series de parcelas con estructura común, procedente de la segregación de una edificación única (4.24 a 4.29; 4.33 a 4.36; 4.37 y 4.38).
Fachada : De características homogéneas poco transformadas: apretado ritmo impuesto por el menudo parcelario; huecos verticales que llegan hasta la rasante de la calle en planta baja y se abalconan en las altas; alternancia de soluciones elementales con otras más elaboradas, siempre sobre fondo enfoscado en blanco o color. Destacan las casas bajo el convento, de composición unitaria rematada en tercera planta por la secuencia de oculos elípticos del convento.
Cubierta : Predomina la cubierta plana (azotea) sobre la inclinada (teja árabe).
Uso : Fundamentalmente vivienda. En planta baja, comercial y de relación.
Conservación : En general, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : Privada.
. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección D. Global. Todas las parcelas excepto:
Protección C. Global Máxima: 4.24, 4.25, 4.26, 4.27, 4.28 y 4.29.
Ordenanza RF. Renovación: 4.1, 4.2, 4.3, 4.4, 4.8 y 4.32.
Elementos de Interés : La implantación general del conjunto, caracterizada por la escasa profundidad de las parcelas, la presencia de la muralla en su medianera trasera y el apretado ritmo de fachadas, resueltas con composición tradicional poco transformada.
A destacar especialmente las edificaciones situadas bajo el convento del Cister, por sus singulares características de implantación y la resolución unitaria de su fachada barroca, continua en planta tercera (convento) y fragmentada en las inferiores (viviendas).
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público (Puerta del Rincón, Cuesta del Bailio, Alfaros).
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Los restos emergentes o soterrados del lienzo oriental de la muralla de la Villa.
1. Cons. Estructural : Las seis parcelas correspondientes a las casa bajo el convento del Cister (4.24 a 4.39), así como las fachadas de todas las edificaciones, excepto las de las parcelas renovadas (4.2, 4.3, 4.4, 4.8 y 4.32).
2. Cons. Implantación : Interior de todas las edificaciones, salvo las de las parcelas renovadas (4.2, 4.3, 4.4, 4.8 y 4.32), con dos casos especiales:
a) La edificación 4.1 debe resolver su medianera con el espacio libre de la torre del Rincón, al que debe abrir fachada.
b) La edificación 4.23 puede remontarse con una tercera planta que elimine la actual discontinuidad de alturas y evite la perspectiva de la edificación trasera.
3. Cons. Tipológica : La totalidad de las parcelas renovadas (4.2, 4.3, 4.4, 4.8 y 4.32), con dos condicionantes específicos además de los impuestos por la ordenanza de zona:
a) El patio se dispondrá en la crujía adyacente a la muralla, permitiendo el registro de ésta.
b) La altura total de la edificación y la cota de cada uno de los forjados estarán comprendidas entre las de las edificaciones colindantes.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-3
Conjunto : Conjunto catalogado de la calle Nueva y su entorno.
Codigo: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
3.1 Claudio Marcelo nº 19 36465/13
3.2 Claudio Marcelo nº 17 36465/04
3.3 Claudio Marcelo nº 15 38465/01
3.4 Conde de Cardenas nº 5d 37466/01
3.5 Conde de Cárdenas nº 5 37466/13
3.6 Conde de Cárdenas nº 6 38463/03
3.7 Conde de Cárdenas nº 8 38463/04
3.8 García Lovera nº 7 38463/05
3.9 Garcia Lovera nº 5 38463/06 Casa Guirao Romera
3.10 Claudio Marcelo nº 13 38463/07
3.11 Claudio Marcelo nº 11 38463/01
3.12 Claudio Marcelo nº 10 37478/17
3.13 Claudio Marcelo nº 8 37478/19
3.14 Azonaicas nº 10 37478/18
3.15 Claudio Marcelo nº 6 37475/06
3.16 Claudio Marcelo nº 4 37475/05
3.17 María Cristina nº 6 37475/04
3.18 María Cristina nº 2 37475/02
3.19 García Lovera nº 1 37475/01 Sevillana
3.20 Claudio Marcelo nº 2 38477/02
3.21 Alfonso XIII nº 7 38477/09
3.22 Alfaros nº 3 38496/35
3.23 Alfonso XIII nº 2 38496/36
3.24 Carbonell y Morand nº 2 38496/38
3.25 Carbonell y Morand nº 4 38496/39
3.26 Alfonso XIII nº 4 37489/07+08 Antiguo Gobierno Civil
3.27 Alfonso XIII nº 6 37489/09
3.28 Alfonso XIII nº 8 37489/10
3.29 Alfonso XIII nº 10 37489/11
3.30 Alfonso XIII nº 12 37489/12
2. DESCRIPCION
Tipología : Con la excepción del antiguo Gobierno Civil (3.26), el resto son edificaciones de pisos entre medianeras, con uno o dos nucleos verticales. La planta baja está integramente organizada como comercial.
