Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Martes, 21 Abril 2009 12:30

3.1 IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES EXISTENTES Y LAS AREAS SENSIBLES Y DE RIESGO.

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)
Sin duda las actuaciones que, actualmente, están provocando los mayores impactos ambientales en el término municipal de Córdoba son las parcelaciones urbanísticas ilegales. Para la elaboración del documento de planea miento se ha realizado, entre otros, un estudio sobre las parcelaciones urbanísticas existentes en el término municipal en el cual se estudian, entre otros aspectos, los impactos ambientales que las mismas están produciendo sobre el medio ambiente. Aunque en dicho análisis, el cual se adjunta como anexo del Plan General y del Estudio de Impacto Ambiental, se describen los impactos producidos en cada parcelación, no obstante cabe hacer aquí una reflexión sobre el tema.

Los impactos ambientales es una de las cuestiones que marca la diferencia entre las dos zonas en las que se sitúan básicamente dichas actuaciones: Sierra y Valle. Los impactos que encontramos en una y otra son con frecuencia totalmente diferentes. En el Valle los impactos causados por las parcelaciones suelen ser tres fundamentalmente: la posible vulnerabilidad de los acuíferos por la presencia de numerosos pozos ciegos ante la inexistencia de red de saneamiento, el agotamiento de los acuíferos por la captación indiscriminada de agua y el cambio en el uso y aprovechamiento del suelo, que provoca el abandono y la posterior ocupación por las parcelaciones de tierras de un alto valor agrícola. En la Sierra los impactos generados son más numerosos: los dos primeros reseñados en el valle, pueden afectar igualmente a la sierra, si bien los acuíferos existentes en esta zona tienen menor riesgo de vulnerabilidad que los del valle. Junto a ellos encontramos otros problemas más acuciantes como la destrucción de la vegetación natural, desmontes, talas indiscriminadas, la apertura de caminos y explanadas para las parcelas, el establecimiento de alambradas en el medio serrano, la edificación sobre vías pecuarias y/o cauces fluviales, el impacto visual de las edificaciones. etc.

Además de los impactos producidos por las parcelaciones ilegales se localizan en el término municipal determinadas áreas que han sido degradadas por diversos impactos ambientales: canteras (Sierra de Córdoba), extracciones de arenas y gravas (riberas del Guadalquivir), desaparición de la vegetación del "bosque en galería" (zona del Arenal, arroyos de la Sierra), localización de desguaces de vehículos usados y chatarra (carretera N-432), localización de vertederos (carretera N-432 y en las antiguas canteras de la carretera de Cerro Muriano), etc.

Frente a las habituales prácticas urbanísticas en las que se enumera la existencia de dichos impactos y se proponen un listado de medidas de usos restrictivas y, excepcionalmente, acciones restauradoras que no han pasado de ser meras declaraciones de intenciones, el Plan General propone hacer un inventario selectivo de aquellas actuaciones físicas más impactantes en las que sea necesario plantear decidida y prioritaria mente una regeneración ambiental adecuada. Una vez seleccionadas las mismas deben diseñarse, propuestas que se plasmen en proyectos concretos de CONSTRUCCIÓN y /O RECONSTRUCCION DEL PAISAJE en los que, con las técnicas actualmente disponibles, se acometan actuaciones de revegetación, rellenos de tierra, creación de pantallas vegetales, camuflaje, tratamiento de color, etc., previamente priorizadas en función de su urgencia o de la intensidad del impacto provocado.

En tal sentido pueden entenderse como acciones prioritarias la regeneración ambiental de las antiguas canteras de Asland mediante lo que podríamos denominar un "proyecto del relieve" y de los espacios destinados a extracción de arenas en las márgenes del río Guadalquivir que actualmente se encuentren abandonados así como la recuperación del bosque-galería de dicho río en las zonas donde ha desaparecido.

En todo caso una acción efectiva con el objetivo de regenerar ambiental mente los espacios más degradados por actuaciones puntuales y localizadas sólo resultaría posible o realmente viable si previamente se dispone del suelo afectado como suelo público. Por ello, y como criterio básico, el Plan General señala la necesidad de proponer en el momento oportuno y de forma selectiva la posibilidad de calificar adecuadamente, mediante modificaciones puntuales del Plan General, dichos espacios como Sistemas Generales Públicos de Áreas Libres para posibilitar las acciones regeneradoras futuras.

