
07.- PEPCH (964)
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-3
Denominación : Iglesia de Santa Marina.
Dirección : Plaza de Santa Marina.
Ref. Catastral : 40537/07.
2. DESCRIPCION
Tipología : Iglesia.
Cronología : Siglos XIII, XIX y XVI (Iglesia Fernandina).
Patios :
Estructura : Planta de tres naves rematada con un abside poligonal. Muros de sillares de piedra. Torre del siglo XVI, de Hernán Ruiz. En el lateral derecho está la sacristía (siglo XV), antigua capilla funeraria de los Orozco.
Fachada : Potentes contrafuertes enmarcan la portada de arcos abocinados, con alfiz y tejaroz, coronada por rosetón. Portadas laterales interesantes, destacando la de la izquierda por un apuntado hastial y sus alargadas agujas.
Cubierta : La nave central se cubre con artesonado mudéjar y los ábsides con bóvedas de crucería.
Uso : Religioso.
Conservación : Buena.
Propiedad : Obispado de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento.
Categoría : 1. Inmueble declarado B.I.C.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Iglesia).
Protección B. Monumental II. (Resto).
Elementos de Interés : Iglesia con todos sus elementos originales y artesonados.
Torre de Hernán Ruiz.
Capilla funeraria de los Orozco.
Capilla del sagrario en el muro Norte.
Escudo del Obispo D. Leopoldo de Austria en la torre.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : La iglesia con todos sus elementos, incluida la torre, capilla de los Orozco y Capilla del Sagrario.
Escudo del Obispo D. Leopoldo de Austria en la torre.
1. Cons. Estructural : Edificación lateral.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-29
Denominación : Casa de los Aguayos. (Colegio de las Francesas).
Dirección : Plaza Aguayos nº 3.
Ref. Catastral : 42456/16.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Siglos XV, XVI y XVIII.
Patios : Dos patios rectangulares en primera crujía en posición centrada. El del oeste (antigua entrada carruajes), está precedido por el zaguán con ancho corredor de fondo que conecta con la escalera principal barroca. El principal con columnas y capiteles. Dos patios de luz y ventilación. Dispone de jardín recayente a c/ Alcántara y la Palma.
Estructura : 2 plantas a la plaza y en general 3 hacia el interior, llegando un cuerpo a tener 4 plantas y sótano. La estructura primitiva es de muros de carga. Las galerías a patios principales con columnas de granito y mochetas anchas. La edificación más reciente es de pórticos de hormigón.
Fachada : Portada principal adintelada con dovelas engatilladas con escudo y sobre las que se sitúa un balcón con dos arcos de herradura apuntados con columna a modo de ajimez, y rematado con medallones renacentistas que contiene cada uno un escudo. El resto, de composición homogénea y predominio del macizo. La fachada a c/ Alcántara es prácticamente un muro ciego.
Cubierta : Mayoritariamente de tejas. Parcialmente azotea.
Uso : Equipamiento. Educativo.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privada (Sagrada Familia).
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (Portada a la plaza).
Protección C. Global Máxima.
Elementos de Interés : Patios principales y jardín.
Fachada a Plaza de Aguayos.
Escalera principal.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Portada.
1. Cons. Estructural : Fachada a plaza de Aguayos y volúmenes de edificación con fachada recayente a patios principales.
3. Cons. Tipológica : Resto de edificación de construcción reciente, con dos plantas de altura.
6. Espacio Catalogado : Patios principales y jardín.
7. Espacio Libre : Patios a c/ Alcántara y patio al Oeste.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-28
Denominación : Colegio de la Piedad.
Dirección : Plaza de las Cañas nº 3.
Ref. Catastral : 40445/06.
2. DESCRIPCION
Tipología : Convento-equipamiento educativo.
Cronología : Siglos XVIII. (Fundación de final del XVI).
