Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
07.- PEPCH

07.- PEPCH (964)

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

EV-58. Cardenal González 56

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION EV-58

 


Denominación : Casa de vecinos.

Dirección : c/ Cardenal González nº 56.

Ref. Catastral : 37403/11 y 12.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa de vecinos.

Cronología : Siglo XX.

 


Patios : Continuo, informal, como resultado de la yuxtaposición de edificaciones.

 

 

Estructura : Con desnivel de casi una planta, al fondo de la parcela está por encima de la rasante de la calle. Tras una casa-puerta, un callejón conduce al fondo donde se extiende la parcela. La edificación, en general de una sola crujía, se adosa a medianeras, casapuerta de dos plantas e interior mayoritariamente de una, aunque hay partes de dos.

Fachada : Tres huecos tipo puerta en planta baja y dos balcones en la alta, sin zócalos ni recercados ni cornisas, tan solo una leve imposta entre ambas plantas. Enfoscada y pintada.

 

Cubierta : Varia. Predomina azotea y fibrocemento.

 

 


Uso : Vivienda en 2ª cat.

Conservación : Mala.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección F. Parcial.

 

 


Elementos de Interés : El fondo de la parcela está a una cota pareja con la casa vecina nº 60 de la misma calle que junto al solar de calle Magistral González Francés resultan de una especial expectativa arqueológica.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art. 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


6. Espacio Catalogado : Toda la parcela hasta investigación arqueológica. Si ésta detectara poca importancia a los restos hallados podría edificarse la parcela de acuerdo con la ordenanza de Conservación Tipológica y con dos plantas de altura.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

OBJETO Y JUSTIFICACIÓN

Escrito por

El presente documento es el Texto Refundido del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba y Catálogo de Bienes Protegidos, que incorpora al documento inicial las sucesivas fases de redacción y de participación pública, introduciendo los contenidos estimados en los distintos procesos y de acuerdo a los informes del Servicio de Planeamiento y Gestión de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Córdoba.

En proceso paralelo se ha desarrollado la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, el que hace referencia al ámbito del Conjunto Histórico coincidente con el definido con este Plan Especial, conteniendo aquellas determinaciones urbanísticas propuestas por este correspondientes con determinaciones propias del planeamiento general municipal.

CONDICIONES GENERALES

  • Cualquier intervención sobre las fachadas, sea de tipo conservación, rehabilitación o reforma, estará sujeta a la preceptiva licencia municipal de obras.
  • Con carácter general, todas las fachadas de la plaza deben conservar idéntica configuración a la resultante tras las obras de restauración llevada a cabo, incluidos carpinterías, cerrajerías y elementos de terminación superficial.
  • Se excluyen de esta obligación las fachadas internas de soportales, para las que se dictan unas condiciones específicas.

 

FACHADAS EN SOPORTALES

Las obras de reforma que afecten a las fachadas de los soportales deberán cumplir con las siguientes condiciones:

  1. Composición de fachadas

  • A los efectos de mantener las condiciones estructurales de muro portante, la disposición de todo tipo de huecos, recercados y demás elementos de fachada, se ajustarán a las condiciones de la correspondiente ficha del Catálogo .
  • Se permite la apertura de huecos a la altura de los antiguos altillos o entresuelos de los locales, siempre que se trate de restituir los existentes con anterioridad, que se encontrasen cegados.
  • El acceso a portales debe resolverse con un cancel que abarque la totalidad del hueco de la portada , si ello no fuera posible, se dispondrá la puerta rehundida y compuesta en relación a aquella, cegando lateralmente los espacios entre ésta, las jambas y el dintel.
  • Los locales dispondrán el cierre rehundido y ocupando la totalidad de la portada.
  • No se permite ningún tipo de elementos salientes, a excepción de los correspondientes a los rótulos comerciales, con las condiciones fijadas para éstos.