Asimismo cabe citar como zonas sensibles, con impactos ambientales existentes, las áreas industriales ilegales situadas en la Vega (carretera de Villarrubia, El Arenal, Santa Marta) o las situadas legalmente en el borde del núcleo urbano principal (Polígono Industrial de Chinales), las diversas áreas de la Vega donde se sitúan escombreras, los "cementerios de vehículos y chatarra", etc., las diversas áreas de la sierra que están siendo degradadas por un uso turístico-recreativo intensivo (Los Arenales, Puente Mocho, Embalse de San Rafael de Navallana, Arroyo Bejarano y Arroyo del Molino...) así como el propio cauce del río Guadalquivir cuyas aguas van contaminadas por diversos vertidos incontrolados.

Una zona con especiales características por tratarse de un área muy sensible en la que se están produciendo diferentes impactos ambientales es la Vega de El Arenal. Este espacio ha sido hasta fechas recientes un espacio de gran singularidad agraria (presencia de huertas, frutales...), histórico-cultural (leyenda sobre la existencia en estas tierras del palacio de Almanzor, existencia de tres puentes califales enterrados, presencia de los molinos de Lope-García y Carbonell...) y paisajística (presencia de huertas, edificaciones tradicionales, bosque-galería en las riberas del Guadalquivir...). Sin embargo, desde la década de los sesenta, empiezan a hacer su aparición en este espacio Ide transición ciudad-campo una serie de conflictos con la implantación incontrolada de usos urbanos -básicamente industriales- o ligados al fenómeno urbano (extracciones de arenas y gravas, escombreras, grandes infraestructuras viarias, etc.) que ha producido una serie de impactos cuyas consecuencias ambientales han sido muy negativas.

Desde el punto de vista urbanístico, dicho espacio fue clasificado y calificado por el Plan General de Ordenación Urbana de 1986 como Suelo No Urbanizable de Especial Protección Agrícola prohibiéndose toda actividad, edificación o cambio de uso que pudiera suponer una transformación del destino agrario que se pretendía proteger. Sin embargo dicha normativa no ha sido aplicada ni respetada existiendo actualmente un gran número de establecimientos industriales y de actividades extractivas. En este sentido, cabe afirmar que las posibles explicaciones de tal paradoja pueden buscarse en la falta de definición urbanística de estos espacios y en el tratamiento residual que, en esta clase de suelo, ha mantenido tradicionalmente el planeamiento urbanístico.

Por ello se ha reflexionado sobre la necesidad de ordenar este espacio en positivo y desde una doble perspectiva: como espacio degradado por usos que se han implantado desordenadamente y que es necesario regenerar paisajísticamente y como extensión natural de la ciudad para usos lúdicos y recreativos ligados a la ribera del río el cual constituye el límite físico de este espacio.

De este modo se plantea ahora, desde el nuevo Plan, una propuesta que posibilite la reconducción de los procesos que se están desarrollando en la zona y la regeneración ambiental y paisajística de la misma. Para ello entendemos que, no siendo viable actualmente la restitución de dicho espacio a su situación previa a la implantación indiscriminada de los usos industriales, extractivos, etc., cabe, no obstante, la posibilidad de ir desterrando usos inadecuados mediante una ordenación en positivo que pretende desarrollarse partiendo de las siguientes premisas:

a) Regularización de los usos comerciales e industriales mediante la exigencia previa de actuaciones medioambientales de regeneración ( creación de masas arboladas alrededor de las edificaciones y en los bordes de sus accesos, plantación de masas arboladas en determinadas parcelas que aún se encuentren sin ocupar edificatoriamente, ejecución de sistemas de depuración de aguas residuales adecuados, etc.).

b) Preservación de una zona de usos agrícolas contigua a la zona anteriormente descrita y creación de un área lúdica y recreativa, como oferta pública a los sectores colindantes de la ciudad.

3.1 .1. IMPACTOS DETECTADOS y POSIBLES ACCIONES REGENERATIVAS EN LO REFERENTE A LA CAPACIDAD AGRICOLA DEL SUELO.