Patios : Dos patios principales. El primero, en segunda crujía y precedido de zaguán lateral, es cuadrado con galerías perimetrales de arcos de medio punto sobre columnas el cuerpo inferior y con balcones el superior. El segundo es estructurante de una nueva intervención sobre antiguo jardín y presenta montera. Existen otros patios de luces.
Estructura : La iglesia es nave única de dos tramos con coro, crucero y presbiterio rectangular, tras el que existe la antigua sacristía, hoy museo. La cubierta de la nave y presbiterio es cañón con lunetos y la del crucero es cúpula. La edificación antigua es de dos plantas con muros de carga, salvo la galería del patio que se apoya en planta baja en columnas de granito. La edificación nueva, de dos plantas o dos plantas y semisótano, es de pórticos de hormigón.
Fachada : Tres fachadas, la principal a plaza las Cañas y las otras dos en esquina a c/ Paja y Tornillo. La principal dispone de dos accesos con sus portadas. La de la iglesia es un arco de medio punto enmarcado por pilastras que sostienen un entablamento quebrado, sobre él un frontón partido con hornacina. El de acceso al colegio es una portada adintelada con espadaña.
Cubierta : La edificación antigua con teja cerámica árabe y la nueva con azotea.
Uso : Equipamiento. Educativo.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privada. Congregación Hijas del Patrocinio de María.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.
Elementos de Interés : Iglesia, patio y cuerpos principales de la edificación.
Fachada a plaza Las Cañas.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia, portadas y espadaña.
1. Cons. Estructural : Cuerpo de zaguán y las dos crujías recayentes al patio principal y cuerpo primitivo recayente a c/ Tornillo.
3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación en dos plantas de altura y con una ocupación del 80% de la superficie asignada a este nivel de intervención.
6. Espacio Catalogado : Patio principal.
7. Espacio Libre : Espacio tras el presbiterio. En las zonas de Conservación Tipológica el 20% de su superficie.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-27
Denominación : Ermita del Socorro.
Dirección : Plaza del Socorro.
Ref. Catastral : 40468/16.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificio religioso. Ermita.
Cronología : Siglo XVII (1685 reconstrucción).
Patios : -----
Estructura : Planta de cruz latina de una sola nave, camarín al fondo y crucero cubierto por cúpula elíptica sobre pechinas. La nave de tres tramos esta cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones; dispone de coro coincidiendo con el primer tramo. La cabecera de planta rectangular está cubierta con bóveda de cañón y laterales con bóvedas baidas. El camarín es de planta cuadrada y cubierto con bóveda semiesférica, y esta volado sobre la c/ Toril.
Fachada : Fachada rectangular rematada con frontón triangular que presenta una portada de ladrillo de dos cuerpos, el inferior, cuyo arco de ingreso presenta un escudo mariano, está enmarcado por pilastras que sostienen un frontón partido y el superior con aletones laterales, pilastras con frontón y hornacina central con la imagen de la Virgen.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.
Uso : Parte de un antiguo hospital, hoy con uso religioso.
Conservación : Deficiente.
Propiedad : Obispado de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/082).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Todo el conjunto.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : El conjunto.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-26
Denominación : Casa de los Villalones.
Dirección : Plaza de Orive nº 2.
Ref. Catastral : 41473/03.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Siglo XVI (1560). Obra de Hernán Ruiz II
Patios : Patio principal con doble galería con arcos de medio punto en planta baja y carpanel en planta alta. Huerto con arboles frutales y restos de la Sacristía Mayor inacabada del convento de San Pablo. También existen restos arqueológicos de una urbanización almohade del siglo XII.
Estructura : En general muros de fábrica de piedra, definiendo crujías en torno a patio estructurante y paralelas a fachada o huerto.
Fachada : Dos plantas, en esquina, es de Hernán Ruiz II (1560) con dos cuerpos rematados por torreón abierto. Portada adintelada, sobre la que se desarrolla una ventana rematada por frontón triangular y con columnas acanaladas.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.