  2. Materiales

  • El paramento del soportal que se altere con ocasión de nuevas obras, debe restituirse con mortero de cal de igual composición y calidad que el existente, y con terminación en pintura blanca al silicato, de las mismas características que la existente.
  • En los lugares en que se permite zócalo, éste y sus jambeados deben ser de piedra caliza micrítica ( piedra negra de Córdoba ) con terminación abujardada.
  • Los umbrales se construirán con el mismo tipo de piedra, con terminación apomazada, en piezas completas, es decir, evitándose soluciones de revestimiento con piezas de aplacado.

  3. Carpinterías, cierres y protecciones

  • Las carpinterías de todos los huecos serán de madera, con tratamientos superficiales que no oculten su naturaleza.
  • Las cerrajerías tipo reja tendrán una composición simple, del orden de las existentes, no sobresaldrán del plano de fachada y serán de forja o de acero pintado en tono oscuro.
  • No se autorizan aquellos tipos de cierres de locales comerciales que requieran afección a fábrica de muro y/o sobresalir sobre el plano de fachada.
  • No se autoriza la colocación de toldos de ningún tipo en los soportales.

  4. Elementos de instalaciones

  • Las instalaciones de todo tipo quedarán ocultas, empotradas en los en los paramentos. En el caso de conducciones de gas resulta igualmente obligatoria esta condición, pudiéndose incluir elementos para aireación enrasados con el paramento y pintados en su mismo color.
  • Los registros que sea necesario disponer al exterior, quedarán enrasados con los paramentos, según las disposiciones y pautas marcadas en las obras realizadas.
  • Los aparatos de climatización no dispondrán de elementos exteriores salientes de ningún tipo. Las salidas o tomas de aire, se dispondrán siempre por encima de la horizontal marcada por los recercados de portadas, con rejillas enrasadas con el paramento y pintadas en el mismo color que éste.
  • No se dispondrán elementos de iluminación particulares en fachadas ni en ningún otro lugar del soportal, independientes del alumbrado público.

  5. Rótulos

  • Se autoriza la colocación de rótulos comerciales en la fachada interna de los soportales, con las siguientes condiciones:
    • Se instalará un solo rótulo por establecimiento.
    • Los rótulos se situarán en el plano de fachada, sobre las portadas de los establecimientos, ocupando el dintel y sin sobrepasar lateralmente el espacio entre las jambas
  • Los rótulos serán elementos añadidos o sobrepuestos a la fachada, formándose bien con un único cajeado, bien con caracteres independientes aislados, admitiéndose un saliente máximo de 15 cm. sobre el plano de fachada. En su caso, la iluminación de los mismos quedará integrada en el elemento, no permitiéndose iluminación con fuentes de luz externas.
    • No se autorizan rótulos de tipo banderola o realizados con pintura directamente sobre la fachada.
    • La formalización y diseño de rótulos tenderá a la simplicidad, debiendo evitarse soluciones de materiales, caracteres, etc. de imitación a supuestos elementos antiguos o históricos.
  • Los rótulos o anuncios de obras, siendo de moderada dimensión, se dispondrán con carácter temporal durante la duración de las mismas, únicamente sobre el muro de fondo de los soportales.

 

