Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
07.- PEPCH

07.- PEPCH (964)

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

EA-10. c/ Alfonso XII nº 4.

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION EA-10

 


Denominación : Casa jardín.

Dirección : c/ Alfonso XII nº 4.

Ref. Catastral : 44443/47.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega segregada.

Cronología : 1904.


 

Patios : Libera un primer patio de carruajes que da acceso a la parte de parcela segregada (EA-11) y a través de porche cubierto de una planta al jardín posterior.

 

Estructura : Edificio de dos plantas de pórticos planos de hormigón, conforma unidad con la parcela EA-11.

 

 

Fachada : La fachada a la c/ Alfonso XII la conforman el muro con la cancela de acceso al patio de carruajes, con jardinera superior, enfoscado en blanco y zócalo de color.

 

Cubierta : Azotea plana con barandilla mitad ciega mitad metálica.

 

 


Uso : Vivienda.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección D. Global.

 

 


Elementos de Interés : La fachada, el patio de carruajes, el primer cuerpo de porche al fondo del patio de entrada y el jardín.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art. 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


2. Cons. Implantación : Fachada, cuerpo al fondo del patio de carruajes.

 

3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación con 2 plantas de altura máxima.

 

7. Espacio Libre : Patio y jardín.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

EA-1. c/ Abejar nº 6.

Escrito por

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION EA-1

 


Denominación : Casa patio.

Dirección : c/ Abejar nº 6.

Ref. Catastral : 45482/29.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa patio.

Cronología : Posible siglo XVII. Remodelada en el s. XX.

 


Patios : Principal estructurante, centrado y secundario de luces en medianera trasera. Los dos patios están conectados con pasaje. Enchinados y con vegetación. Pilón de piedra en el principal.

 

Estructura : Muros de carga, galería en L con escalera principal recayente a ella. Aunque ha sufrido transformaciones importantes, tipologicamente es muy correcta.

 

 

Fachada : Dos plantas, huecos verticales asimétricos y ausencia de ornamentos. Cerrajería, aunque parcialmente importada, de interés.

 

 

Cubierta : Mayoritaria de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Vivienda 1ª cat. (antes casa de vecinos).

Conservación : Buena (reciente restauración a casa unifamiliar).

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.

 

 


Elementos de Interés : Estructura tipológica.

Zaguán, galerías con columnas en patio principal y escalera.

Tratamiento de patios, con enchinado, vegetación y elementos.

Fachada.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art. 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Fachada, zaguán, galerías y escalera.

 

2. Cons. Implantación : El resto de la edificación.

 

6. Espacio Catalogado : Patios, con su tratamiento actual.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

EA-35. Campo Madre de Dios 50.

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION EA-35

 


Denominación : Casa patio.

Dirección : Campo Madre de Dios nº 50.

Ref. Catastral : 46439/07.

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa patio.

Cronología : Siglo XVIII.

 


Patios : Libera dos patios, uno principal en el rincón medianero noroeste y en tercera crujía, frente a la escalera crujía, con galería entre ambos y con zaguán lateral. Y otro al fondo de parcela de servicio. En el principal existe un pozo con brocal árabe.

Estructura : Edificio de 2 plantas y muros de carga, paralelo a fachada principal.

Fachada : Edificio en esquina a Campo Madre de Dios y a calle Díaz donde presenta fachada muy ciega, salvo dos huecos de ventana. En fachada principal dos huecos por planta. El portal presenta portada de ladrillo. Los huecos de planta alta llevan guardapolvo.

Cubierta : La cubierta original, inclinada de tejas, ha sido eliminada y sustituída por azotea con pretiles, con pilastras altas de ladrillo.

 


Uso : Comercial en planta baja y vivienda en alta.

Conservación : Bueno.

Propiedad : Privado.

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.

 


Elementos de Interés : Fachada en esquina a Campo Madre de Dios y c/ Díaz.

Patio.

4. CONDICIONES DE USOS

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art. 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Fachadas y brocal árabe del pozo del patio.

2.Cons. Implantación : Interior de la parcela.

7. Espacio Libre : Patios.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

Criterios de Distribución de Costes Entre Agentes.

Escrito por

Solo la existencia previa de convenios entre los distintos organismos competentes en cada una de las actuaciones programadas por el Plan Especial puede permitir una correcta distribución de las inversiones previstas entre los distintos agentes. En nuestro caso, estos convenios solo existen excepcionalmente, por lo que la distribución que recoge el Estudio Económico Financiero tiene solo carácter de propuesta, que en su caso pudiera ser utilizada como base de estos convenios.

Con carácter general, se ha distinguido la inversión exigible a los particulares de la atribuida a las administraciones públicas, exigiendo a la iniciativa privada los costes establecidos por la Ley en cuanto a cesión de suelo y urbanización para dotar a las parcelas de la condición de solar.

