04_Casco Histórico (44)
Subcategorías
Desde “Divulgación y Publicaciones” se presentan diferentes trabajos realizados para dar a conocer, visitar y conservar el Casco Histórico de Córdoba.
Podrá acceder a esta información, mediante el menú lateral calsificada como: Manuales , Rutas y Guías
.
Audivisual Devotio-Augusti
Manual para Rehabilitación de Fachadas
MANUAL PARA LA REHABILITACIÓN DE FACHADAS - CASCO HISTÓRICO DE CÓRDOBA
Técnicas de Rehabilitación Recomendadas
Ante la necesidad de recuperar-conservar el valor patrimonial de los edificios localizados
en el Casco Histórico de la ciudad de Córdoba, la rehabilitación de sus fachadas se
convierte en una actuación prioritaria.
El presente manual, se plantea como una herramienta de ayuda a los diversos agentes
participantes en el proceso edificatorio con el fin de comprender la complejidad,
diversidad y riqueza de estas actuaciones, y al mismo tiempo de mejorar en la calidad y
durabilidad de las intervenciones.
En el texto se detallan los procedimientos de actuación, el marco normativo, las
diferentes patologías que pueden presentar las fachadas, así como las técnicas de
rehabilitación recomendables. Para ello, se estructura atendiendo a los diferentes
elementos constructivos y materiales que conforman las fachadas, siguiendo una
metodología de descripción de las patologías, del origen de éstas y de los criterios de
intervención.
ORIGENES Y TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD
Las raíces de Córdoba, como núcleo de población se remonta al III milenio a.C., aunque la fundación de la ciudad tuvo lugar a mediados del siglo II a.C. por el pretor Claudio Marcelo. Este magistrado romano levantó un campamento militar que, con el paso del tiempo, se convertiría en una de las ciudades más importantes del Imperio Romano.
Córdoba llegó a ser, en un primer momento, la capital de la Hispania Ulterior y posteriormente, la capital de la provincia Bética.
Bajo el mandato de Augusto, llegó a tomar el título de “Colonia Patricia Corduba”, poniendo de manifiesto la prosperidad y prestigio de que ya entonces gozaba. En este periodo se constata la ampliación del recinto amurallado de la ciudad hacia el sur, hasta prácticamente la orilla del Guadalquivir, incrementando su extensión en 31ha, alcanzando una superficie total de 78ha.
Surgieron edificios monumentales que en la actualidad ofrece a sus visitantes una fiel muestra de este primer esplendor. De aquella época nos encontramos con:
- El Puente Romano, que formaba parte de la Vía Augusta y unía ambas orillas del río,
-
Durante la etapa alto-imperial se produce la consolidación y transformación de los principales espacios públicos de la ciudad, planificados y concebidos ya en época augustea. Otro de los fenómenos urbanísticos mas importantes que se producen en esta etapa es el crecimiento de la ciudad fuera del recinto amurallado.
Será a lo largo del s. III cuando empiecen a advertirse los primeros síntomas de lo que será la transformación de la ciudad en época bajoimperial y tardoantigua.
Destacan otras edificaciones importantes como son:
- El templo Romano en la calle Capitulares,
- El palacio de Maximiano Hercúleo, del s. IV, cuyos restos se hallaron en Cercadillas, durante los trabajos realizados en la nueva estación de ferrocarriles.
- El Anfiteatro, que fue el tercero más grande de todo el Imperio, ubicado en la antigua facultad de Veterinaria, actual Rectorado de la UCO.
-
En el año 572 la ciudad fue conquistada por el rey visigodo Leovigildo. De la ocupación visigoda no quedan apenas testimonios, ya que su dominio duraría poco más de un siglo.
A finales del siglo VII los conflictos civiles y las intrigas políticas hacen que se debilite el poder visigodo lo que facilitaría la entrada de los musulmanes, acontecimiento que tuvo lugar en el año 711, bajo la dependencia del Califato de Damasco. Comienza una nueva etapa de esplendor. Cinco años más tarde, Córdoba se convierte en la capital de al-Ándalus, capitalidad que hasta ese momento recaía en Sevilla.
Fue en el año 756 cuando Abd al-Rahman I logra erigirse con el poder y establece el Emirato independiente de Córdoba. Se inicia el proceso de transformación e islamización de la imagen urbana de la ciudad, adoptando para ello el modelo seguido en las ciudades omeyas orientales, en el cual los dos elementos definitorios de la medina islámica son el Alcázar y la Mezquita Aljama. A partir de este momento, estos edificios, y en particular la Mezquita Aljama se convertirían en el gran emblema de la dinastía omeya andalusí. -
La actual Mezquita-Catedral, tuvo su origen en el año 785, bajo el mandato del emir Abd al-Rahman I. Se inicia su construcción sobre una antigua basílica visigoda, la basílica de San Vicente.