Uso : Actualmente en rehabilitación por Escuela Taller.
Conservación : Deficiente.
Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/022).
Categoría : 2. Incoación de inscripción en CGPHA y entorno.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Palacio y Capilla inacabada).
Protección del espacio libre-huerto.
Elementos de Interés : Fachada de Hernán Ruiz III (1560).
Patio principal, galerías y escalera (renacentistas).
Sacristía Mayor inacabada (Hernán Ruiz II 1580).
Restos arqueológicos de urbanización Almohade siglo XII.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Cuerpo principal del palacio y sacristía inacabada.
3. Cons. Tipológica : Resto de edificación existente, con dos plantas. Se propone de forma orientativa el sellando de medianeras con pequeñas crujías de 1 ó 2 plantas
6. Espacio Catalogado : Patio principal y huerto transformado en jardín, incorporando elementos arqueológicos.
7. Espacio Libre : Se libera por edificaciones adosadas a medianas sin interés, para completar el espacio de jardín.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-25
Denominación : Casa de los Luna.
Dirección : Plaza de San Andrés.
Ref. Catastral : 41482/03.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Siglo XVI (1544).
Patios : Dos patios, (estructurantes) reformados en el siglo XX.
Estructura : En general de muros de carga de sillería. Existen indicios de continuidad constructivas con la casa colindante en la Plaza de S. Andrés, por lo que pudieran tener un origen común.
Fachada : Dos plantas, en esquina, con portada principal adintelada con decoración de guirnaldas. Destacan las dos ventanas en esquina (aljimeces) con capialzados imitando artesonado. El cuerpo del secadero es de factura modera.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.
Uso : Vivienda.
Conservación : Buena. Reformado a mediados de siglo XX por el arquitecto Carlos Saenz de Santamaría.
Propiedad : Privada. Fue casas de Hernán Pérez de Oliva, humanista, rectos de la Universidad de Salamanca.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.
Ordenanza RP-2. Renovación. (cuerpo recayente a c/ Villalones).
Elementos de Interés : Fachada principal.
Escudo de los Luna, situado encima de la portada.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art. 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Fachada principal. Portada y escudo de los Luna.
1. Cons. Estructural : Cuerpo original en torno a primer patio.
3. Cons. Tipológica : Cuerpo remodelado en el siglo XX en torno a segundo patio, con dos plantas de altura.
7. Espacio Libre : Patios existentes.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-24
Denominación : Iglesia de San Rafael.
Dirección : Plaza de San Rafael.
Ref. Catastral : 44519/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Iglesia votiva.
Cronología : Siglo XVIII (1796 según proyecto de Vicente López Cardera).
Patios : -----
Estructura : Tres naves con rotonda circundada por nave circular, prolongación de las laterales. Presbiterio de forma cuadrangular. Exteriormente potentes contrafuertes sostienen la estructura de la rotonda.
Fachada : Tres cuerpos con ordenes superpuestos, coronados con un frontón triangular con esculturas en sus remates. Dos torres esbeltas flanquean los extremos.
Cubierta : Nave principal con bóveda de cañón con lunetos, laterales con bóveda de arista y la rotonda con cúpula. Exteriormente cubierta de teja cerámica árabe.
Uso : Religioso.
Conservación : Buena.
Propiedad : Obispado de Córdoba
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/109).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el P.G.B.C.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Iglesia).
Protección B. Monumental II. (Resto).
Elementos de Interés : Toda la iglesia con su mobiliario litúrgico.
Casa del capellán.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia y capilla lateral.
1. Cons. Estructural : Resto edificaciones anexas.
7. Espacio Libre : Patios existentes.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-23
Denominación : Iglesia Padres de Gracia.
Dirección : Plaza Corazón de María.
Ref. Catastral : 47548/01 y 02.
2. DESCRIPCION
Tipología : Iglesia en planta de cruz latina, perteneciente a un conjunto conventual.