PROTECCIÓN DURANTE OBRAS

  • La ejecución de obras de cualquier tipo en el ámbito de estas normas se realizará evitando el deterioro de sus elementos arquitectónicos, de urbanización y mobiliario urbano. A estos efectos, además de las reglamentarias garantías establecidas en las licencias municipales, se llevarán a cabo las siguientes medidas de protección:
  • En el espacio público de la plaza no podrán colocarse grúas fijas de obra de ningún tipo. En caso necesario, podrá autorizarse la utilización temporal de grúas móviles o autogrúas, que dispondrán de apoyos especiales que garanticen la protección de los pavimentos.
  • En las licencias de obras se fijará el ámbito de espacio ( plaza y soportales ) que se verá afectado por las obras, incluido el paso de transportes de material y de maquinaria por los lugares establecidos para ello en esta normativa. El pavimento de estos espacios quedará convenientemente protegido para evitar su deterioro. Los proyectos de obra fijarán estas condiciones específicas de protección en función de las características de la obra, debiendo utilizarse sistemas de superposición sobre los pavimentos, sin elementos de anclaje o fijación a los mismos.
  • El conjunto de pilastras de los soportales, correspondiente al ámbito de fachada del solar o local objeto de obras deberán quedar protegidas en todo su perímetro y altura durante la duración de las mismas, frente a posibles golpes, roces, manchas, etc.. Los proyectos de obra establecerán propuestas concretas de protección de las pilastras que deben evitar afecciones a las mismas mediante anclajes, fijaciones u otros elementos de forma que no produzcan deterioro tanto de la terminación superficial como del color.
  • Los contenedores de escombros y los posibles acopios de materiales, etc. deberán disponerse en el interior de las obras. En caso de imposibilidad, debe solicitarse una autorización especial, y en cualquier caso deberán retirarse a la finalización de la jornada laboral.

 

OPERACIONES DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO

  • Las actuaciones de conservación y mantenimiento de los elementos del conjunto monumental de fachada y primera crujía deberán llevarse a cabo de forma conjunta, bien en toda la plaza o por tramos homogéneos, y preferentemente por iniciativa pública. A estos efectos, las administraciones responsables establecerán los medios y mecanismos apropiados para acometer regularmente estas actuaciones de conservación.
  • Los particulares propietarios o usuarios de estos inmuebles no podrán acometer estas operaciones de forma individual, salvo en casos de urgencia motivada por condiciones de seguridad y siempre con las correspondientes autorización y supervisión municipales.
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-80. Molinos del Hierro y de San Rafael.

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-80

 


Denominación : Molinos del Hierro y de San Rafael.

Dirección : Margen izquierda del Río Guadalquivir aguas abajo del Puente de San Rafael, en la azuda de la Alhadra, junto al Cordel de Ecija.

Ref. Catastral :

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Molinos de agua.

Cronología : Siglos VIII - XIII - XVI - XIX - XX.

 

 


Patios :

 

Estructura : Son dos molinos contiguos, siendo el del Hierro el más cercano a la orilla. Núcleo central de planta cuadrada cubierto con bóveda esquifada. Paso de agua con bóveda de cañón de ladrillo. Puente de acceso con tres ojos. Al oeste, dos crujías adosadas paralelas a la dirección de la corriente separados por arquería y cubiertas con bóveda de cañón, canal y nave del antiguo molino. Se pasa al de San Rafael sobre andenes que flanquean un aliviadero. Dos salas, una de ellas absidal. La otra tiene tres naves, las laterales en bóveda de cañón y la central con bóveda esquifada.

Fachada : De fábrica mixta de sillares, mampuesto y averdugado de ladrillo, predominando los primeros, especialmente en partes bajas y esquinas. Huecos con dintel en arco rebajado.

Cubierta : Ligeramente inclinada con doble tablero de ladrillo cerámico.

 

 


Uso : Sin uso.

Conservación : Mala.

Propiedad : Pública.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : Incoado Bic (1985).

Categoría :

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Toda la estructura e implantación.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento cultural.

Permitidos : De relación.

Prohibidos :

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Todo el conjunto, con las obras necesarias para su correcto mantenimiento y puesta en uso.

 

7. Espacio Libre : Acondicionamiento del entorno y acceso.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-79. Molino de la Alegría.

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

1. IDENTIFICACION MV-79

 


Denominación : Molino de la Alegría.

Dirección : Margen derecha Río Guadalquivir, aguas abajo del Puente de San Rafael en la Azuda de la Alhadra, junto al Jardín Botánico.

Ref. Catastral :

 

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Molino de agua.

Cronología : Siglos VIII - XIII - XVI - XIX - XX.