En cuanto a la distribución de inversiones entre las distintas administraciones, se ha aplicado el criterio de competencia administrativa, asignando a cada administración las inversiones propias de sus competencias.

a) El costo de adquisición del suelo se ha asignado a los particulares en las operaciones sistemáticas con aprovechamiento lucrativo, en las que el nuevo viario permite el acceso a las parcelas. En los restantes casos, el costo se atribuye al Ayuntamiento de Córdoba.

b) El costo de adquisición de edificaciones se ha asignado al Ayuntamiento con independencia de que su destino sea incorporarse al viario o utilizarse como equipamiento de competencia municipal o autonómica.

c) El costo de urbanización se ha asignado a los particulares en las operaciones sistemáticas con aprovechamiento lucrativo, en la medida en que garantiza la condición de solar a las parcelas. Por encima de este nivel de exigencia legal, el costo se ha atribuido al Ayuntamiento de Córdoba.

d) El costo de la rehabilitación o nueva edificación se atribuye a la administración competente en el equipamiento, considerando así mismo el carácter general o local del mismo: se asignan a la administración autonómica los equipamientos educativo y sanitario; se atribuye a ambas administraciones (municipal y autonómica) el equipamiento social y deportivo; el equipamiento cultural se asigna a una u otra administración en función de cada caso concreto.

 

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

CONTENIDO

Escrito por
El documento tiene, como soporte gráfico, una estructura de dos juegos de planos: Edificación (ES) y Calificación y Gestión (AUG). La primera familia contiene las determinaciones, parcela a parcela, sobre las Ordenanzas de Edificación y la Protección del Patrimonio Arqueológico. La segunda establece las condiciones de las Areas Libres, de los Usos y de la Gestión. Como soporte escrito, además de la presente Memoria, contiene las Normas Urbanísticas, las Fichas de Actuación y el Estudio Económico Financiero. El Catálogo de Bienes Protegidos del Conjunto Histórico se estructura en una subdivisión de Monumentos de la Villa, Monumentos de la Ajerquía, Edificios de la Villa, Edificios de la Ajerquía, Conjuntos Catalogados, Murallas de Córdoba, Hitos, Areas Libres de la Villa y Areas Libres de la Ajerquía.
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

CC-9. Conjunto catalogado del Barrio de la Compañía

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

CC09.GIF (29606 bytes) CC09-2.GIF (29739 bytes)

 

1. IDENTIFICACION CC-9


Conjunto: Conjunto catalogado de la Compañía.

CC_09_001b.jpg (5646 bytes) CC_09_002b.jpg (4212 bytes) CC_09_003b.jpg (4877 bytes) CC_09_004b.jpg (4689 bytes) CC_09_005b.jpg (4600 bytes)

CC_09_006b.jpg (5473 bytes) CC_09_007b.jpg (5476 bytes) CC_09_008b.jpg (4392 bytes) CC_09_009b.jpg (6062 bytes) CC_09_010b.jpg (5422 bytes)

CC_09_011b.jpg (5501 bytes) CC_09_012b.jpg (5661 bytes) CC_09_013b.jpg (5958 bytes) CC_09_014b.jpg (4800 bytes) CC_09_015b.jpg (5109 bytes)

CC_09_016b.jpg (5013 bytes) CC_09_017b.jpg (4172 bytes) CC_09_018b.jpg (5829 bytes) CC_09_019b.jpg (5646 bytes) CC_09_020b.jpg (5638 bytes)

CC_09_021b.jpg (5795 bytes) CC_09_022b.jpg (4027 bytes) CC_09_023b.jpg (4919 bytes) CC_09_024b.jpg (5304 bytes) CC_09_025b.jpg (5857 bytes)

CC_09_026b.jpg (6295 bytes) CC_09_027b.jpg (6112 bytes) CC_09_028b.jpg (4861 bytes) CC_09_029b.jpg (5527 bytes) CC_09_030b.jpg (5033 bytes)

CC_09_031b.jpg (5911 bytes) CC_09_032b.jpg (3688 bytes) CC_09_033b.jpg (4424 bytes) CC_09_034b.jpg (6000 bytes) CC_09_035b.jpg (6174 bytes)

CC_09_036b.jpg (4947 bytes) CC_09_037b.jpg (4952 bytes) CC_09_038b.jpg (5376 bytes) CC_09_039b.jpg (5711 bytes) CC_09_040b.jpg (5795 bytes)

CC_09_041b.jpg (6185 bytes) CC_09_042b.jpg (5102 bytes) CC_09_043b.jpg (5753 bytes) CC_09_044b.jpg (5246 bytes) CC_09_045b.jpg (6037 bytes)

 

1. IDENTIFICACION CC-9


Conjunto: Conjunto catalogado de la Compañía.

Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:

9.1 c/ María Cristina nº 4D 38464/12

9.2 c/ María Cristina nº 2D 38464/11

9.3 c/ Conde de Cárdenas nº 3 38461/15

9.4 c/ Ambrosio Morales nº 4-6 38461/03-04

9.5 c/ Munda nº 3 38461/13

9.6 c/ Munda nº 5 38461/12

9.7 c/ Munda nº 7 38461/11

9.8 c/ Reloj nº 4 38461/09-10

9.9 c/ Reloj nº 2 38461/08

9.10 c/ Ambrosio Morales nº 12 38461/07

9.11 c/ Ambrosio Morales nº 8 38461/05

9.12 c/ Cuesta Luján nº 7 38444/01

9.13 c/ Cuesta Luján nº 3 38444/02

9.14 c/ Ambrosio Morales nº 1 38444/65

9.15 c/ Ambrosio Morales nº 3 38444/64

9.16 c/ Munda nº 4 37466/02

9.17 c/ Munda nº 6 37466/03

9.18 c/ Munda nº 8 37466/04

9.19 c/ Munda nº 10 37466/05

9.20 c/ Reloj nº 6 37466/06

9.21 c/ Conde de Cárdenas nº 9 37466/11

9.22 c/ Reloj nº 7 37459/02

9.23 c/ Reloj nº 5 37459/03

9.24 c/ Pompeyos nº 2 37459/08

9.25 c/ Angel de Saavedra nº 3 36456/07

9.26 c/ Pompeyos nº 3 37443/05

9.27 c/ Pompeyos nº 1 37443/05

9.28 c/ Ambrosio Morales nº 22 37443/28

9.29 c/ Marqués de Villar nº 2 37443/10

9.30 c/ Alta de Sta Ana nº 11 37443/18

9.31 c/ Alta de Sta Ana nº 13 37443/17

9.32 c/ Alta de Sta Ana nº 15 37443/16

9.33 c/ Alta de Sta Ana nº 17 37443/15

9.34 c/ Antonio del Castillo nº 6 38441/05

9.35 c/ San Eulogio nº 2 37435/01

9.36 c/ San Eulogio nº 6 37435/03

9.37 c/ San Eulogio nº 8 37435/04

9.38 c/ San Eulogio nº 14 37435/07

9.39 c/ Julio Romero de Torres nº 2 37435/08

9.40 c/ Julio Romero de Torres nº 6 37435/10

9.41 c/ San Eulogio nº 13 38444/48

9.42 c/ Portillo nº 6 38444/42

9.43 c/ Portillo nº 14 38444/46

9.44 c/ Portillo nº 12 38444/45

9.45 c/ Portillo nº 10 38444/44

 

2. DESCRIPCION


Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.

La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.

Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.


Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.

El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.

Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.

Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.

Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.


Uso : Fundamentalmente vivienda.

Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.

Propiedad : En general, privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).


Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.

 

4. CONDICIONES DE USO


Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).

Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).

Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.

Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).

Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.

En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.

3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

CC-8. Conjunto catalogado del Barrio de la Trinidad

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

CC08.GIF (29115 bytes) CC08-2.GIF (30892 bytes)

 

1. IDENTIFICACION CC-8


Conjunto: Conjunto catalogado de la Trinidad.

CC_08_001b.jpg (4762 bytes) CC_08_002b.jpg (6980 bytes) CC_08_003b.jpg (4530 bytes) CC_08_004b.jpg (5298 bytes) CC_08_005b.jpg (4899 bytes)

CC_08_006b.jpg (4488 bytes) CC_08_007b.jpg (5131 bytes) CC_08_008b.jpg (6301 bytes) CC_08_009b.jpg (5198 bytes) CC_08_010b.jpg (5813 bytes)

CC_08_011b.jpg (4728 bytes) CC_08_012b.jpg (6401 bytes) CC_08_013b.jpg (4535 bytes) CC_08_014b.jpg (6058 bytes) CC_08_015b.jpg (6928 bytes)

CC_08_016b.jpg (5975 bytes) CC_08_017b.jpg (5271 bytes) CC_08_018b.jpg (5215 bytes) CC_08_019b.jpg (5274 bytes) CC_08_020b.jpg (5526 bytes)

CC_08_021b.jpg (4988 bytes) CC_08_022b.jpg (5899 bytes) CC_08_023b.jpg (5324 bytes) CC_08_024b.jpg (5284 bytes) CC_08_025b.jpg (5172 bytes)

CC_08_026b.jpg (6516 bytes) CC_08_027b.jpg (5547 bytes) CC_08_028b.jpg (5258 bytes) CC_08_029b.jpg (5611 bytes) CC_08_030b.jpg (5412 bytes)

CC_08_031b.jpg (5326 bytes) CC_08_032b.jpg (5050 bytes) CC_08_033b.jpg (6536 bytes) CC_08_034b.jpg (5255 bytes) CC_08_035b.jpg (5425 bytes)

CC_08_036b.jpg (5864 bytes) CC_08_037b.jpg (4259 bytes) CC_08_038b.jpg (5482 bytes) CC_08_039b.jpg (5527 bytes) CC_08_040b.jpg (6096 bytes)

CC_08_041b.jpg (6148 bytes) CC_08_042b.jpg (5930 bytes)

 

1. IDENTIFICACION CC-8


Conjunto: Conjunto catalogado de la Trinidad.

Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:

8.1 c/ Pérez de Castro nº 19 32461/01

8.2 Plaza Emilio Luque nº 6 34468/21

8.3 c/ Eduardo Dato nº 22 31468/25

8.4 c/ Rodríguez Sánchez nº 17 35451/02

8.5 c/ Argote nº 6 34452/12

8.6 c/ Argote nº 4 34452/11

8.7 c/ Argote nº 2 34452/10

8.8 c/ Valladares nº 5 33445/05

8.9 c/ Valladares nº 7 33445/04

8.10 c/ La Pierna nº 6 35451/23

8.11 c/ La Pierna nº 4 35451/22

8.12 c/ La Pierna nº 2 35451/21

8.13 c/ Horno de la Trinidad nº 3 33441/04

8.14 c/ Horno de la Trinidad nº 1 33441/05

8.15 c/ Naranjo nº 2 33441/08

8.16 c/ Naranjo nº 3 33441/11

8.17 c/ Cea nº 6 33441/23

8.18 c/ Valladares nº 10 33441/14

8.19 c/ Valladares nº 12 33441/15

8.20 c/ Valladares nº 14 33441/16

8.21 c/ Valladares nº 16 33441/17

8.22 c/ Valladares nº 18 33441/18

8.23 c/ Cea nº 9 33441/24

8.24 c/ Cea nº 2 33441/21

8.25 c/ Cea nº 5 33441/26

8.26 c/ Cea nº 1-3 33441/27

8.27 Plaza López Neyra nº 9 33441/39

8.28 Plaza López Neyra nº 7 33441/38

8.29 c/ Fernández Ruano nº 2 33441/29

8.30 c/ Fernández Ruano nº 8 33441/32

8.31 c/ Fernández Ruano nº 10 33441/33

8.32 c/ Leiva Aguilar nº 2 33447/12

8.33 Plaza Pineda nº 2 33447/08

8.34 c/ Valladares nº 15 33447/05

8.35 c/ Leiva Aguilar nº 12 33447/16

8.36 c/ Leiva Aguilar nº 8 33447/14

8.37 c/ Tejón y Marín nº 26 32431/14

8.38 Puerta de Almodóvar nº 2 32431/13

8.39 Puerta de Almodóvar nº 4 32431/12

8.40 Puerta de Almodóvar nº 6 32431/11

8.41 c/ Angel de Saavedra nº 12 35451/18

8.42 c/ Barroso nº 2 35451/19

 

2. DESCRIPCION


Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.

La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.

Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.


Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.

El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.

Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.

Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.

Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.


Uso : Fundamentalmente vivienda.

Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.

Propiedad : En general, privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).


Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.

 

4. CONDICIONES DE USO


Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).

Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).

Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.

Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).

Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.

En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.

3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

CC-7. Conjunto catalogado de la Villa Norte

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

CC07.GIF (28839 bytes) CC07-2.GIF (29694 bytes) CC07-3.GIF (28315 bytes)

 

1. IDENTIFICACION CC-7


Conjunto: Conjunto catalogado de San Miguel y San Nicolás de la Villa.

CC_07_001b.jpg (6113 bytes) CC_07_002b.jpg (5754 bytes) CC_07_003b.jpg (11048 bytes) CC_07_004b.jpg (5010 bytes) CC_07_005b.jpg (4735 bytes)

CC_07_006b.jpg (5900 bytes) CC_07_007b.jpg (5137 bytes) CC_07_008b.jpg (5441 bytes) CC_07_009b.jpg (5251 bytes) CC_07_010b.jpg (4949 bytes) CC_07_011b.jpg (5014 bytes)

CC_07_012b.jpg (4500 bytes) CC_07_013b.jpg (5460 bytes) CC_07_014b.jpg (6311 bytes) CC_07_015b.jpg (6072 bytes) CC_07_016b.jpg (5773 bytes)

CC_07_017b.jpg (7123 bytes) CC_07_018b.jpg (6928 bytes) CC_07_019b.jpg (7940 bytes) CC_07_020b.jpg (6210 bytes) CC_07_021b.jpg (5641 bytes)

CC_07_022b.jpg (5774 bytes) CC_07_023b.jpg (6282 bytes) CC_07_024b.jpg (6426 bytes) CC_07_025b.jpg (5497 bytes) CC_07_026b.jpg (5179 bytes)

CC_07_027b.jpg (4928 bytes) CC_07_028b.jpg (6096 bytes) CC_07_029b.jpg (5673 bytes)

 

1. IDENTIFICACION CC-7


Conjunto: Conjunto catalogado de San Miguel y San Nicolás de la Villa.

Código: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:

7.1 Plaza Osario nº4 37513/11

7.2 Plaza Osario nº 2 37513/12

7.3 c/ Caño nº 9 35519/15

7.4 c/ Osario nº 6 36505/13

7.5 c/ Teniente Albornoz nº 12 36505/12

7.6 c/ Teniente Albornoz nº 10 36505/11

7.7 c/ Teniente Albornoz nº 8 36505/10

7.8 c/ Teniente Albornoz nº 6 36505/09

7.9 c/ Teniente Albornoz nº 4 36505/08

7.10 c/ Torres Cabrera nº 2 36505/06

7.11 c/ Teniente Albornoz nº 2 36505/07

7.12 c/ Torres Cabrera nº 32 37509/01

7.13 c/ Torres Cabrera nº 20 38492/23

7.14 Plaza Cardenal Toledo nº 12 38492/10

7.15 c/ Ramírez de las Casas nº 3 38492/11

7.16 c/ Carbonall y Morand nº 7 38492/02

7.17 Plaza Cardenal Toledo nº 4 38492/06

7.18 Plaza Cardenal Toledo nº 13 37489/01

7.19 Plaza Cardenal Toledo nº 5 37489/04

7.20 c/ Torres Cabrera nº 4 37492/16

7.21 c/ San Zoilo nº 2 36491/06

7.22 c/ San Zoilo nº 4 36491/07

7.23 c/ San Zoilo nº 1 36488/01-10

7.24 c/ Torres Cabrera nº 3 36488/02

7.25 c/ San Zoilo nº 5 36488/09

7.26 c/ San Zoilo nº 7 36488/11

7.27 c/ Menéndez Pelayo nº 1 32476/01

7.28 c/ Menéndez Pelayo nº 3 32476/16

7.29 c/ José Zorrilla nº 7 32.476/02

 

2. DESCRIPCION


Tipología : Integran el conjunto edificaciones de distintas tipologías, que responden a las dimensiones y configuración de las parcelas: en parcelas situadas en esquina o de profundidad mínima, se adopta el tipo de casa sin patio; cuando la profundidad es reducida, la parcela se ocupa con casas con patio trasero; en los casos de profundidad suficiente, se recurre al tipo de casa con patio central estructurante.

La tipología original de la edificación ha sido transformada en algunos casos, fundamentalmente mediante procesos de adaptación de tipos unifamiliares a plurifamiliares (casas de vecinos). Existen algunos ejemplos de tipologías de pisos, que corresponden a las edificaciones más recientes.

Cronología : El conjunto está formado por edificaciones tradicionales, de distinta antigüedad, siendo dominantes las construcciones del siglo XIX y primeras décadas del XX. Son frecuentes los procesos de reforma de edificaciones preexistentes, coexistiendo en una misma parcela cuerpos constructivos de distintas épocas.


Patios : Su número, tamaño y situación vienen condicionados por las dimensiones y configuración de la parcela. En los casos más frecuentes se sitúan en tercera crujía, adosados a las medianeras traseras o laterales en las parcelas de menor superficie, y en posición central en las mayores.

El patio central estructurante se complementa normalmente con patios de luces secundarios, de menor dimensión.

Estructura : Las construcciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en dos o tres plantas. Las edificaciones renovadas presentan estructuras de acero u hormigón armado.

Fachada : Varía en función de la edad de la edificación, aunque siempre con predominio del macizo sobre los huecos. En los casos más antiguos, la composición es irregular y carece de correspondencia vertical de los huecos, que tienen una dimensión muy reducida. Las construcciones más recientes presentan composiciones de fachada regulares, con huecos de proporción vertical que se abalconan en las plantas altas y que corresponden con los de plantas inferiores. Alternan soluciones elementales con otras más elaboradas, dominando el acabado enfoscado blanco.

Cubierta : Existen edificaciones con cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.


Uso : Fundamentalmente vivienda.

Conservación : En genera, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.

Propiedad : En general, privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Normalmente, protección D (global), E (ambiental) y F (parcial).


Elementos de Interés : Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular, con fachadas de interés, resueltas con composiciones tradicionales poco transformadas.

 

4. CONDICIONES DE USO


Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).

Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).

Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.

Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones junto con la primera crujía necesaria para su sustentación (en caso de crujías perpendiculares a fachada, una banda de 3m. de profundidad mínima a partir de ésta).

Pueden admitirse reformas que, sin alterar la composición ni afectar al número de huecos o aumentar la relación hueco/macizo en más del 20% reajusten la posición de huecos por motivos de coherencia con la organización espacial y funcional interior.

En caso de estado ruinoso o demolición de la edificación, será obligatoria la reimplantación de la fachada.

3. Cons. Tipológica : Interior de todas las edificaciones, con utilización exclusiva de sistemas constructivos tradicionales (muros de carga). La ordenación interior debe responder a la conservación de fachada (alturas de forjados, situación del ingreso, distribución de dependencias en crujía de fachada).

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

CC-6. Conjunto catalogado de la calle Feria (Ajerquía)

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

CC06NORTE.GIF (29962 bytes) CC06SUR.GIF (30392 bytes)

cc6_1b.JPG (4447 bytes) cc6_2b.JPG (4864 bytes) cc6_3b.JPG (4868 bytes) cc6_4b.JPG (3511 bytes) cc6_5b.JPG (3964 bytes)

 

1. IDENTIFICACION CC-6


Conjunto : Conjunto catalogado de calle Feria (Ajerquía).