Debido al vertiginoso crecimiento de la población, la Mezquita Aljama tuvo numerosas ampliaciones como veremos a continuación.
Hisham I construye el Alminar, sobre la Mezquita Aljama de Abd al-Rahman I
Abd al-Rahman II hereda el trono en el año 822, y fue él quien ordenó ampliar la Mezquita hacia el sur, incrementando la superficie del oratorio. El proyecto de remodelación urbanística de este emir afectó también al Alcázar y al entorno del río.
-
En 929 Abderramán III proclama el Califato de Córdoba. En estos momentos la ciudad había alcanzado unas dimensiones descomunales. Construye su residencia real, a pocos kilómetros del centro de Córdoba, Madinat al-Zahra, trasladando allí su corte. Se produce la ampliación de la Mezquita hacia el norte, como refleja el gráfico adjunto.
En el cenit del esplendor de al-Ándalus, a finales del s. X, Almanzor amplía por última vez la Mezquita, creciendo hacia el este, afectando tanto a la sala de oración como al patio.
-
Con la caída del califato, en 1013, los bereberes invaden Madinat al-Zahra, símbolo del esplendor califal. La saquearon y la incendiaron. Aparecen los Reinos de Taifas y Córdoba entra en decadencia.
En 1236, el rey Fernando III de Castilla conquista la ciudad. Se consagra la Mezquita como Catedral, y se construyen 14 parroquias, las llamadas “iglesias fernandinas”.
En 1315 se construye la sinagoga, en estilo mudéjar, dentro del barrio de la judería, muestra significativa de la convivencia entre diferentes culturas.
En 1523 el arquitecto Hernán Ruiz I comienza las obras de la Catedral en el interior de la Mezquita, actuación ordenada por el obispo Alonso Manrique. Finalizan al principio del siglo XVII.
La construcción de la Catedral fue muy polémica ya que suponía la destrucción de un edificio único en la historia. -
La Mezquita-Catedral de Córdoba está considerada como el monumento musulmán mejor conservado de occidente. Sus dimensiones, soluciones constructivas, riqueza decorativa, la convierten en una creación artística reconocida a nivel mundial.
Felipe II, en 1570, ordena construir las Caballerizas Reales junto al Alcázar de los Reyes Cristianos, con el fin de criar buenos equinos para la Casa Real. Nace aquí el caballo de pura raza española. En esta época se construye la Puerta del Puente. Las Caballerizas Reales fueron reconstruidas en época de Carlos III tras sufrir un incendio.
-
En el siglo XVII Córdoba se sumerge en una profunda crisis que incide negativamente en el desarrollo de la ciudad.
A finales del s. XVII se construye la Plaza de la Corredera.
-
En el siglo XVIII se inicia una importante recuperación, y se interviene en la renovación urbana. No obstante, se llevan a cabo algunas actuaciones desafortunadas, acciones destructivas que continúan durante todo el siglo XIX.
El notable crecimiento del siglo XX hace que surjan nuevos barrios bordeando la ciudad histórica.
-
DELIMITACIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO
-
Córdoba posee uno de los cascos antiguos más grandes de Europa
Desde el punto de vista de la trama urbana, el casco histórico de Córdoba está constituido básicamente por dos partes físicamente diferenciadas, herencia del pasado, que se va a perpetuar con el paso de los siglos. Son las siguientes:
- La Villa, que coincide prácticamente con el recinto amurallado romano y con la antigua Medina musulmana, situada al oeste. Comprende tres zonas diferenciadas:
- Restos de la ciudad Romana, al norte. Actual centro comercial
- La Medina andalusí, al sur. Destaca la Mezquita-Catedral
- Barrio de San Basilio, al suroeste, nacido de la expansión cristiana del siglo XIV junto al Alcázar de los Reyes Cristianos
-
- La Axerquía o barrio oriental. El mayor impulso lo tuvo en el periodo bajomedieval. Se trata de una zona bastante homogénea por lo que la distinción entre zonas diferenciadas, como sucede en la Villa, es muy difícil. En el momento de la conquista cristiana se procede a su ordenamiento en siete parroquias o collaciones. En el siglo XVI se abren plazas y se ensanchan algunas existentes, pero la estructura urbana no sufre transformación. Sólo destacar la apertura de la Plaza de la Corredera en el Siglo XVII. En el siglo XIX se producen actuaciones urbanísticas drásticas como la demolición de las puertas y la mayor parte de la muralla, la creación de paseos y avenidas y la apertura de nuevas vías hasta configurar definitivamente el cinturón de rondas que rodea al casco histórico.
En la trama urbana, las estrechas e irregulares calles, de herencia medieval, determinan manzanas amorfas dentro de las cuales se ajusta un parcelario cuyo tamaño depende de la tipología que albergue. El parcelario de mayor tamaño corresponde a los conventos, casas palaciegas o edificios públicos y el de menor tamaño a las viviendas cuya tipología responde a la heredada casa-patio.