Cronología : Siglo XVII (1686).
Patios : Claustro adosado al lateral izquierdo del templo, compuesto de 3 plantas, la primera con arcos de medio punto y los restantes con ventanales. Las galerías que se abren al claustro se cubren con bóvedas de aristas.
Estructura : Iglesia en planta de cruz latina, con crucero y cabecera rectangular, y capillas laterales. El resto de dependencias se ocupan en la actualidad con un colegio.
Fachada : En la fachada, muy plana, se insertan los elementos arquitectónicos con gran rigidez propia del tardo-manierismo. El tramo central es de gran verticalidad, coronándose con un frontón triangular muy pronunciado. El esquema de fachada, con un cuerpo central más sobresaliente, se repite en las portadas, trazadas por Sebastián Vidal.
Cubierta : Bóveda de cañón con lunetos y el crucero con cúpula sobre pechinas. Exteriormente cubierta inclinada de teja árabe.
Uso : Religioso-educativo.
Conservación : Buena.
Propiedad : Obispado de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/112).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el P.G.B.C.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Iglesia).
Protección B. Monumental II. (Convento).
Protección de patios-jardín.
Elementos de Interés : Todo el conjunto de la Iglesia y Claustro.
Capilla del Rescatado.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia.
1. Cons. Estructural : Edificación en torno del claustro y del ábside.
3. Cons. Tipológica : Edificación conventual con dos plantas de altura.
4. Protec. Tipológica : Nuevas edificaciones educativas, con dos plantas de altura.
7. Espacio Libre : Claustro, patios y espacio no edificado.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-22
Denominación : Casa del Marqués de Santa Marta.
Dirección : c/ Realejo nº 7.
Ref. Catastral : 42491/02.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa Solariega.
Cronología : Siglo XVIII, persistencias del siglo XV.
Patios : Tres patios estructurantes y externo jardín lateral. Primer patio con arcos mudejares (siglo XV).
Estructura : Muros de carga.
Fachada : De dos plantas, en esquina, barroca. En planta baja los vanos aparecen muy decorados, mientras que en el 2º cuerpo un balcón comido recoge toda la fachada, compuesta por un paramento con 4 pilastras jónicas.
Cubierta : Inclinada de Teja cerámica árabe.
Uso : Vivienda (antigua casa de los Guzmanes).
Conservación : Buena
Propiedad : Privada. Antigua casa de los Guzmanes, fue propiedad en el siglo XVIII del Marqués de Santa Marta.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.
Protección de espacio libre-jardín.
Elementos de Interés : Fachada principal (al Realejo).
primer patio con arcos mudejares (siglo XV).
escalera barroca.
jardín.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art. 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Escalera barroca y galerías del primer patio.
1. Cons. Estructural : Resto edificación principal.
3. Cons. Tipológica : Zona trasera (ocupada actualmente por un Centro de Idiomas), con dos plantas de altura y una ocupación máxima del 80% de la superficie asignada a este nivel de intervención.
6. Espacio Catalogado : Jardín, con sus elementos y vegetación.
7. Espacio Libre : Patios existentes. En la zona de Cons. Tipológica el 20% de su superficie.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-21
Denominación : Convento de Santa Isabel de los Angeles.
Dirección : c/ Santa Isabel nº 13.
Ref. Catastral : 39528/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Convento.
Cronología : Finales del siglo XVI.
Patios : El primer patio o compás de acceso público. Interiormente, en la clausura frecuencia de patios a los que se abren las distintas dependencias. El más importante es el claustro.
Estructura : Muros de carga en todo el conjunto, definiendo la tipología propia conventual. La Iglesia es de una sola nave.
Fachada : La fachada a calle está compuesta por una portada del XVII, adintelada, con frontón curvo, que da pasa al Compás donde se abre la portada de la Iglesisa, también adintelada, realizada en 1576.