 

 


Patios :

 

 

 

Estructura : Construido entre dos canales aliviaderos, con azud y puentecillo de conexión a tierra. Construcción anexa dedicada a batán. Tres salas en crujías paralelas dedicadas a molienda, con espolón semicircular.

 

Fachada : 3 plantas, la baja de sillares de piedra y las otras dos, del siglo XIX, son de fábrica de ladrillo, con numerosos mechinales y huecos de estructura vertical con dintel en arco rebajado. Pretil.

 

 

Cubierta : Plana y abovedada de ladrillo cerámico. Inclinada de chapa de zinc.

 

 


Uso : Futuro museo paleobotánico.

Conservación : En restauración.

Propiedad : Pública.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : Incoada Bic (1985).

Categoría :

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Toda la estructura original y superposición de intervenciones, excepto las que entren en contradicción con sus valores o con su mantenimiento.

Planta baja de estructura de sillares de piedra, con puertas adoveladas del siglo XVI.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento cultural.

Permitidos :

Prohibidos :

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Todo el conjunto, pudiéndose introducir elementos adecuados para el mejor mantenimiento y uso.

 

7. Espacio Libre : Acondicionamiento del entorno.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-78. Puente de la Puerta de los Sacos.

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-78

 


Denominación : Puente de la Puerta de los Sacos.

Dirección : Avenida del Corregidor, bajo Avenida del Alcázar.

Ref. Catastral :

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Puente califal.

Cronología : Siglo X.

 

 


Patios :

 

 

 

Estructura : Bóveda de un solo arco formado por dovelas de época califal sobre el Arroyo del Moro, siendo parte del Camino de las Almunias.

 

 

 

 

Fachada :

 

 

 

Cubierta :

 

 


Uso :

Conservación : Mala.

Propiedad : Pública.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal :

Categoría :

Valoración PGOU 1986 :

 

 


Elementos de Interés : Toda la estructura y elementos existentes del puente.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Cultural.

Permitidos :

Prohibidos :

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Todos los restos in situ.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-77

 


Denominación : Capilla de Santo Domingo de Silos (Archivo Histórico).

Dirección : c/ Pompeyos nº 6.

Ref. Catastral : 37459/10.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación religiosa (iglesia) y casa de patios (vivienda).

Cronología : La iglesia fué parroquia de Santo Domingo de Silos hasta 1782 en que ésta se traslada a la iglesia de la Compañía (MV-23). Adaptada recientemente a sede del Archivo Histórico Provincial, se le ha agregado la casa adyacente (S. XVIII-XX) que recae a calle Pompeyos.

 


Patios : La casa tiene dos patios. El principal, con doble galería de arcos de medio punto sobre columnas, con balcones en planta alta, presenta decoración del barroco de placas.

Estructura : La parcela actual es producto de la agregación de dos parcelas: la de la antigua parroquia tiene una estructura completamente reconstruida, salvo en la capilla de la Concepción, de planta rectangular y cubierta con bóvedas de crucería. La parcela anexa conserva su estructura de muros de carga en tres plantas.

Fachada : Fachada a la calle Pompeyos en tres plantas con elementos originales conservados (portada con escudo, balcones). Fachada ciega de la iglesia a la Plaza de la Compañía.

Cubierta : Inclinada de teja en toda la edificación.

 

 


Uso : Cultural (Archivo Histórico Provincial).

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública (Consejería de Cultura).

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/083).

Categoría : 1. Inmueble de declarado BIC.

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima (templo).

Protección D. Global (edificación calle Pompeyos).

 


Elementos de Interés : Capilla de la Concepción y patio principal de la vivienda.

El resto de la edificación tiene interés histórico (iglesia) y tipológico-ambiental (vivienda).

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Capilla de la Concepción.

 

1. Cons. Estructural : Galerías del patio principal.

 

2. Cons. Implantación : Resto de la edificación, conservando en todo caso la fábrica medieval de la parroquia, ámbito en el que es autorizable la demolición de elementos añadidos, incluso estructurales.