Cronología : Su primer tramo entre las calles Capitulares y María Cristina se abre en 1.877-1.883 como ampliación del centro comercial existente (Corredera, Esparteria, Capitulares). La incapacidad de las calles Conde de Cardenas/Paraiso y Liceo/Vistoriano Rivera para comunicar este centro comercial con las Tendillas obliga a prolongarla primero hasta Diego León (1.909) y más tarde, demolido el Hotel Suizo, hasta las Tendillas. Con esta realización, el eje Este-Oeste entre Gran Capitan y el Ayuntamiento queda abierto a la circulación, provocandose un desplazamiento de la centralidad hacia las Tendillas. En paralelo se producen continuas operaciones de realineación y ensanche: Paraiso (hoy Duque de Hornachuelos, en 1.863) Liceo (hoy Alfonso XIII, en 1.879-1.882) Letrados (Conde de Cárdenas, 1.879).... Las edificaciones se levantan con tipos constructivos modernos (pisos) y fachadas modernistas (muchas de ellas debidas a Adolfo Castiñeyra).
Patios : Patios de luces de pequeña dimensión, situados a partir de la tercera crujia. En algunos casos estructuran un único piso por planta (3.15, 3.16), modelo de indudable interés. A otra escala responden los patios del antiguo Gobierno Civil (3.26).
Estructura : Estructura mixta, con muros de carga de fábrica de ladrillo y forjados metálicos. La altura dominante es de 3/4 plantas en las edificaciones mas antiguas y va elevandose a 5 en las más modernas (3.1, 3.2).
Fachada : De composición ordenada, con frecuentes elementos ornamentales (balaustradas, balconadas, apilastrados, cornisas...). Acabado general enfoscado, con ejemplos de ladrillo visto y estucado. La planta baja está muy transformada por el comercio.
Cubierta : Mayoritariamente plana (azotea a la andaluza) con pretil en fachada.
Uso : Vivienda (fundamentalmente 2ª categoria), comercial (1ª categoria) y oficinas (1ª y 2ª categoria). Una parcela de equipamiento local (3.26).
Conservación : Buena en general.
Propiedad : Privada, normalmente en régimen de propiedad horizontal, con elevada proporción de alquiler. El antiguo Gobierno Civil (3.26) en la única propiedad pública.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección E. Ambiental. Todas excepto:
Protección D. Global: 3.5, 3.22, 3.23, 3.25 y 3.26
Protección E+F ( patio): 3.15+3.16
Elementos de Interés : El conjunto posee un interesante repertorio de fachadas modernistas y eclecticas, que conforman una completa representación de la arquitectura del primer tercio de siglo. Los interiores se organizan con tipología de pisos y tienen un menor interés, salvo las excepciones del antiguo Gobierno Civil (3.26) y los pisos en torno a patio central de las parcelas 3.15 y 3.16. Los elementos más significativos del conjunto son:
3.9 Casa Guirao Romera, con interesante lenguaje modernista obra de Alfonso Castiñeyra Boloix (1912): se resuelve en chaflan con la entrada comercial bajo un arco de planta curva; la fachada se construye en ladrillo rojo con recercados geométricos en piedra artificial.
3.26 Construido para sede del Gobierno Civil en 1907, por Adolfo Castiñeyra Boloix. La implantación se adapta a la topografía descendente del emplazamiento, que queda desbordado por la pretendida monumentalidad del edificio. Las fachadas, muy recargadas, en estilo eclectico, se tratan con revoco a la catalana. Destaca la portada principal sobre la que vuela un potente balcón. Posteriormente ha sido adaptado a uso educativo.
Además de estos dos edificios, se deben a Castiñeyra las construcciones de las parcelas 3.10, 3.11, 3.13, 3.15 y 3.16 (todas de 1910-1912) y la 3.17 (1914).