Cubierta : Inclinadas de teja cerámica. La Iglesia se cubre con bóveda de cañón.
Uso : Religioso y Residencial colectivo (convento).
Conservación : buena.
Propiedad : Obispado de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/127).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el P.G.B.C.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Iglesia).
Protección B. Monumental II. (Resto).
Protección de patios-jardín.
Elementos de Interés : Todo el conjunto edificado.
Compás de acceso y claustro.
Iglesia y Capilla Mayor.
Escudo de los Córdoba y los Figueroa, a los lados de la portada principal.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Servicio Genérico.
Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Portada de acceso al compás con los dos escudos, Fachadas a Pza. Sta. María, Pza. Conde de Priego, y calle Santa Isabel, con posibilidad de elilminación de la portada Neobarroca. Galerías del Compás, Iglesia y Coro.
1. Cons. Estructural : Claustros del Sector Norte.
2. Cons. Implantación : Resto de la edificación.
6. Espacio Catalogado : Compás.
7. Espacio Libre : Los demás patios.
Más...
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-20
Denominación : Delegación Consejería de Cultura.
Dirección : c/ Pedro López nº 3 y c/ Capitulares.
Ref. Catastral : 41473/41.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega con transformaciones (posible segregación del convento de San Pablo).
Cronología : Siglos XVI y XX.
Patios : Conserva un patio claustral con galerías en dos plantas, con arcos de medio punto sobre columnas jónicas.
Estructura : Mayoritariamente muros de carga que definen crujías en torno a una secuencia de patios de diversa geometría y entidad.
Fachada : Tres planas, neobarroca, con portada con balcón volado curvo. Huecos verticales, enmarcados en planta baja y tercera y rejas voladas en primera.
Cubierta : Inclinada de teja mayoritaria.
Uso : Delegación Provincial de la Consejería de Cultura.
Conservación : En obras.
Propiedad : Pública. Consejería de Cultura.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/138).
Categoría : 6. Inscrito en el Catálogo Andaluz. S.Genérica.
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II. (Ambiental cuerpo a c/ Pedro Lopez).
Protección de patios-jardín.
Elementos de Interés : Claustro del patio central.
Estructura tipológica de la edificación renacentista, en particular la sala abovedada.
Fachada neobarroca.
Espacios libres, patios.
Escudos de la Diputación Provincial repetidos en los dos pilares existentes en el acceso al patio en el callejón de Galapagares.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Galerías del claustro central. Arquería del Gran Claustro del antiguo convento de San Pablo. Escudos de la Diputación Provincial.
1. Cons. Estructural : Resto de edificación renacentista, permitiendo el paso desde el espacio libre de acceso desde Capitulares hasta el jardín de Viana.
2. Cons. Implantación : Fachada a la calle Pedro López.
3. Cons. Tipológica : Edificación moderna, con tres plantas de altura en el interior y tres en la crujía de fachada a c/ Pedro López.
7. Espacio Libre : Patios.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-2
Denominación : Iglesia-Convento San Pablo.
Dirección : c/ Capitulares nº 9.
Ref. Catastral : 41473/55.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación religiosa: Iglesia-Convento.
Cronología : Fundación del año 1237, con intervenciones en los s. XIII, XIV, XVI, XVII, XVIII y XX.
Patios : Compás de acceso principal a la Iglesia, patio de acceso lateral, claustro y huerto.
Estructura : En general muros de sillería o mixtos. Iglesia, planta de tres naves con triple cabecera de carácter poligonal. Lateralmente se adosan claustro y dependencias, conventuales, realizados por el Padre Pueyo en 1901 en estética neomudéjar. Destaca el espacio denominado "qubba", obra almohade, existente en el lateral derecho del templo.
Fachada : Situada a los pies de la nave, presenta el hastial triangular con el rosetón y los contrafuertes. La portada de dos cuerpos, con arco de medio punto es obra del XVI. Posee otra fachada lateral con arco ligeramente abocinado. Interesante la portada del compás, obra de 1701.