 

6. Espacio Catalogado : Patio principal.

 

7. Espacio Libre : Segundo patio.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-76. Triunfo de San Rafael.

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-76

 


Denominación : Triunfo de San Rafael.

Dirección : Plaza del Triunfo.

Ref. Catastral : 34386/01.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Elemento monumental.

Cronología : Siglo XVIII (1765-1781). Autor: Miguel Verdiguier.

 

 


Patios : Recinto (sobre el solar del antiguo hospital del Obispo Don Pascual, del siglo XIII) pavimentado en meseta con cancel. Fuente.

 

 

Estructura : Basa de piedra con temas escultóricos alegóricos de la ciudad (caballo, palmera, vides...) y escudo del Obispo Don Pascual. Torreón de piedra rosada a modo de castillete con los patrones de la ciudad. Columna-fuste de una sola pieza. Imagen de San Rafael.

 

Fachada :

 

 

 

Cubierta :

 

 


Uso : Jardín. Hito monumental.

Conservación : Buena.

Propiedad : Obispado de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/116).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el P.G.B.C.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (solo el Triunfo).

 

 


Elementos de Interés : Todo

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : ------

Permitidos : ------

Prohibidos : ------

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : El triunfo y la fuente.

 

6. Espacio Catalogado : Todo el recinto con su meseta y cerramiento.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-75. Baños califales.

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-75

 


Denominación : Baños califales.

Dirección : Campo Santo de los Mártires.

Ref. Catastral : 34394/09.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Otros (baños califales).

Cronología : Siglo X. Fueron excavados entre 1961 y 1964.

 

 


Patios :

 

 

 

Estructura : Resto arqueológico de los baños califales, situados bajo rasante en el Campo Santo de los Mártires. La estructura se organiza en torno a cuatro estancias que debieron estar cubiertos por bóvedas con lucernarios en forma de estrella.

 

Fachada :

 

 

 

Cubierta :

 

 


Uso :

Conservación : Muy deficiente.

Propiedad : Pública. Junta de Andalucía.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : 3. Inmueble incoado en el CGPHA.

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Los restos arqueológicos.

 

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : -----

Prohibidos : -----

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Toda la estructura excavada, con posibilidad de actuaciones para su puesta en uso.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-74. Caballerizas Reales.

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-74

 


Denominación : Caballerizas Reales.

Dirección : c/ Caballerizas Reales s/n.

Ref. Catastral : 30369/02.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación Militar. Acuartalamientos.

Cronología : Fundados en 1570, fueron reconstruidas en el S. XVIII se añade el Picadero en el S. XIX.

 

 


Patios : Estructura edificada alrededor de un patio de operaciones. La parcela incorpora parte de los jardines del Alcázar Viejo y restos de la muralla y torreones del antiguo recinto amurallado.

 

Estructura : Edificación en torno a un patio. El edificio de las cuadras en planta baja es un espacio unitario estructurado en tres naves con bóvedas baidas separadas por columnas, siendo la central más ancha que las laterales. El picadero, anexo al reciento amurallado, se construye con estructura metálica y lucernarios.

Fachada : De dos plantas de altura con ritmo apilastrado de ladrillo, con huecos sobrios, se inflexiona con una portada de piedra con arco de medio punto y en planta baja balconada con tres huecos y columnas en planta alta.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Equipamiento. Cuartel Militar.

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública. Ministerio de Defensa.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/062).

Categoría : 3. Inmueble de interes en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

Jardín privado protegido.

 


Elementos de Interés : Estructura general de la edificación.

Nave de caballerizas.

Picadero.

Torreón de la Muralla.

Espacio libre de los jardines.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Toda la edificación y el torreón de la muralla interior.

 

6. Espacio Catalogado : Patio de operaciones.

 

7. Espacio Libre : Remodelación e integración con los Jardines del Alcázar.

Página 3 de 69