En el segundo tramo de la calle aparecen obras de Enrique Tienda (3.12, de 1924), M. Lopez Mora (3.3, de 1927), Felix Hernández (3.2, de 1928) y Gonzalo R. de Quintana (3.1, de 1922). Existen escasos ejemplos de arquitectura racionalista (3.29).
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (2ª categoría.).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial ( título cuarto, capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (2ª categoría). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : La fachada de todas las edificaciones incluidas en el conjunto.
2. Cons. Implantación : Interior de la parcela 3.26 (antiguo Gobierno Civil)
5. Nueva Implantación : Interior de todas las parcelas del conjunto (salvo la 3.26) cuya ordenación debe responder al condicionante de la conservación de la fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).
6. Espacio Catalogado : Patio Noroeste de la parcela 3.26 ( antiguo Gobierno Civil).
7. Espacio Libre : Resto de patios de la parcela 3.26. Patios estructurantes de las parcelas 3.15 y 3.16.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-20
Conjunto: Conjunto catalogado del barrio de Santiago
1. IDENTIFICACION CC-20
Conjunto: Conjunto catalogado del barrio de Santiago
Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
20.1 Campo Madre de Dios nº 2 46465/01
20.2 c/ Alfonso XII nº 50 46462/18
20.3 c/ Alfonso XII nº 48 46462/17
20.4 c/ Alfonso XII nº 46 46462/16
20.5 c/ Alfonso XII nº 44 46462/15
20.6 c/ Alfonso XII nº 40 46462/13
20.7 c/ Alfonso XII nº 38 46462/12
20.8 c/ Alfonso XII nº 36 46462/11
20.9 c/ Alfonso XII nº 34 46462/10
20.10 c/ Alfonso XII nº 30 46462/09
20.11 c/ Alfonso XII nº 26 44443/57
20.12 c/ Alfonso XII nº 22 44443/56
20.13 c/ Alfonso XII nº 12 44443/51
20.14 c/ Herradores nº 4 44443/41
20.15 c/ Herradores nº 2 44443/40
20.16 Plaza San Pedro nº 14 44443/33
20.17 c/ Agustín Moreno nº 1 44443/30
20.18 c/ Agustín Moreno nº 9 44443/26
20.19 c/ Siete Revueltas nº 11 44443/15
20.20 c/ Conde de Gavia nº 6 44443/11
20.21 c/ Ravé nº 1 46459/37
20.22 c/ Ravé nº 5 46459/36
20.23 c/ Frías nº 20 45449/207
20.24 c/ Frías nº 16 45449/05
20.25 c/ Frías nº 4 45449/38
20.26 c/ Agustín Moreno nº 43 45449/13
20.27 c/ Agustín Moreno nº 16 44432/06
20.28 c/ Valderrama nº 7 44432/50
20.29 c/ Guadamecilero J.Carrillo nº5 44432/45
20.30 c/ Guadamecilero J.Carrillo nº4 44432/42
20.31 c/ Nacimiento nº 1 44432/38
20.32 c/ Nacimiento nº 3 44432/37
20.33 c/ Nacimiento nº 6 44432/32
20.34 c/ Nacimiento nº 4 44432/31
20.35 c/ Ronquillo nº 9 45431/27
20.36 c/ Tinte nº 5 46438/01
20.37 c/ Tinte nº 7 46438/07
2. DESCRIPCION
Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.
La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.
Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.
Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.
El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.
Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.
Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.
Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda.
Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : En general, privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).
Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).
Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.
En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.
3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).
CC-2. Conjunto catalogado de la Plaza de las Tendillas y entorno
Escrito porCATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-2
Conjunto : Conjunto catalogado de la Plaza de las Tendillas y su entorno.