Los elementos de borde que definen la delimitación del Conjunto Histórico lo forman las vías de comunicación que coinciden con la antigua muralla, lo que en gran medida ha salvaguardado el centro histórico de los ensanches urbanísticos de finales del siglo XIX y principios del XX, que han transcurrido en el perímetro (avenida Conde Vallellano, Paseo de la Victoria, Ronda de los Tejares, Avenida de las Ollerías), creándose así un anillo de espacios libres que protege al Conjunto Histórico de Córdoba.
Carta de Riesgo
El Templo Romano de Claudio Marcelo servirá de escenario para la proyección del audiovisual interactivo titulado,
"EL CULTO AL EMPERADOR EN COLONIA PATRICIA CORDUBA".
Durante todo el verano y hasta principios de octubre, las noches de los viernes y sábados de 21:30 a 24:00 horas
se proyectará en una de las medianeras del recinto. La proyección está dedicada al significado del culto de los
emperadores romanos, entre los siglos I y III d. C., en las ciudades de la provincia Hispania Ulterior Baetica,
y muestra una visión global sobre el origen, desarrollo y fin del culto imperial en el mundo romano, para descender
a un exhaustivo nivel de detalle para la ciudades béticas en su conjunto y, especialmente, su capital, Colonia
Patricia Corduba.
Gracias a este documento gráfico podemos aproximarnos a lo que fue la Córdoba romana, ofreciéndonos una visión del
complejo del culto imperial, templo, terrazas y pórticos, el circo, la entrada a la ciudad a través de la Vía Augusta,
y la reconstrucción de prácticamente toda la ciudad en ese momento histórico.
El audiovisual fue presentado el pasado martes 16 de julio por el Alcalde de Córdoba, en el Salón de Plenos del
Ayuntamiento, y ha sido desarrollado por la Gerencia Municipal de Urbanismo gracias a un convenio con la Asociación de
las Ciudades de la Ruta Bética Romana.
El “documental” tiene una duración de unos 8 minutos, y podrá ser proyectado además en inglés, y con adaptación a la
lengua de signos y audiodescripción, para hacer accesible la información. Está actividad está promovida por la Delegación
Especial de Patrimonio de la Humanidad y Casco Histórico.
Más...
Desde “Casco Histórico” se quiere realzar los valores culturales, urbanísticos y ambientales del conjunto histórico, seña de identidad de la ciudad.
Para ello se presentan diferentes opciones en el menú lateral, donde podrá encontrar información variada sobre Rutas y Guías, su Plan de Protreción y un completo visor cartográfico.
Audivisual Devotio-Augusti
Manual para Rehabilitación de Fachadas
PROTECCIÓN DEL CONJUNTO HISTÓRICO
Córdoba fue la primera ciudad que se acogió al Real Decreto Ley, de 9 de agosto de 1926, sobre Protección y Conservación de la riqueza artística, para proteger la zona más importante de su casco urbano. Así, en 1929 la parte vieja de Córdoba fue incluida en el Tesoro Artístico Nacional, por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Esta parte vieja comprendía la totalidad de la Axerquía o distrito oriental y la zona sur de la Villa, antigua Medina islámica, que incluía principalmente el barrio de la Mezquita-Catedral.
PLANO DE 1929
Con posterioridad, el Plan General de Ordenación Urbana de 1958 amplia la delimitación de la zona Histórico Artística, incluyendo los sectores central y nordeste de la Villa, así como el barrio de San Basilio.
PLANO PGOU 1958
El Plan General de Ordenación Urbana de 1986 establece una delimitación del casco histórico superior al de 1958, como demuestra el plano adjunto
PLANO PGOU 1986
El 21 de mayo de 1985, la Dirección General de Bellas Artes acordó tener por incoado expediente de declaración de Conjunto Histórico Artístico a favor de la ampliación del Conjunto Histórico Artístico de Córdoba.
Para ello, se definen unos límites que coinciden en líneas generales con la Muralla de la Medina y la Axerquía de época musulmana, incluyendo nuevos monumentos como la Calahorra o el Puente Romano, nuevos barrios como el barrio de San Basilio y abarcando un subsuelo lleno de importantes vestigios arqueológicos. Numerosas actuaciones han alterado el aspecto original de la ciudad histórica pero sigue conservando la estructura de buena parte de su tradicional trazado urbanístico. Así el Consejo de Gobierno, en reunión celebrada el 11 de marzo de 2003, Decreto 63/2003, acuerda:
• Ampliar la delimitación del Conjunto Histórico de Córdoba, incluido en el Tesoro Artístico Nacional por Real Orden de 29 de julio de 1929.