La fragilidad del "recurso" suelo agrícola, ante los impactos de diversos factores (erosión, contaminación, etc.), con la consiguiente pérdida de potencialidad productiva, obliga a explicar brevemente dichos impactos y las actuaciones regenerativas propuestas que minimicen el deterioro del mismo,

Al. LA SIERRA.

a) Impactos naturales.

Erosión: Producida por el relieve agreste y accidentado. Es de dos clases:

Erosión geológica, transversal por los cursos de agua torrenciales. Erosión suoerficial generalizada por las grandes pendientes topográficas.

Suelos: Son poco evolucionados, o de neoformación constante por efecto de la erosión. De textura y estructura desequilibrada, escasos en humus y M.O. por pérdidas del horizonte superior por erosión. Son de poca profundidad, excepto los escasos suelos coluviales y los alóctonos, por causas topográficas. Esta característica de pérdida de profundidad de suelo implica un paso del suelo de la clase IV a la clase VI de capacidad agrológica.

Consecuencia del punto anterior, y de la escasez de aprovechamientos ganaderos actuales (práctica desaparición del ganado porcino extensivo y disminución notable del ovino...) es el paso de las superficies de pastos sin arbolado, a zonas de monte bajo con matorral de hoja perenne (cistaceas, labiadas aromáticas, terebintáceas, mirtaceas, etc.) con la consiguiente pérdida de capacidad productiva.

La actuación regenerativa podría pasar por las siguientes actividades:

Repoblación forestal, en zonas deforestadas y mantenimiento de la foresta climáx (Quercus ílex, 0. suber, 0. Coccifera) en las zonas Que la ooseen en la actualidad.

Mejoramiento de los pastizales con o sin arbolado, con la implantación de pratenses, especialmente Trifolium subterraneum.

Abandono del cultivo, aún del laboreo extensivo en todas las zonas de pendiente inapropiada.

Estas actuaciones además de mantener y mejorar la capacidad productiva y limitar los riesgos de pérdida de capacidad productiva o las limitaciones de uso del suelo, evitarían la formación de avenidas por mejora de la cobertura vegetal y mejora de la infiltración, disminuyendo la escorrentía.

Hay que hablar de la posibilidad topográfica en los cursos de agua torrenciales, afluentes del Guadalquivir, de la construcción de pantanos, con posible ocupación de suelos de clase IV , VI y VII y paso a clase VIII.

b) Impactos artificiales.

Urbanización: Hay que señalar la acelerada urbanización de esta macro zona, con viviendas de segunda residencia, con los problemas aparejados de vertidos comunicaciones, ocupación de zonas forestales, etc. Por ello existen actualmente grandes extensiones clasificadas en clase VIII.

Reserva natural: Por sus condiciones naturales es una zona actual y potencial de utilización como reserva natural.

Deforestación: Consecuencia de los dos puntos anteriores se observa una deforestación acelerada, una pérdida de la vegetaci6n arbórea climática y sustitución por repoblaciones forestales de producción maderera. Por los usos anteriores existe el oeliaro de incremento en loS incendios forestales.

De lo anterior se deduce una pérdida progresiva de la potencialidad agrícola (fundamentalmente ganadera) y de la forestal. Para evitarla las dos actuaciones clave son:

Reforestación.

Mejoramiento de los pastizales.

B/ .LA VEGA.

a) Impactos naturales.

Limitaciones de agua: Como se dijo en la distribución de clases agrológicas de la Vega, es una zona de gran potencialidad y capacidad de implantación de cultivos, y con riesgos y limitaciones de uso pequeños. Una de ellas es la falta de agua de riego que podemos clasificar en:

Falta total de riego en los secanos de la Vega. Restricciones de agua en cantidad.

Restricciones en el tiempo (p. e. limitación en el verano)

Riesgos de avenidas: En el lecho menor del río, marcado por las riberas hay que tener en cuenta el riesgo de avenidas de ciclo corto, y crecidas estacionales fácilmente previsibles. Las grandes avenidas, en el lecho mayor, son de ciclo largo (mayor de 10 años) debiéndose tener en cuenta igualmente estas situaciones como factores limitantes.

Salinidad : Las aguas del río Guadajoz, lleva sobre todo en verano un contenido de sales muy alto (CE- 4.000-7.0001 micromhos) por lo que existen riesgos de alcalinización de los suelos de la vega del Guadajoz.