Codigo: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
2.1 Mármol de Bañuelos nº 1 36471/01
2.2 Tendillas nº 7 36471/02 Telefónica
2.3 Tendillas nº 6 36471/03 Unión y El Fenix
2.4 Victoriano Rivera nº 1 36471/04
2.5 Cruz Conde nº 2 36481/01 La Equitativa
2.6 Victoriano Rivera nº 8 y 10 36481/05+06
2.7 Victoriano Rivera nº 4 y 6 36481/07+08
2.8 Victoriano Rivera nº 2 36481/09
2.9 Barqueros nº 2. 36488/07
2.10 Marques del Boil nº 4 35478/01 Edificio Casana Dieguez
2.11 Gondomar nº 2 35478/02
2.12 Marques del Boil n 2 35478/03
2.13 Marques del Boil nº 1 34479/11
2.14 Gondomar nº 4 34479/12 Colegio la Milagrosa
2.15 Gondomar nº 6 34479/13
2.16 Gondomar nº 8 34479/14
2.17 Sevilla nº 8 34468/20
2.18 Gondomar nº 5 35464/01 La Perla
2.19 Gondomar nº 1 35464/03 Casa del Reloj
2.20 Málaga nº 2 35464/04
2.21 Jesús María 2 35469/01
2.22 Málaga nº 5 35469/17 Casa Merino del Castillo
2.23 Málaga nº 3 35469/18
2.24 Málaga nº 1 35469/19
2.25 Jesús María nº 3 34462/14
2.26 Jesús María nº 1 34462/01 Casa Enriquez Barrios
2.27 Tendillas nº 5 34462/02
2.28 Tendillas nº 3 34462/03 Casa de los Colomera
2.29 Duque Hornachuelos nº 3 34462/04 Palacio del Cine
2.30 Duque Hornachuelos nº 1 34462/05
2.31 Juan de Mena nº 2 34462/06
2.32 Tendillas nº 2 34465/02
2.33 Duque Hornachuelos nº 20 34465/15
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificios de pisos entre medianeras, normalmente con un único nucleo vertical de comunicaciones, excepto tres casos singulares: el Colegio de la Milagrosa (2.14), equipamiento; la Casa Colomera (2.28) tipo mixto unifamiliar/plurifamiliar; el Palacio del Cine (2.29) mixto edificio de pisos /equipamiento.
Cronología : Una pequeña plaza existe desde el Siglo XV en la que se desarrolla actividad comercial en tiendas de escaso tamaño y en la que se asienta el Convento de la Encomienda de Calatrava y posteriormente el Instituto Provincial. Su posición estrategica en la comunicación entre el antiguo centro urbano y el Paseo del Gran Capitan hacen necesaria su ampliación, proyectada desde 1.896 y abordada definitivamente tras la demolición del Hotel Suizo. (1.921). El proyecto es de Felix Hernandez y se ejecuta en 1.925, bajo la Alcaldia de José Cruz Conde: define las alineaciones de la plaza y de las calles concurrentes, y propone fijar un estilo arquitectonico uniforme (renacimiento) obligando a elevar las alturas de las edificaciones. El espacio, a pesar de no tener edificios públicos ni representativos se convierte en centro neuralgico de la ciudad, al que se traslada la estatua ecuestre del Gran Capitan (Obra de Mateo Inuria). Las edificaciones, destinadas a uso privado (viviendas, comercio y oficinas) se construyen en cinco años (1.925-1.930) con la estética historicista y regionalista del momento.
Patios : Patios de luces de pequeñas dimensiones, en tercera crujia y siguientes, salvo en dos casos : Colegio de La Milagrosa (2.14) y Casa Colomera (2.28).
Estructura : De muros de carga de fábrica de ladrillo, normalmente de 5 plantas sobre rasante. Solo un edificio (2.11) tiene una altura mayor, existiendo algunos de tres plantas (los recayentes a Marqués del Boil y Gondomar) y de cuatro (los de las calles Sevilla y Málaga).
Fachada : Es una representativa muestra de arquitectura historicista, fundamentalmente neobarroca y regionalista
Cubierta : Fundamentalmente plana (azotea a la andaluza), con pretil en fachada y frecuentes cuerpos de remate
Uso : Vivienda (2ª categoria) comercial (1ª categoria) y oficinas (2ª categoria). Una parcela de uso educativo (2.14).
Conservación : Buena, en general
Propiedad : Privado, normalmente en régimen de propiedad horizontal, con elevada proporción de alquiler
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección E. Ambiental. Todas excepto:
Protección C. Global Máxima: 2.24 y 2.28
Protección E+F: 2.14.
Ordenanza RP. Renovación: 2.15, 2.16 y 2.21.
Elementos de Interés : El mayor interés del conjunto es su imagen urbana, de características homogeneas al construirse los principales edificios en un plazo de cinco años (1925-1930). Los interiores responden a tipología de pisos y tienen un menor interés, con las excepciones del Colegio de la Milagrosa, la casa Colomera y el Palacio del Cine. Los más significativos del conjunto son:
2.2 Central de Teléfonos (Ramón Anibal Alvarez. 1927).
2.3 La Unión y el Fenix (Benjamin Gutierrez Prieto, 1927), con elegante solución de la esquina, emblematica de la entidad.
