
07.- PEPCH (964)
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-9
Denominación : 1ª crujía edificaciones Plaza de la Corredera.
Dirección : Plaza de la Corredera.
Ref. Catastral : 40468/20, 26 a 58, 60 a 64.
2. DESCRIPCION
Tipología : Plaza Mayor.
Cronología : Siglos XVI y XVII.
Patios : -----
Estructura : Muros de carga de ladrillo, aligerado en planta baja con pórticos de arcos de medio punto.
Fachada : Conjunto arquitectónico de una crujía y cuatro plantas, la baja soportales constituidos por pórticos con arcos de medio punto. La fachada muy perforada con balcón corrido, con función de platea, está enfoscado policromada en recercado de huecos y cornisas.
Cubierta : De teja cerámica árabe con faldones paralelos a fachada.
Uso : Vivienda en primera y segunda categoría en planta alta y comercial en primera categoría en planta baja.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública y Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (Plaza).
Categoría : 1 Inmuebles declarados BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (1ª crujía).
Elementos de Interés : Homogeneidad del conjunto.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art. 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Primera crujía recayente a la plaza.
2. Cons. Implantación : Planta baja de las parcelas 40468/60 a 40468/64 (Casas de Doña Jacinta).
3. Cons. Tipológica : Resto, con 2 plantas de altura. La primera crujía puede trasdosarse con otra de igual anchura cuya altura de terminación debe quedar por debajo de la cornisa de aquella.
Las intervenciones se ajustarán a las Normas Complementarias establecidas en la disposición adicional de la Normativa del Plan Especial.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-8
Denominación : Palacio de los Marqueses de Viana.
Dirección : Plaza de Don Gome.
Ref. Catastral : 41519/11.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega
Cronología : Siglo XVI
Patios : Conjunto de 12 patios y un jardín, destacando el principal, de galerías con arcos de ½ punto sobre columnas de piedra, salvo en la esquina de ingreso de carruajes.
Estructura : Muros de carga. El complejo actual proviene de la sucesiva anexión de casas limítrofes.
Fachada : Dos plantas, localizándose la portada principal en ángulo. Consta de dos cuerpos, el primero adintelado y en el segundo dos estatuas de guerreros enmarcan el balcón que se corona con un frontón partido y escudo nobiliario.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica curva.
Uso : Cultural (Museo, Sala de Conciertos, actos culturales).
Conservación : buena.
Propiedad : privada: CAJASUR
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/009).
J. Jardín Histórico. (14/021/067).
Categoría : 1. Inmuebles declarados B.I.C.s
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Edificación y patios-jardín).
Elementos de Interés : Todo el conjunto edificado, patios y jardín.
Todo el conjunto de la fachada.
Escudo de los Argote a la derecha del balcón de la portada principal.
Escudo de los Figueroa a la izquierda.
Escudo de los Marqueses de Villaseca encima.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el conjunto edificado, salvo zona de más reciente construcción recayente a c/ Rejas de D. Gome.
Escudos entorno al balcón de la puerta principal.
3. Cons. Tipológica : Zona de más reciente construcción recayente a c/ Rejas de D. Gome con dos plantas de altura.
Espacio libre del invernadero (grafiado en plano A).En él se podrán edificar nuevas construcciones conformando fachada o adosadas a medianera, con ordenanza de conservación tipológica y una planta de altura, ocupando un máximo de 30% de ese espacio.
6. Espacio Catalogado : Todos los patios antiguos y el jardín.
7. Espacio Libre : Reciente patio recayente a c/ Rejas de D. Gome
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-7
Denominación : Monasterio de Santa Marta.
Dirección : c/ Santa Marta nº 10.
Ref. Catastral : 40493/05.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega y convento.
Cronología : Siglos XV - XVI
Patios : 5 principales y 4 menores. El primer patio o compás, con lojia y el patio principal con dobles galerías en sus laterales.
Estructura : Muros de carga definiendo crujías en torno a patios y paralelos a fachadas externas.
Fachada : Todo el complejo se cierra con un muro ciego de altura mínima planta y media. Se abre con una portada adintelada de paso al compás, donde aparece la portada de la Iglesia de Hernán Ruiz I.