Así mismo por ser los suelos de esta Vega, más arcillosos e impermeables, y por recoger las escorrentías de la Campiña, zona de baja cubierta vegetal y prácticamente impermeable, los riesgos de avenidas son mayores.

b) Impactos artificiales:.

Urbanización: El caso es aún más claro que en la Sierra, por extenderse a través de la Vega el crecimiento de la ciudad de Córdoba.

Polígonos industriales: Por facilidades de comunicación, de agua y relieve (topografía llana) las industrias van asentándose en zonas de reqadío de qran potencialidad productiva.

Contaminación ~ limitación de agua: La contaminación no influye grandemente en los cultivos de esta zona, por proceder las aguas en su gran mayoría del Guadalmellato que no tiene problema en ese sentido. No ocurre igual con las aguas procedentes directamente del Guadalquivir. Existe una competencia por el agua con los otros sectores económicos: Industrial y Servicios.

 

ctuaciones regenerativas tienen solo un carácter administrativo, con la adecuada ordenación del territorio y de loS recursos disponibles.

 

CI. LA CAMPIÑA.

Las a

Por sus especiales características geológicas no existen peligros actuales de impactos, ni artificiales ni naturales, excepto los derivados de la litología del suelo.

El carácter expansivo de las arcillas margosas (montmorilloníticas) implica limitaciones para la estabilidad de las construcciones agrícolas.

Hay que citar también el riesgo de deslizamiento del terreno, por la meteorización profunda de éste, lo que implica restricciones a los cultivos leñosos excepto en las zonas con depósitos tabulares de areniscas, con mejor permeabilidad y estabilidad (tal es el caso de los olivares en las terrazas de los cerros testigos).

La erosión, aparentemente importante por las pendientes relativamente acosadas de la topografía, y la impermeabilidad del suelo, que implica fuertes escorrentías no se considera un factor limitante de usos del suelo, por la gran potencia y la estabilidad (textura arcillosa) de los horizontes de éste, lo que limita su influencia sobre sus características agrológicas.

3.1.2. IMPACTOS DETECTADOS Y POSIBLES ACCIONES REGENERATIVAS EN LO REFERENTE A LA VEGETACION Y USOS AGRICOLAS DEL SUELO .

De todos los impactos considerados con referencia a la vegetación y usos agrícolas del suelo vamos a desolosar los mas imDortantes DOr las tres zonas consideradas en el municipio.

N .Zonas de la Sierra.

En esta zona los impactos más importantes son las urbanizaciones, el excursionismo incontrolado y según el Decreto 470/1994, de 20 de diciembre, de Prevención de Incendios Forestales toda la zona de la sierra del término municipal de Córdoba, desde el canal del Guadalmellato, está considerada como área de extremo peligro de incendios.

En la actualidad, al igual que en otras muchas zonas de la península, la expansión de la segunda vivienda, ha arruinado a ésta en vías de arruinar grandes zonas de gran valor paisajístico, natural, etc. La Sierra de Córdoba no escapa a esta generalización y es frecuente observar numerosas urbanizaciones que desde la capital o algún otro núcleo de población (Santa María de Trassierra ), irradian hacia la Sierra. Este problema solo es solucionable mediante una racional ordenación del territorio, fin que persigue el presente estudio, junto a una decidida y firme actuación legal contra los agresores de estas zonas.

Por otra parte el considerable aumento del parque automovilístico ha permitido el acceso a zonas antes vedadas, aunque solo fuera por cuestiones de distancias, a gran número de personas. que huyendo de las aglomeraciones urbanas buscan el asiento en el campo. Esto unido a una casi total falta de conciencia ciudadana en las personas, esta convirtiendo en grandes basureros numerosas zonas de nuestra geografía. La solución a este problema, aparte de crear esa conciencia, pasa por la creación de zonas de recreo dirigido, dotados de los servicios y acondicionamientos pertinentes en número y calidad suficientes como para absorber y satisfacer las necesidades de esparcimiento natural de esta gente. Estando así las cosas, se considera necesario la creación de nuevas zonas naturales (Parque de los Villares) y el aumento de servicios en los ya existentes (por ejemplo, sería interesante dotar al citado Parque de los Villares de zonas de baño tan necesarios con la agobiante climatología veraniega de la zona).