2.5 Edificio de la Equitativa (Felix Hernandez Jimenez, 1926).
2.10 Edificio casa Dieguez (Felix Hernandez Jimenez, 1926).
2.11 Edificio historicista con detalles Art Decó .(Enrique Tienda Pesquero, 1926).
2.14 Colegio de la Milagrosa (Pedro Alonso Gutierrez, 1903): reforma del Asilo de la Infancia, una de las primeras obras modernistas, incoporando en fachada el relieve modernista "Cristo y los niños" de Mateo Inurria.
2.22 Casa Merino del Castillo (Felix Hernández Jimenez, 1920), opera prima del arquitecto en Córdoba que anuncia su compromiso con el historicismo neobarroco, exento de matices regionalistas.
2.27 Casa Enriquez Barrios ejemplar de regionalismo sevillano (Anibal González y Aurelio Gomez Millan, 1928).
2.28 Casa Colomera (Felix Hernández Jiménez, 1928). Simbiosis de casa solariega en sus dos primeras plantas y casa de pisos en las altas.
2.29 Palacio del Cine (Felix Hernández, 1946), frontón en su origen, más tarde sala de cine y por último bingo.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (2ª categoría). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : La fachada de todas las edificaciones incluidas en el conjunto, así como la galería del patio central y el patio Noroeste del Colegio de la Milagrosa (2.14).
2. Cons. Implantación : Resto del interior del Colegio de la Milagrosa (2.14), del edificio del Fenix (2.3) y de la Casa Colomera (2.28); sala principal del Palacio del Cine (2.29).
5. Nueva Implantación : Interior del resto de las parcelas, cuya ordenación debe responder al condicionante de conservación de fachada (altura de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).
6. Espacio Catalogado : Patio Noroeste del colegio de la Milagrosa (2.14) con sus galerías; patio cental de la Casa Colomera (2.28).
7. Espacio Libre : Resto de patios del colegio (2.14) y la Casa Colomera (2.28).
CC-19. Conjunto catalogado del Barrio de San Nicolás de la Ajerquía
Escrito porMás...
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-17
Conjunto: Conjunto catalogado del barrio de la Magdalena
1. IDENTIFICACION CC-17
Conjunto: Conjunto catalogado del barrio de la Magdalena
Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
17.1 Plaza del Realejo nº 6 45482/25
17.2 Plaza del Realejo nº 8 45482/26
17.3 c/ Abejar nº 2 45482/27
17.4 c/ Abejar nº 4 45482/28
17.5 c/ Abejar nº 8 45482/30
17.6 c/ Abejar nº 10 45482/31
17.7 c/ Abejar nº 42 45482/01
17.8 c/ Muñices nº 15 45482/16
17.9 c/ Muñices nº 21 45482/15
17.10 c/ Muñices nº 23 45482/14
17.11 c/ Muñices nº 10 43486/02
17.12 c/ Diego Méndez nº 6 43486/12
17.13 c/ Diego Méndez nº 4 43486/11
17.14 c/ Diego Méndez nº 2 43486/10
17.15 c/ Francisco Borja Pavón nº 18 46478/22
17.16 c/ Alfonso XII nº 45 46478/13
17.17 c/ Alfonso XII nº 43 46478/14
17.18 c/ Rastrera nº 2 44479/05
1719 c/ de la Magdalena nº 4 44479/04
17.20 c/ Palarea nº 1 44479/07
17.21 c/ Arenillas nº 15 44479/09
17.22 c/ Arenillas nº 9 44479/12
17.23 c/ Arenillas nº 7 44479/13
17.24 c/ Arenillas nº 5 44479/14
17.25 c/ Arenillas nº 3 44479/15
17.26 c/ Arenillas nº 1 44479/16
17.27 Plaza de las Tazas nº 12 44479/17
17.28 Plaza de las Tazas nº 4 44479/23
17.29 c/ Alfonso XII nº 13 43456/02
17.30 Plaza de las Tazas nº 1 44479/26