Codigo: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:

6.1 c/ Diario de Córdoba nº 7 39462/92

6.2 c/ Diario de Córdoba nº 9 39462/91

6.3 c/ Diario de Córdoba nº 11 39462/90

6.4 c/ Diario de Córdoba nº 13 39462/26 Casa patio-jardín

6.5 c/ Diario de Córdoba nº 15 39462/25

6.6 c/ Diario de Córdoba nº 17 39462/24

6.7 c/ San Fernando nº 1 39462/23 Casa patio-jardín

6.8 c/ San Fernando nº 7 39462/21

6.9 c/ San Fernando nº 9 39462/20

6.10 c/ San Fernando nº 11 39462/19


6.11 c/ San Fernando nº 19 39462/16

6.12 c/ San Fernando nº 21 39462/15

6.13 c/ Maese Luis nº 1 39462/14


6.14 c/ Maese Luis nº 2 39442/01

6.15 c/ San Fernando nº 23 39442/02

6.16 c/ San Fernando nº 25 39442/05

6.17 c/ San Fernando nº 27 39442/06


6.18 c/ San Fernando nº 31 39442/09

6.19 c/ San Fernando nº 33 39442/11

6.20 c/ San Fernando nº 35 39442/12

6.21 c/ San Fernando nº 37 39442/13

6.22 c/ San Fernando nº 39 y 41 39442/15 Bar La Estupenda

6.23 c/ San Fernando nº 43 39442/16

6.24 c/ San Fernando nº 45 39442/18

6.25 c/ San Fernando nº 47 39442/19

6.26 c/ San Fernando nº 49 39442/20

6.27 c/ San Fernando nº 51 39442/22 Hostal La Fuente

6.28 c/ San Fernando nº 53 39442/23

6.29 c/ San Fernando nº 55 39442/24

6.30 c/ San Fernando nº 57 39442/25 Casa patio


6.31 c/ San Fernando nº 61 39442/28

6.32 c/ San Fernando nº 63 39442/29


6.33 Compás de San Francisco nº 2 39442/30-31



6.34 c/ San Fernando nº 67 39442/33


6.35 c/ San Francisco nº 2 39438/10

6.36 c/ San Fernando nº 69 39438/09

6.37 c/ San Fernando nº 71 39438/08


6.38 c/ Romero Barros nº 2 39426/31

6.39 c/ San Fernando nº 73 39426/30

6.40 c/ San Fernando nº 75 39426/32 Hostal Maestre

6.41 c/ San Fernando nº 77 39426/29

6.42 c/ San Fernando nº 79 39426/28

6.43 c/ San Fernando nº 81 y 83 39426/27

6.44 c/ San Fernando nº 85 39426/26


6.45 c/ San Fernando nº 89 39426/24


6.46 c/ San Fernando nº 95 39426/22


 

2. DESCRIPCION


Tipología : Variada, por los distintos tipos de parcelas, encontrándose numerosos casos de segregaciones. El más común es una parcela que es capaz de resolverse sin patio por su poca profundidad; además suele ser estrecha, por lo que sus reducidas dimensiones provoca una vivienda con tendencia a desarrollarse en altura, imitando el modelo de la fachada opuesta, de distinta génesis.

Cronología : El egido de protección (por motivos defensivo-militares) de la muralla estuvo vacante durante la dominación árabe. Tras la reconquista se concedió a los franciscanos gran parte de ese huerto para la instalación de su convento. La tapia del mismo marcó la alineación de la calle. Los posteriores loteos de venta fraccionada de los bordes de los conventos generó el parcelario a ocupar por edificación residencial.

La mayoría popular, normalmente basadas en composiciones ordenadas de tipo neoclásico. Existen ejemplos eclécticos y transformaciones.


Patios : Cuando existen, se sitúan en tercera crujía, adosados a la medianera trasera en las parcelas menos profundas y en situación central en las mayores. Existen dos patios barrocos en la parcela 6.4 y jardines en las 6.7 y 6.9.

Estructura : Las edificaciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en tres plantas, aunque con abundante presencia de edificaciones de dos y cuatro plantas. Las edificaciones renovadas tienen estructura de hormigón armado. Existen series de parcelas con estructura común, procedente de la segregación de una edificación única.

Fachada : De características homogéneas poco transformadas: apretado ritmo de composición, debido al menudo parcelario; huecos verticales que llegan hasta el acerado en planta baja y se abalconan en las altas; soluciones elementales alternando con otras más elaboradas, siempre sobre enfoscado en blanco.

Cubierta : Existen ejemplos de cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.


Uso : Fundamentalmente vivienda (sobre todo en primera categoría). En planta baja, comercial y de relación. Residencial colectivo en alguna parcela.

Conservación : En general, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima: 6.3, 6.4, 6.7, 6.10 y 6.15.

Protección D. Global.: 6.5, 6.6, 6.8, 6.9, 6.11, 6.12, 6.13, 6.14, 6.16, 6.17, 6.18, 6.21, 6.22, 6.25, 6.27, 6.30, 6.43 y 6.46.

Protección E. Ambiental: 6.19, 6.20, 6.23, 6.24, 6.26, 6,28, 6.29, 6.31, 6,32, 6.33, 6.34, 6.35, 6.36, 6.37, 6.38, 6.39, 6.41, 6,42 y 6.45.

Protección F. Parcial: 6.44.

Ordenanza RF-3: 6.1, 6.2 y 6.40


Elementos de Interés : La implantación general del conjunto, caracterizada el apretado ritmo de fachadas, resueltas con composición tradicional poco transformada.

El paisaje urbano de alturas, con distintos altibajos que van provocando las edificaciones.