Cubierta : Inclinada de Teja árabe todo el complejo. La Iglesia se abre interiormente con bóvedas de crucería.
Uso : Religioso.
Conservación : Buena.
Propiedad : Obispado de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/072).
Categoría : 1. Inmueble declarado B.I.C.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Claustro).
Protección B. Monumental II. (Resto).
Protección de patios-jardín.
Elementos de Interés : Todo el conjunto: tiene un origen en el antiguo palacio mudéjar de Dª Mª Carrillo, conocido como "Casas del Agua".
Portada de la Iglesia de Hernán Ruíz I (1511), e Iglesia.
Sala de entrada, con artesanado y yeserías mudéjares
Claustro principal o del Cinamomo.
Sacristía y Sala capitular, con artesanados mudéjares.
Refrectorio, con friso flamígero sobre su portada de acceso.
Escudos situados en la portada principal del Claustro Cinamomo; escudo de los Angulo en el lateral izquierdo y al de los Córdoba en la albanega derecha.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Servicio Genérico.
Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia. Claustro con sus cuerpos circundantes, Sala de entrada, Sacristía, Sala capitular, Refrectorio. Escudos heráldicos en portadas.
1. Cons. Estructural : Resto de la edificación y tapias a la calle.
2. Cons. Implantación : Casa del portero, manteniendo una fachada opaca a la calle.
6. Espacio Catalogado : Patio del Claustro y patio de entrada.
7. Espacio Libre : Los demás patios.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-6
Denominación : Iglesia de Regina.
Dirección : Plaza de Regina.
Ref. Catastral : 42464/10.
2. DESCRIPCION
Tipología : Iglesia conventual (del antiguo convento de Regina Coeli).
Cronología : Siglo XVI (fundado el convento en 1499).
Patios : Compás de acceso, a la iglesia y dos patios del antiguo convento, uno de ellos con galerías con arcos de medio punto y columnas.
Estructura : Iglesia de una sola nave cajón, con coro, lateralmente se adosan los restos del antiguo convento, hoy en ruina.
Fachada : Portada con arco carpanel y elementos decorativos renacentistas, sobre ella hueco abocinado. El resto de la fachada con grandes huecos verticales. La fachada del resto de la edificación no tiene especial interés.
Cubierta : Inclinada de teja a dos aguas. Interiormente artesanado renacentista en la iglesia.
Uso : Almacén (anteriormente fábrica de paños, fábrica de monedas falsas y teatro de aficionados).
Conservación : Deficiente (en ruina la zona del antiguo convento).
Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento.
Categoría : 1. Inmueble declarado B.I.C.
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.
Protección de patios ajardinados.
Elementos de Interés : Iglesia, con portada y artesonado.
Escudo de los Dominicos en la portada de la Iglesia.
Estructura tipológica de la zona del antiguo convento.
Recuperación del antiguo compás de entrada.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Portada y artesonado de la iglesia. Escudo de los Dominicos.
1. Cons. Estructural : Iglesia permitiendose la posibilidad de cegar o disminuir las dimensiones del hueco de ventana en planta baja junto a la portada.
2. Cons. Implantación : Edificación perteneciente al antiguo convento de Regina Coeli, manteniendo las columnas originales de las galerías del patio.
7. Espacio Libre : Compás de entrada a la iglesia y patios conventuales.
MA-5. Museo de Bellas Artes y Museo de Julio Romero de Torres
Escrito porCATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-5
Denominación : Museo de Bellas Artes y Museo de Julio Romero de Torres.
Dirección : Plaza del Potro.
Ref. Catastral : 41433/45.
2. DESCRIPCION
Tipología : Equipamiento (Hospital con iglesia).
Cronología : Siglos XV, XVI, XVIII y XX.
Patios : Un jardín al fondo de parcela y un patio central en 3ª crujía con galerías ciegas en sus lados norte y este, originario del antiguo hospital, con resto de arquería mudéjar y reformas del siglo XVIII.
Estructura : Del antiguo edificio se conserva capilla, escalera y patio, éste con arcos mudéjares y pinturas murales barrocas. El acceso a los museos se completa con una logia de principios del siglo XX. El resto es edificación más reciente con estructura de pórticos.