17.31 c/ Encarnación Agustina nº 2 44479/27
17.32 c/ de la Magdalena nº 8 45478/08
17.33 c/ Ancha de la Magdalena nº 11 45478/01
17.34 c/ Arenillas nº 17 45478/04
17.35 c/ Arenillas nº 32 44463/01
17.36 c/ Arenillas nº 24-26 44463/35-36
17.37 c/ Arenillas nº 22 44463/34
17.38 c/ Arenillas nº 20 44463/33
17.39 c/ Arenillas nº 18 44463/32
17.40 c/ Arenillas nº 14 44463/30
17.41 c/ Arenillas nº 10 44463/28
17.42 c/ Arenillas nº 8 44463/27
17.43 c/ Arenillas nº 2 44463/24
17.44 Plaza de las Tazas nº 13 44463/23
17.45 Plaza de las Tazas nº 14 44463/22
17.46 Plaza de Regina nº 1 44463/21
17.47 c/ Isabel II nº 3 44463/19
17.48 c/ Isabel II nº 7 44463/17
17.49 c/ Isabel II nº 13 44463/14
17.50 c/ Isabel II nº 15 44463/13
17.51 c/ Isabel II nº 17 44463/12
17.52 c/ Isabel II nº 19 44463/11
17.53 c/ Isabel II nº 21 44463/10
17.54 c/ Isabel II nº 29 44463/06
17.55 c/ Ancha de la Magdalena nº 3 44463/04
17.56 c/ Isabel II nº 28 45469/12
17.57 c/ Isabel II nº 26 45469/11
17.58 c/ Alfonso XII nº 31 45469/03
17.59 c/ Alfonso XII nº 25 44462/05
17.60 Plaza San Bartolomé nº 3 44462/03
17.61 Plaza San Eloy nº 23 44462/12
17.62 c/ Isabel II nº 6 44462/32
17.63 c/ Isabel II nº 4 44462/31
17.64 c/ Isabel II nº 2 44462/30
17.65 Plaza San Eloy nº 15 44462/16
2. DESCRIPCION
Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.
La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.
Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.
Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.
El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.
Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.
Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.
Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda.
Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : En general, privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).
Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).
Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.
En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.
3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-16
Conjunto: Conjunto catalogado del barrio de San Andres
1. IDENTIFICACION CC-16
Conjunto: Conjunto catalogado del barrio de San Andres
Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
16.1 c/ Ocaña nº 17 42518/03
16.2 c/ Rejas de Don Gome nº 6 42511/01
16.3 c/ Las Parras nº 14 42511/13
16.4 c/ Las Parras nº 8 42511/10
16.5 c/ Las Parras nº 6 42511/09
16.6 c/ Las Parras nº 2 42511/08
16.7 c/ Las Parras nº 2 42511/08
16.8 c/ Las Parras nº 2 42511/08
16.9 c/ Rejas de Don Gome nº 4 41505/01
16.10 c/ Muñoz Capilla nº 14 41505/15
16.11 c/ Las Parras nº 7 41505/03
16.12 c/ Las Parras nº 3 41505/05
16.13 c/ Las Parras nº 1 41505/06
16.14 c/ Muñoz Capilla nº 12 41505/14
16.15 c/ Muñoz Capilla nº 10 41505/15
16.16 c/ Arroyo San Andrés nº 8 42494/21
16.17 c/ Francisco del Rosal nº 6 42491/14
16.18 c/ Francisco del Rosal nº 4 42491/13
16.19 c/ Francisco del Rosal nº 2 42491/12
16.20 c/ Hnos. López Diéguez nº 8 42491/09
16.21 c/ Hnos. López Diéguez nº 4 42491/07
16.22 c/ Hnos. López Diéguez nº 2 42491/06
16.23 c/ Realejo nº 3 42491/04
16.24 c/ Realejo nº 5 42491/03
16.25 c/ Realejo nº 10 42489/16
16.26 c/ Gutiérrez de los Ríos nº 47 42489/03