Cubierta : La nave central se cubre con artesonado que combina lacería mudéjar con elementos renacentistas. Bóvedas de crucería en absides. Bóveda almohade en estancia junto a la sacristía.
Uso : Religioso.
Conservación : Buena.
Propiedad : Obispado de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/099).
Categoría : 1. Inmueble declarado B.I.C.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Iglesia).
Protección B. Monumental II (Convento).
Protección de jardines y huerto.
Elementos de Interés : Todo el conjunto de la iglesia y capillas anexas, así como las dependencias conventuales realizadas a principios del siglo XIX.
Carrillón.
Compás, claustro y huerto.
Qubba.
Escudo en la portada a calle Capitulares.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Servicio Genérico.
Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el conjunto edificado de Iglesia y capillas.
Escudo en la portada a calle Capitulares.
1. Cons. Estructural : Dependencias conventuales.
6. Espacio Catalogado : Compás, claustro, huerto.
7. Espacio Libre : Claustro. Jardín sur.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-19
Denominación : Casa de las Campanas.
Dirección : Siete Revueltas.
Ref. Catastral : 44443/19.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Siglo XV.
Patios : Principal conformando esquina de la calle en su lateral opuesto (oeste) conserva una galería de 3 arcos, el central de medio punto y los laterales lobulados sobre columnas de piedra.
Estructura : Edificación de dos plantas de muro de carga.
Fachada : Salvo un cuerpo de esquina de dos plantas, del que se accede al interior, el resto es una fachada opaca y tras ella esta el patio principal al que recae una sala cuya portada presenta un arco angrelado y yesería de estilo nazarí.
Cubierta : El cuerpo de edificación presenta cubierta planta.
Uso : Cultural.
Conservación : Buena.
Propiedad : Sede de la Asociación Amigos de los patios cordobeses.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/14).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.
Carácter de protección según Plan Especial de Siete Revueltas:
crujías estructurantes.
Elementos de Interés : Galería del patio y portada de la sala.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Servicio Genérico.
Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Galería con arcada y muro occidental.
2. Cons. Implantación : Conjunto edificado principal.
3. Cons. Tipológica : Resto edificación con dos plantas de altura, cuya ordenación debe adaptarse al edificio a conservar.
7. Espacio Libre : Patio.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-18
Denominación : Palacio de los Muñices.
Dirección : c/ Muñices nº
Ref. Catastral : 43486/03.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Siglo XVIII. Portada de 1795.
Patios : Patio de acceso (con palmera), patio principal, y jardín a fachada. Espacio libre de juegos recayentes a c/ Santa Inés.
Estructura : Muros de carga en casa solariega y estructura de hormigón en nueva construcción.
Fachada : Dos plantas, con huecos recercados con piedra y portada principal rematada con balcón volado y frontón curvo con escudo familiar. Transparencia del jardín a calle.
Cubierta : Mayoritariamente inclinada de teja cerámica.
Uso : Colegio público San Lorenzo.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Consejería de Educación. Junta de Andalucía.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/012).
Categoría : 6. Inscrito en el Catálogo Andaluz. S. Genérica
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.
Protección de patios-jardín.
Elementos de Interés : Fachada y portada a c/ Muñices, con escudo de los Díaz de Morales, encima del balcón.
Jardín a c/ Muñices.
Patios.
Escalera principal, cubierta con artesonado ochavado.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Fachada. Escalera. Escudo de los Díaz de Morales.
1. Cons. Estructural : Resto de la edificación de la antigua casa solariega y tapia del jardín.
3. Cons. Tipológica : Resto de la parcela, con dos plantas de altura y una ocupación del 80% de la superficie asignada a este nivel de intervención.
6. Espacio Catalogado : Jardín y patio de acceso.
7. Espacio Libre : Patio segundo en zona antigua. En zona de conservación tipológica en 20% de su superficie.