Fachada : Presenta tres fachadas. La principal a plaza del Potro conserva pórtico (hoy inutilizado) de entrada a la antigua iglesia del hospital de estilo gótico humanista. Tiene otra entrada desde la plaza a los museos, con portada neoisabelina de los arquitectos Ricardo Velázquez Bosco y Francisco Javier de Luque (1917-24).
Cubierta : En cuerpos principales inclinada de teja cerámica árabe curva. El resto plana con castillete o sobre plantas con cubierta de teja.
Uso : Equipamiento general. Cultural (Museo).
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/043).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Patio.
Antigua iglesia del hospital y fachada.
Fachada de la antigua casa de Julio Romero de Torres.
Escalera principal.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento cultural.
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia y pórtico de acceso a la misma. Fachada de acceso a los museos. Fachada de la antigua casa Romero de Torres.
1. Cons. Estructural : Museo de Bellas Artes. Museo Julio Romero de Torres. Antigua casa de los Romero de Torres.
3. Cons. Tipológica : Edificación en patio trasero con 2 plantas de altura.
6. Espacio Catalogado : Patio. Jardín posterior.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-39
Denominación : Ermita de los Santos Mártires o de San Acisclo y Sta. Victoria.
Dirección : Ronda de los Mártires s/n.
Ref. Catastral :
2. DESCRIPCION
Tipología : Ermita
Cronología : 1880-1881. Autor: Felipe Sainz de Veranda, arquitecto municipal. Construido sobre los terrenos del antiguo convento de los Santos Mártires con motivo de la ampliación del Paseo de la Ribera desde el Molino de Martos hasta el Campo Madre de Dios.
Patios : Espacio exterior y público tratado como entorno propio del monumento.
Estructura : Planta cruciforme con crucero muy pronunciado y cabecera absidal. Muros de fábrica mixta de mampuesto y averdugado de ladrillo, sin enfoscar. Esquinas en sillares. Espadaña en el hastial toral.
Fachada : La fachada principal presenta dos cuerpos y hastial de sillares de piedra, con portada algo apuntada y ligeramente abocinada. A eje, ventana bifora y sobre ella óculo tetralobulado.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe, a dos aguas sobre nave, estando transformada la altura del caballete. Conoidal sobre el ábside.
Uso : Ninguno.
Conservación : Deficiente. Hundida bóveda interior.
Propiedad : Pública municipal.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : Denominado de interés en el PGBC.
Categoría : Monumento - Ermita. (M-3).
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : En su interior se conserva un interesante sarcófago paleocristiano de época de Constantino, fechado hacia el año 330 d.c.
Su estructura general de carácter historicista.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Religioso.
Permitidos : Cultural. Oficina.
Prohibidos : Los demás.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Sarcófago paleocristiano, siendo posible su traslado.
1. Cons. Estructural : Todo el edificio, incluso restitución de la bóveda hundida.
6. Espacio Catalogado : El entorno inmediato de poyete, pavimento y vegetación.
7. Espacio Libre : Debe de acondicionarse un entorno mayor del existente.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-38
Denominación : Portada del Compás de San Francisco
Dirección : c/ San Fernando s/n.
Ref. Catastral : 39442/91.
2. DESCRIPCION
Tipología : Portada de Convento.
Cronología : Siglo XVIII (1782). Restaurada en 1877.
Barroco tardio.
Patios : -----
Estructura : Conocida popularmente como Portada de la Feria, esta edificación es una estructura mural o portada de piedra franca de dos cuerpos que estaría contenida en el muro de cerramiento del convento, establecido desde el siglo XIII en la actual alineación de la calle de la Feria.
Fachada : Siendo la trasera desnuda y de sillares de piedra, la delantera presenta un cuerpo bajo de arco de medio punto franqueado por dobles pilastras y cornisa sobre la que se sitúa una hornacina avenerada enmarcada por volutas y que contenía la imagen de San Francisco, obra neoclásica de Lorenzo Cano.
Cubierta : -----
Uso : Sobre vía pública.
Conservación : Buena-deficiente.
Propiedad : -----
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Toda la portada.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : -----
Prohibidos : -----
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el elemento.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-37
Denominación : Pósito de la Corredera.
Dirección : Plaza de la Corredera.
Ref. Catastral : 40468/25.