• Delimitar el espacio afectado, que abarcaría los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos comprendidos dentro de la delimitación.
• Incluir este Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Con esta ampliación se incorporan gran parte de los valores patrimoniales de la ciudad que quedaban fuera con la anterior delimitación. El Conjunto Histórico de Córdoba aumenta su extensión considerablemente, pasando de tener una superficie de 161 has a 246,73 has. Es decir, se produce un incremento mayor del 50%.
En razón a las características del ámbito del Bien no se consideró necesaria la delimitación de un entorno al mismo, por incluirse dentro de éste todos aquellos espacios, inmuebles y elementos definidores del Conjunto.
En 1972, la UNESCO define la calificación de “Patrimonio de la Humanidad” como un bien cultural o natural que debe ser protegido por su interés extraordinario para toda la humanidad.
La Mezquita-Catedral fue declarada patrimonio de la Humanidad el 9 de mayo de 1984 por la Unesco y 10 años después, en octubre de 1994, amplió la declaración a todo el casco histórico definido en aquella fecha. Con posterioridad, en 2012 los patios de Córdoba merecieron una nueva declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La ciudad se convierte en el lugar mas distinguido de España tras la declaración de la Fiesta de los Patios, la Mezquita y el casco histórico.
La ley del Patrimonio Histórico Español, Ley 16/1985, La Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, Ley 1/1991, y el Plan General de Ordenación Urbana de nuestra ciudad establecen la necesidad de aprobar un Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico para aquellos municipios que dispongan de un conjunto histórico declarado B.I.C.
En base a lo anterior, y con el fin de preservar los valores del Conjunto Histórico de Córdoba, se redacta y aprueba el Plan Especial de Protección, PEPCH 2003, cuyos objetivos son los siguientes:
• Conservación de la trama urbana y mantenimiento, en general, de las alineaciones existentes
• Protección del sistema parcelario, permitiendo agregaciones-segregaciones de manera puntual
• Protección de los invariantes tipológicos tradicionales, basados principalmente en el protagonismo del patio, el pulmón del Casco Histórico
• Regulación de la ocupación del subsuelo, recuperando el equilibrio ecológico del Conjunto.
• Fomento del uso de sistemas constructivos tradicionales
• Protección individualizada mediante catálogo: Monumentos catalogados (119 inmuebles), Edificios catalogados (513 inmuebles) y Conjuntos catalogados (1163 inmuebles). El total de edificios protegidos ascienden a 1795.
La mayoría de los edificios catalogados, 280 en la Villa y 213 en la Axerquía, pertenecen a edificios de viviendas, con múltiples ejemplos de casas-patio y otros como palacios, casas solariegas, corrales de vecinos…
En la Axerquía se conservan la mayor parte de los templos cristianos y fundaciones conventuales de la Baja Edad Media. En cambio, en la Villa o antigua Medina se encuentran la Mezquita y los restos de la ciudad fundacional romana.
Muchos de los inmuebles catalogados se encuentran deteriorados, infrautilizados, desocupados o con usos incoherentes con la caracterización arquitectónica.
• Resolver las necesidades de aparcamiento, apostando por gran cantidad de pequeños edificios específicos para residentes.
• Considerar funcionalmente equilibrada la población, facilitando políticas que favorezcan un aumento suave de la misma, pero eludiendo las que conduzcan a un fuerte incremento del número de viviendas.
08.- Hitos urbanos catalogados |
||
Núm. Ficha | Denominación | Inf. Complementaria |
H-01 | Estatua Ecuestre del Gran Capitán (Plaza de las Tendillas) | imagen |
H-02 | Fuente (Plaza de las Doblas) | imagen |
H-03 | Fuente (Claustro de San Francisco) | imagen |
H-04 | Fuente (Plaza de la Paja) | imagen |
H-05 | Triunfo de San Rafael (Avenida del Corregidor) | imagen |
H-06 | Plaza del Vizconde de Miranda | imagen |
H-07 | Fuente (Plaza de San Rafael) | imagen |
H-08 | Fuente (Puerta de Andújar) | imagen |
H-09 | Fuente (Plaza del Manzano) | imagen |
H-10 | Fuente de Santa Catalina o del Mocosillo (Plaza de Santa Catalina) | imagen |
H-11 | Fuente (Plaza del Corazón de María) | imagen |
H-12 | Fuente de la Piedra Escrita (Calle Cárcamo) | imagen |
H-13 | Fuente de la Fuenseca (Plaza de la Fuenseca) | imagen |
H-14 | Fuente (Campo Madre de Dios) | imagen |
H-15 | Arca del Agua (Cardenal Herrero sin número) | imagen |
H-16 | Fuente del Caño Gordo (Cardenal Herrero sin número) | imagen |
H-17 | Fuente de Santa Catalina o del Mocosillo |