La estructura general y patios en particular de la parcela 6.4.

 

4. CONDICIONES DE USO


Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).

Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).

Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.

Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público (Diario de Córdoba, San Fernando) o a espacio catalogado o libre de las parcelas 6.7, 6.9, 6.10, 6.22, 6.27 y 6.30.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Patio barroco de la parcela 6.4

1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones. Además, la edificación total o parcial de las parcelas 6.4, 6.9, 6.10, 6.15, 6.16 y 6.41.

2. Cons. Implantación : Interior de todas las edificaciones, salvo las de las parcelas indicadas en otros niveles.

3. Cons. Tipológica : La parcela 6.3 y parte de la 6.7.

6. Espacio Catalogado : Jardines de las parcelas 6.7 y 6.9.

7. Espacio Libre : Patios de las parcelas 6.4, 6.9, 6.10, 6.22, 6.27 y 6.30.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

CC-5. Conjunto catalogado de la calle Feria (Villa)

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

CC05NORTE.GIF (30098 bytes) CC05SUR.GIF (29042 bytes)

cc5_1b.JPG (6611 bytes) cc5_2b.JPG (8959 bytes) cc5_3b.JPG (5603 bytes) cc5_4b.JPG (6485 bytes) cc5_5b.JPG (9444 bytes) cc5_6b.JPG (7853 bytes)

 

1. IDENTIFICACION CC-5


Conjunto : Conjunto catalogado de calle Feria (Villa).

Codigo: Dirección: Ref. Catastral: Denominación:

5.1 c/ Diario de Córdoba nº 14 38464/04

5.2 c/ Diario de Córdoba nº 16 38464/05

5.3 c/ Diario de Córdoba nº 18 38464/06

5.4 c/ Diario de Córdoba nº 20 38464/07

5.5 c/ Diario de Córdoba nº 22 38464/08

5.6 Cuesta de Luján nº 2 38464/09


5.7 Cuesta de Luján nº 1 38444/03

5.8 c/ San Fernando nº 2 38444/04

5.9 c/ San Fernando nº 4 38444/05

5.10 c/ San Fernando nº 6 38444/06

5.11 c/ San Fernando nº 8 38444/07

5.12 c/ San Fernando nº 10 38444/08

5.13 c/ San Fernando nº 12 38444/09 Solar

5.14 c/ San Fernando nº 14-16 38444/10 Solar (EV-10)

5.15 c/ San Fernando nº 18 38444/11

5.16 c/ San Fernando nº 20-22 38444/12

5.17 c/ San Fernando nº 24 38444/13


5.18 c/ San Fernando nº 26 38444/14

5.19 c/ San Fernando nº 28 38444/15

5.20 c/ San Fernando nº 30 38444/16

5.21 c/ San Fernando nº 32 38444/17

5.22 c/ San Fernando nº 34 38444/18

5.23 c/ San Fernando nº 36 38444/19

5.24 c/ San Fernando nº 38 38444/20

5.25 c/ San Fernando nº 40 38444/21

5.26 c/ San Fernando nº 42 38444/22 Solar

5.27 c/ San Fernando nº 44 38444/23

5.28 c/ San Fernando nº 46 38444/24

5.29 c/ San Fernando nº 48 38444/25

5.30 c/ San Fernando nº 50 38444/26 Solar


5.31 c/ San Fernando nº 56 38444/28 Solar

5.32 c/ San Fernando nº 58 38444/29

5.33 c/ San Fernando nº 60 38444/30

5.34 c/ San Fernando nº 62 38444/31

5.35 c/ San Fernando nº 64 38444/32

5.36 c/ San Fernando s/n 38444/33 Torreón

5.37 c/ Junio Galeón s/n 38444/33bis

5.38 c/ San Fernando nº 68-70 38444/34

5.39 c/ San Fernando s/n 38444/35

5.40 c/ San Fernando nº 72 38444/36

5.41 c/ San Fernando nº 74 38444/37 Solar

5.42 c/ San Fernando nº 76-76d 38444/38

5.43 c/ San Fernando nº 78 38444/39

5.44 c/ Portillo nº 4 38444/41

5.45 c/ Portillo nº 2 38444/40


5.46 c/ Portillo nº 1 39422/02

5.47 c/ San Fernando nº 80 39422/03

5.48 c/ San Fernando nº 82 39422/04

5.49 c/ San Fernando nº 84 39422/05

5.50 c/ San Fernando nº 86 39422/06

5.51 c/ San Fernando nº 88 39422/07

5.52 c/ San Fernando nº 90 39422/08


5.53 c/ San Fernando nº 94 39422/09 Solar

5.54 c/ San Fernando nº 96 39422/10 Solar

5.55 c/ San Fernando nº 98 39422/11

5.56 c/ San Fernando nº 100 39422/12

5.57 c/ San Fernando nº 102 39422/13

5.58 c/ San Fernando nº 104 39422/14

5.59 c/ San Fernando nº 106 39422/15

5.60 c/ San Fernando nº 108 39422/16

5.61 c/ San Fernando nº 110-112 39422/17

5.62 c/ San Fernando s/n 39422/18

5.63 c/ San Fernando nº 116 39422/19

5.64 c/ San Fernando nº 118 39422/20

5.65 c/ San Fernando nº 120 39422/21

5.66 c/ San Fernando nº 124a 39422/22

5.67 c/ San Fernando nº 124b 39422/23


 

2. DESCRIPCION


Tipología : Responde a la configuración de cada parcela: cuando se sitúa en esquina o la profundidad es mínima, aparece la casa sin patio (solución generalizada al Sur de la Ermita de la Aurora); cuando la profundidad es mayor se adopta el tipo de casa con patio trasero o con patio central estructurante (habitual al Norte de la Ermita); las actuaciones más recientes han implantado tipologías de pisos (entorno de la Cuesta de Luján).