2. DESCRIPCION
Tipología : Pósito.
Cronología : Siglo XVI (1536).
Patios :
Estructura : La primera crujía de 4 plantas responde a la características del conjunto de la Corredera definido en el MA-9. El resto son 6 naves perpendiculares al anterior de 2 plantas de altura y separadas por muros perforados por grandes arcos de descarga que soportan una bóveda de cañón en planta baja y canales para recogida de agua en planta alta (según modelo de la mezquita).
Fachada : Conjunto arquitectónico de una crujía y cuatro plantas, la baja soportales constituidos por pórticos con arcos de medio punto. La fachada muy perforada con balcón corrido, con función de platea, está enfoscado policromada en recercado de huecos y cornisas.
Cubierta :
Uso : Sin uso.
Conservación : Regular.
Propiedad : Pública. Ayuntamiento
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.
Elementos de Interés : Primera crujía a la plaza.
Conjunto de naves que conforman el pósito.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Primera crujía a la plaza.
2. Cons. Implantación : Resto de la edificación.
7. Espacio Libre : Patio posterior.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-36
Denominación : Mercado Sánchez Peña.
Dirección : Plaza de la Corredera s/n.
Ref. Catastral : 40468/24.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa patio.
Cronología : Siglo XVI (1586). Siglo XX. Autor: Juan de Ochoa.
Patios : Patio central con galerías perimetrales de arcos de medio punto y columnas, cubierto con montera actualmente ocupado por los módulos de venta.
Estructura : Edificio de dos plantas de altura con muros de carga y columnas de piedra en galería del patio.
Fachada : Tres fachadas, la recayente a la plaza es doblemente simétrica, habiendo sido remodelada en la década de los 80 del siglo XX. El eje principal contiene la portada, sobre la que se sitúa un gran escudo y blasones, macizando un balcón anterior. Pilastras y huecos con frontones triangulares. Las fachadas a la calle Sánchez Peña y a la Plaza de las cañas son similares, enfoscadas y pintadas con grandes huecos verticales.
Cubierta : De teja cerámica árabe. Remate a la plaza con pretil mixto ciego y balaustres.
Uso : Equipamiento general. Comercial y Oficinas (Mercado y oficinas municipales). Antigua cárcel.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.
Elementos de Interés : Fachada y cuerpo principal recayente a la plaza.
Patio y galerías perimetrales.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (C) Comercial.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha, previa modificación de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el art. 96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Cuerpo recayente a la Plaza de la Corredera.
2. Cons. Implantación : Resto de la edificación.
6. Espacio Libre : Patio.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-35
Denominación : Molinos de Martos.
Dirección : Paseo de la Ribera s/n.
Ref. Catastral : 44426/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Molino.
Cronología : Siglo XVI (Preexistencias del XII y del XIV).
Patios : -----
Estructura : El mayor de los molinos del río perteneció a la Encomienda de Calatrave y poseía tres batanes, una sala de molienda y un embarcadero. Disponía de dos accesos: uno paralelo al murallón de la Ribera y que conduce a la sala abovedada con lucernarios donde se alinean diez empiedros, y otro perpendicular al murallón y que conduce a los batanes. El molino conserva su cubierta aterrazada original donde se instaló la vivienda del molinero.
Fachada : La fachada del cuerpo de los empiedros presenta una composición regular de sus huecos y elementos decorativos de época renacentista.
Cubierta : Cubierta aterrazada. Vivienda molinero, inclinada.
Uso : Sin uso.
Conservación : Muy Mala.
Propiedad : -----
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento.
Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Estructura general del conjunto.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : El conjunto, debiendo determinar un proyecto específico la conservación o no de la vivienda del molinero.
Más...
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-34
Denominación : Convento de Santa Cruz.
Dirección : c/ Agustín Moreno nº 6.
Ref. Catastral : 44432/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación Religiosa (Convento).
Cronología : Siglos XV (1464), XVI, XVII y XVIII.
Patios : Compás empedrado. Patio claustral con arcos de medio punto y capiteles de acarreo. Otros patios estructuran un conjunto de edificaciones o casas anexionadas al convento: corral con pilares de fundición en planta baja y madera en alta; otro con 2 portadas gótico-humanistas y galería lateral; varios que combinan estructuras mudéjares con otros estilos posteriores utilizando generalmente material de acarreo. Un palacete del siglo XVIII de dos plantas y torreón dispone de 3 patios, excepcional ejemplo del barroco de placas con columnas en estípite, molduras, etc.