16.27 c/ Torre de San Andrés nº 5 42489/09
16.28 c/ Torre de San Andrés nº 3 42489/10
16.29 c/ Pintor Bermejo nº 5 42481/08
16.30 c/ Pintor Bermejo nº 3 42481/09
16.31 Plaza Realejo nº 1 42487/01
16.32 Plaza Realejo nº 2 42487/35
16.33 c/ Gutiérrez de los Ríos nº 56 42487/31
16.34 c/ Diego Méndez nº 15 42487/06
16.35 c/ Diego Méndez nº 13 42487/07
16.36 c/ Diego Méndez nº 11 42487/08
16.37 c/ Diego Méndez nº 7 42487/10
16.38 c/ Pintor Bermejo nº 8 42473/05
16.39 c/ Pintor Bermejo nº 4 42473/03
16.40 c/ Fernán Pérez de Oliva nº 11 42473/09
16.41 c/ Fernán Pérez de Oliva nº 4 41473/07
16.42 c/ Fernán Pérez de Oliva nº 2 41473/06
16.43 c/ de los Villalones nº 4 41473/05
16.44 c/ de los Villalones nº 2 41473/04
16.45 c/ Pedro López nº 29 41473/18
16.46 c/ Especieros nº 2 41473/19
16.47 c/ Huerto de San Pablo nº 7 41473/33
16.48 c/ Huerto de San Pablo nº 5 41473/34
16.49 c/ Huerto de San Pablo nº 3 41473/35
16.50 c/ Rodríguez Marín nº 1 41473/47
16.51 c/ Capitulares nº 6 41473/49
16.52 c/ Capitulares nº 8 41473/50
16.53 c/ Capitulares nº 10 41473/51
16.54 c/ Capitulares nº 14 41473/53
16.55 c/ Capitulares nº 16 41473/54
16.56 c/ Enrique Redel nº 3 41502/08
16.57 c/ Enrique Redel nº 9 41502/05
16.58 c/ Cidros nº 14 41502/14
16.59 c/ Juan Rufo nº 30 41502/19
16.60 c/ Cidros nº 6 41499/07
16.61 c/ Cidros nº 2 41499/06
16.62 c/ Pedro Fernández nº 11 40495/18
16.63 c/ Pedro Fernández nº1 40495/23
16.64 c/ Conde de Arenales nº 6 40495/26
16.65 c/ Conde de Arenales nº 8 40495/27
16.66 c/ Conde de Arenales nº 10 40495/28
16.67 c/ Conde de Arenales nº 18 40495/32
16.68 c/ Pedro Fernández nº 10 40485/24
16.69 c/ Pedro Fernández nº 8 40485/23
16.70 c/ Pedro Fernández nº 2 40485/20
16.71 c/ Santa Marta nº 8 40485/19
16.72 c/ Santa Marta nº 6 40485/18
16.73 c/ Conde Arenales nº 7 40493/01
16.74 c/ Juan Rufo nº 18 40493/09
Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
16.75 c/ Juan Rufo nº 16 40493/08
16.76 c/ Santa Marta nº 11 39489/04
16.77 c/ Santa Marta nº 13 39489/03
16.78 Plaza Fuenseca nº 3 39489/02
16.79 c/ Juan Rufo nº 10 39489/01
16.80 c/ Juan Rufo nº 8 39489/41
16.81 c/ Alfaros nº 54 39489/35
16.82 c/ Alfaros nº 52 39489/34
16.83 c/ Alfaros nº 48 39489/33
16.84 c/ Alfaros nº 44 39489/32
16.85 c/ Alfaros nº 42 39489/31
16.86 c/ Alfaros nº 38 39489/30
16.87 c/ Alfaros nº 36 39489/29
16.88 c/ Alfaros nº 30 39489/26
16.89 c/ Alfaros nº 28 39489/25
16.90 c/ Alfaros nº 26 39489/24
16.91 c/ Alfaros nº 16 39489/20
16.92 c/ Alfaros nº 14 39489/19
2. DESCRIPCION
Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.
La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.
Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.
Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.
El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.
Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.
Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.
Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda.
Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : En general, privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).
Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).
Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.
En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.