Cronología : La medianera trasera del conjunto catalogado está configurada por la muralla romana de la ampliación augustea de la ciudad (construida en la segunda mitad del siglo I a.C.). En época arabe, la zona constituye el egido vacante situado entre la Medina y la Ajerquia, que se impide repoblar por motivos militares aún después de la reconquista.

A partir del siglo XIV se acuerda urbanizar la zona, generando el eje urbano más importante de la ciudad, desde la Puerta Piscatoria a la del Rincón. La Cuesta de Luján se abre en 1.531.

Todas las edificaciones son buenos ejemplos de arquitectura popular.


Patios : Cuando existen, se sitúan en tercera crujía, adosados a la medianera trasera en las parcelas menos profundas y en situación central en las mayores.

Estructura : Las edificaciones tradicionales se resuelven con muros de fábrica mixta, mayoritariamente en tres plantas, aunque con abundante presencia de edificaciones de dos y cuatro plantas. Las edificaciones renovadas tienen estructura de hormigón armado. Existen series de parcelas con estructura común, procedente de la segregación de una edificación única (5.33+5.34; 5.44+5.45; 5.56+5.57+5.58; 5.61+5.62).

Fachada : De características homogéneas poco transformadas: apretado ritmo de composición, debido al menudo parcelario; huecos verticales que llegan hasta el acerado en planta baja y se abalconan en las altas; soluciones elementales alternando con otras más elaboradas, siempre sobre enfoscado en blanco.

Cubierta : Existen ejemplos de cubierta plana (azotea) e inclinada (teja árabe), predominando la primera.


Uso : Fundamentalmente vivienda (sobre todo en primera categoria). En planta baja, comercial y de relación. Residencial colectivo en alguna parcela (5.17).

Conservación : En general, buena, salvo algunas parcelas actualmente sin uso (frecuentes al Sur del Palacio del Marqués del Carpio).

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección D. Global. Todas las parcelas excepto:

Protección C. Global Máxima: 5.4, 5.6, 5.35, 5.36 y 5.37.

Ordenanza RF. Renovación: 5.7, 5.14, 5.24, 5.53, 5.54 y 5.63 (solares).


Elementos de Interés : La implantación general del conjunto, caracterizada por la escasa profundidad de las parcelas, la presencia de la muralla en su medianera trasera y el apretado ritmo de fachadas, resueltas con composición tradicional poco transformada.

 

4. CONDICIONES DE USO


Prioritario : Vivienda (1ª y 2ª categoría).

Permitidos : Oficina. Comercial. Relación y en general los admitidos por la ordenanza del uso residencial (título cuarto; capítulo IV).

Prohibidos : Industrial. Aparcamiento (en todas sus categorías). Deportivo y en general los no autorizados por la ordenanza de uso residencial.

Se considera vivienda exterior toda vivienda que tenga al menos dos habitaciones, estar comedor y uno de los dormitorios, abiertas a espacio público (Diario de Córdoba, San Fernando, Cuesta de Luján, Portillo, Caldereros).

 

5. NIVELES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Los restos emergentes o soterrados del lienzo oriental de la muralla de la Villa.

1. Cons. Estructural : Las fachadas de todas las edificaciones, excepto las de las parcelas renovadas (5.7, 5.16, 5.24 y 5.25) o vacantes (5.13, 5.14, 5.26, 5.30, 5.31, 5.41, 5.53, 5.54 y 5.63).

2. Cons. Implantación : Interior de todas las edificaciones, salvo las de las parcelas renovadas (5.7, 5.16, 5.24 y 5.25) o vacantes (5.13, 5.14, 5.26, 5.30, 5.31, 5.41, 5.53, 5.54 y 5.63), con un caso especial:

Las edificaciones 5.30 y 5.31 deben resolver su medianera con el espacio libre de la Ermita de la Aurora

3. Cons. Tipológica : La totalidad de las parcelas renovadas (5.7, 5.16, 5.24 y 5.25) o vacantes (5.13, 5.14, 5.26, 5.30, 5.31, 5.41, 5.53, 5.54 y 5.63), con dos condicionantes específicos además de los impuestos por la ordenanza de zona:

a) El patio se dispondrá en la crujía adyacente a la muralla, permitiendo el registro de ésta.

b) La altura total de la edificación y la cota de cada uno de los forjados estarán comprendidas entre las de las edificaciones colindantes.