Estructura : De dos plantas de muros de carga y pórticos sobre columnas de diversos materiales (piedra, ladrillo o fundición). Sobre esa altura destacan el torreón del palacete mudéjar y el mirador sobre el coro. La iglesia es de única nave con tres tramos de bóveda de crucería (ojival) sobre ménsulas barrocas. Dos coros, alto y bajo. Tras el refectorio, una capilla barroca.
Fachada : Muy ciega, muro blanco con la portada renacentista al compás, que contiene el escudo de los marqueses de las Escalonias en su frontón y otros en cada una de las albenegas del arco.
Cubierta : De paños inclinados de teja cerámica árabe.
Uso : Religioso, convento.
Conservación : En general deficiente con partes en muy mal estado.
Propiedad : Comunidad religiosa.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/077).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Todo el conjunto arquitectónico del convento con la iglesia, la capilla barroca situada al sur y el palacete barroco en su totalidad. Conjunto de edificación en torno a los patios estructurantes (gótico, corral, barroco). Edificación barroca popular tras la capilla barroca. Pabellón barroco situado al sur. Fuentes de los patios. Viacrucis de azulejo en claustro.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema General Generico y Servicio Generico.
Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia, capilla barroca, palacete barroco y portada de acceso al compás. Fuente del patio tras el coro.
1. Cons. Estructural : Crujía del claustro. Las cuatro casas con patios catalogados. Galería al oeste del atrio de la iglesia. Casa barroca tras la capilla barroca. El pabellón barroco, junto al callejón de Juan Carrillo.
2. Cons. Implantación : Cuerpos de edificación tras galería oeste del atrio.
Tramo sur de la crujía recayente a c/ Valderrama y cuerpo adosados a la capilla barroca y pabellón barroco y posibles ampliaciones al Este. 2 plantas de altura.
6. Espacio Catalogado : El patio del claustro. El compás y los 6 patios estructurantes de las casas mudéjares y de la casa y pabellón barrocos. (Si bien se permite mejora y reformas justificadas en su tratamiento). Patio principal del palacete barroco y patio-jardín trasero del palacio barroco.
7. Espacio Libre : Jardín principal del convento y espacio entre la iglesia y el palacio barroco.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
Marqrn
1. IDENTIFICACION MA-33
Denominación : Casa del ués de Benamejí.
Dirección : c/ Agustín Moreno nº 43.
Ref. Catastral : 45449/12.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Siglo XVIII (Palacio). Siglo XIX (1874 Refachadización). Siglo XX (adaptación interior).
Patios : Varios. Primero, de carruajes; segundo, principal situado en segunda crujía; y un extenso jardín.
Estructura : Edificio de 2 plantas y semisótano. Muros de carga.
Fachada : Fachada longitudinal de composición regular, con 6 huecos por planta, los de planta alta balcones. Huecos adintelados, decorados con guirnaldas. Portada principal de piedra adintelada, coronada por el escudo de los marqueses de Benameji. Encima de las ventanas de planta baja, se alterna el escudo de los Aguayo con el de los Bernuy.
Cubierta : Teja y azotea con pretil ciego a fachada.
Uso : Educativo. Escuela de Artes y Oficios.
Conservación : Buena.
Propiedad : Público. Consejería de Educación.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.
Elementos de Interés : Cuerpo de fachada. Escalera de dos tramos de mármol negro.
Patio de carruajes y patio principal de arcos de medio punto sobre columnas de mármol en planta baja y balcones en la superior.
Fachada y crujía principal (proyecto de Rafael de Luque y Lubian):
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema General (E) Educativo.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha, previa modificación de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el art. 96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Cuerpo con fachada al patio de carruajes y al patio principal. Fachada a Agustín Moreno..
3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación y posibles ampliaciones, con dos plantas de altura máxima.
6. Espacio Catalogado : Patio de carruajes, patio principal y jardín.
7. Espacio Libre : Resto de espacios libres.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-32
Denominación : Hospital de los Ríos.