3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-15
Conjunto: Conjunto catalogado del barrio de San Lorenzo
1. IDENTIFICACION CC-15
Conjunto: Conjunto catalogado del barrio de San Lorenzo
Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
15.1 c/ Frailes nº 20 48531/11
15.2 c/ Cristo de los Velascos nº6 15525/21
15.3 c/ Cristo de los Velascos nº 4 15525/17
15.4 c/ Cristo de los Velascos nº 2 15525/16
15.5 c/ Los Polacos nº 3 15525/18
15.6 c/ Cristo nº 8 15525/14
15.7 c/ Cristo de los Velascos nº 5 44521/02
15.8 c/ Cristo de los Velascos nº 1 44521/04
15.9 c/ Cristo nº 14 44521/06
15.10 c/ Cristo nº 16 44521/07
15.11 c/ Cristo nº 7 45513/30
15.12 c/ Cristo nº 3 45513/32
15.13 c/ Ruano Girón nº 19 45513/02
15.14 c/ Montero nº 4 44521/30
15.15 c/ Montero nº 2 44521/29
15.16 Plaza San Agustín nº 26 44521/28
15.17 c/ Pozanco nº 1 44521/26
15.18 c/ Pozanco nº 3 44521/25
15.19 c/ Custodio nº 1 44521/20
15.20 c/ Custodio nº 3 44521/19
15.21 c/ Custodio nº 7 44521/17
15.22 Plaza San Agustín nº 18 43514/16
15.23 Plaza San Agustín nº 16 43514/15
15.24 Plaza San Agustín nº 14 43514/14
15.25 Plaza San Agustín nº 20 43514/13
15.26 Plaza San Agustín nº 22 43514/01
15.27 c/ Pozanco nº 2 43514/02
15.28 c/ Pozanco nº 4 43514/03
15.29 c/ Pozanco nº 6 43514/04
15.30 c/ Pozanco nº 8 43514/05
15.31 c/ Pozanco nº 12 43514/07
15.32 Plaza San Agustín nº 12 43511/01
15.33 Plaza San Agustín nº 10 43511/13
15.34 Plaza San Agustín nº 8 43511/12
15.35 Plaza San Agustín nº 6 43511/11
15.36 Plaza San Agustín nº 6 43511/08
15.37 Plaza San Agustín nº 4 43511/07
15.38 Plaza San Agustín nº 2D 43511/07
15.39 c/ Custodio nº 2 43505/01
15.40 c/ Pozanco nº 19 43505/16
15.41 c/ Pozanco nº 17 43505/17
15.42 c/ Mariano Amaya nº 4 43505/14
15.43 c/ Jesús Nazareno nº 17 43505/09
15.44 Plaza San Rafael nº 1 43505/06
15.45 c/ Arroyo San Rafael nº 3 44519/12
15.46 c/ Santa María de Gracia nº 32 44496/01
15.47 c/ Santa María de Gracia nº 30 44496/27
15.48 c/ Pedro Verdugo nº 2 44496/02
15.49 c/ Peña nº 2 44496/24
15.50 c/ Pedro Vergudo nº 8 44496/05
15.51 c/ Santa María de Gracia nº 10 43496/13
15.52 c/ Santa María de Gracia nº 8 43496/12
15.53 c/ Santa María de Gracia nº 6 43496/11
15.54 c/ Abéjar nº 1 43496/08
15.55 c/ Santa María de Gracia nº 2 43496/10
15.56 c/ Abéjar nº 3 43496/07
2. DESCRIPCION
Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.
La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.
Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.
Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.
El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.
Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.
Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.
Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda.
Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : En general, privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).
Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).
Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.
En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.
3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION CC-14
Conjunto: Conjunto Catalogado del barrio de las Costanillas
1. IDENTIFICACION CC-14
Conjunto: Conjunto Catalogado del barrio de las Costanillas
Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:
14.1 c/ Del Peral nº 2 43546/10
14.2 c/ Costanillas nº 2 43539/05
14.3 c/ Obispo López Criado nº 6 43525/05
14.4 c/ Humosa nº 3 43525/03
14.5 c/ Humosa nº 4 44523/17
14.6 c/ Humosa nº 6 44523/18
14.7 c/ Humosa nº 8 44523/19
14.8 c/ Montero nº 3 44523/13
14.9 c/ Montero nº 7 44523/11
14.10 c/ Montero nº 19 44523/05
14.11 c/ Montañas nº 1 44523/03
14.12 c/ Montero nº 23 44535/10
14.13 c/ Montero nº 27 44535/08
14.14 c/ San Juan de Palomares nº 23 46533/39
14.15 c/ de las Rosalas nº 4 46533/15
14.16 c/ de las Rosalas nº 2 46533/14
14.17 c/ de las Rosalas nº 3 46533/21
14.18 c/ de las Guzmanas nº 7 46533/22
14.19 c/ San Juan de Palomares nº 8 47548/22
14.20 c/ de las Guzmanas nº 4 45536/09
14.21 c/ de las Guzmanas nº 2 45536/08
14.22 c/ Montero nº 31 45536/06
2. DESCRIPCION
Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.
La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.
Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.
Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.
El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.
Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.
Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.
Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.
Uso : Fundamentalmente vivienda.
Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.
Propiedad : En general, privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).
Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).
Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).
Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.
Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujía perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).
Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.
En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.
3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).