Dirección : c/ Agustín Moreno nº 3.
Ref. Catastral : 44443/29.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Siglos XV y XVI.
Patios : Dispone de dos patios principales, de forma irregular y dispuestos en 2ª crujía y separados por galería. El situado más al oeste está conectado con galería a jardín posterior y tiene arcos de medio punto sobre columnas y capiteles. El otro con arcos peraltados. También existe al fondo un jardín dividido en dos partes por un muro y con niveles distintos estando solo en uso la más próxima a la edificación.
Estructura : Edificación de dos plantas de muros de carga y pórticos en las galerías. Actualmente está dividida la edificación y conectada exclusivamente por una puerta en la galería que une los patios.
Fachada : Fachada compuesta por un cuerpo principal de dos plantas con portada de 1580 de corte manierista, de dos cuerpos, el superior, que contiene el escudo de los Ríos, dispone de balcones a ambos lados. El resto de la fachada, tiene zócalo y huecos de proporción vertical, balcón en planta alta y composición homogénea. Dispone de otro acceso el edificio a través de zaguán y acceso a la galería del patio oeste.
Cubierta : Conjunto de cubiertas inclinadas de teja cerámica árabe.
Uso : La parte más al oeste es asistencial y sin uso la parte del este.
Conservación : Buena la parte oeste y muy mala la del este.
Propiedad : Pública. Consejería de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.
Elementos de Interés : Portada y galería de los patios.
Jardín al fondo de parcela.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (A) Asistencial.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha, previa modificación de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el art. 96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons Integral : Fachada del cuerpo principal.
2. Cons. Implantación : Volúmenes y crujías primitivas que conforman los patios principales, pudiéndose reconstruir la volumetría de la antigua capilla.
3. Cons. Tipológica : El resto de edificación y una nueva ampliación en el jardín posterior con tres plantas de altura.
7. Espacio Libre : Patios principales y jardines. En el primer patio se liberará el añadido reciente para conseguir sus dime
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MA-30
Denominación : Casa del Marqués de Campo Alegre.
Dirección : c/ Alfonso XII nº 52.
Ref. Catastral : 46462/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Siglo XVI. Antigua casa de los Cárdenas y Caicedo.
Patios : 4 patios. Desde el zaguán en recodo se accede al primer patio en 3ª crujía, con galería con dos arcos sobre columna de piedra, en su testero norte. En planta alta la galería tiene tres arcos sobre columnas renacentistas. El segundo patio conserva en uno de sus testeros una doble galería de 6 arcos de medio punto sobre columnas. Al sur del primer patio existe otro patio de luz. Un último patio-jardín, estructura el resto de la edificación y dispone de una piscina.
Estructura : Edificio de 2 plantas salvo parte de la edificación recayente a c/ Cruz Verde que presenta una planta. Edificación de muros de carga y de arcos de medio punto sobre columna de piedra. El resto que se corresponde con intervenciones recientes es de pórticos con estructura mixta y metálica.
Fachada : A c/ Alfonso XII de composición regular de huecos de proporción vertical con reja en planta baja y balcón en planta alta. El acceso dispone de una portada renacentista de dos cuerpos con pilastras y entablamentos en ambos cuerpos en los que se disponen en cada uno de ellos tres escudos: uno situado en el centro y dos a ambos lados de este. A c/ Cruz Verde es de composición irregular y va dejando patio abierto en fachada en segunda planta.
Cubierta : En general cubiertas inclinadas de teja cerámica árabe, con azoteas en el resto.
Uso : Residencial colectivo (Centro asistencial) y educativo (guardería).
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Consejería de Asuntos Sociales y Cruz Roja.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global máxima.
Elementos de Interés : Portada de la fachada principal a c/ Alfonso XII.
Patio principal, zaguán y galería.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés y los niveles de intervención definidos en esta ficha, previa modificación de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Portada de la fachada principal, zaguán de entrada con recuperación de portada renacentista y logia del primer patio.
1. Cons. Estructural : Resto del Cuerpo principal recayente a c/ Alfonso XII y crujías en torno al primer patio.
3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación en dos plantas de altura.
6. Espacio Catalogado : Los dos patios al norte de la parcela.
7. Espacio Libre : Resto de patios.