B/.Vega

Como tantas otras de nuestra geografía puede verse amenizada por la industrialización que puede llegar a sufrir. La abundancia de agua industrial cercana unida a la Facilidad de acceso y de construcción, lo que repercute favorablemente en los costes, hace que estas zonas sean muy apetecidas por industriales.

La única solución viable lo constituye una enérgica y decidida actuación de las autoridades que impidan la instalación indiscriminada de industrias contaminantes en estas zonas, y que caso de que están instaladas controlen rígidamente los mecanismos de depuración de sus vertidos, tanto líquidos como gaseosos.

No estamos en contra de fenómeno industrial, pero pensamos que éste se puede realizar en zonas convenientemente dotadas y preparadas, aptas para este fenómeno, y que en la actualidad existen mecanismos técnicos suficientes que permiten depurar la inmensa mayoría de los vertidos, aun de los más contaminantes.

Por otra parte, considerarnos que la Vega debe ser, preservada para la aqricultura.

C/. Camplña .

Por lo observado no parece amenazada por ninguno de los impactos considerados en la matriz.

3.1 .3. IMP ACTOS DETECTADOS Y POSIBLES ACCIONES REGENERATIVAS EN LO REFERENTE A LA FAUNA

Los impactos detectados sobre la fauna no son habitualmente directos, sino que se producen a través de la destrucción o la pérdida de calidad del medio en que viven.

Por ello, Son reflejo de loS impactos ya considerados en otras memorias (ver por ejemplo vegetación, paisaje, etc..) y no se van a enumerar prolijamente. Tan solo destacaremos aquellas que, a nuestro juicio, se considera que Son los más importantes.

El impacto principal a que se encuentra sometida la fauna del territorio contemplado en la proliferación de residencias secundarias en la zona de la Sierra, especialmente en los alrededores de Santa María de la Trassierra. La mayoría de la fauna de esta zona puede incluirse en la unidad de encinar-alcornocal-pinar que, como se vio anteriormente, es la más valiosa desde un punto de vista faunístico. Este valor faunístico de la zona de Santa María de la Trassierra ha sido reseñado anteriormente por Torres 5 al. 1.980, quienes la proponen como el principal núcleo faunístico a proteger de la provincia.

El asentamiento de residencias secundarias implica un cambio profundo en la calidad faunística ya que se producen 3 fenómenos QUe afectan fuertemente a la fauna :

1. Una proceso de degradación general de los ecosistemas implicados. No debe olvidarse que la mayoría de las especies de aves son consumidores secundarias y que, por hallarse situadas habitualmente en los extremos de la pirámide trófica, resultan profundamente afectadas por todos los cambios que se producen en los eslabones anteriores.

2. Un aumento de la frecuentación general del área por parte del hombre. Muchas especies de rapaces protegidas son particularmente sensibles a la frecuentación humana en sus territorios de modificación, con el consiguiente riesgo de la pérdida de los huevos o pollos en la fase de nidificación y crianza. Dando que estas especies tienen un potencial reproductor muy bajo, éstas pérdidas reproductoras pueden ocasionar efectos negativos en las poblaciones de rapaces de la zona.

3. Un incremento de la caza incontrolada en estas áreas. En este punto nos referimos a la presión depredadora, ilegal en la mayor parte de los casos, que se ejerce sobre especies no cineaéticas, especies que se encuentran en su mayoría protegidas por la legislación actual.

Esta caza incontrolada o huellas de ella, ha sido observada frecuentemente, empleándose diferentes artes para la captura de los animales, cepos, lazos, escopetas, etc.,.

El segundo impacto a que se encuentra sometida la fauna del área, está ligado en gran parte al señalado en primer lugar. Se trata de las numerosas pistas y carreteras que se vienen realizando en éstos últimos tiempos que la zona de Santa María de Trassierra. Los efectos que tienen sobre la fauna son los anteriormente descritos. Estas carreteras permiten la concurrencia de numerosa gente a zonas anteriormente bastante inaccesibles, y por lo tanto, poco frecuente. La consecuencias sobre las comunidades de encinar-alcornocal-pinar ( que suele ser el bosque preferido para la frecuentación son desastrosas. El establecimiento de estas carreteras y pistas no debiera hacerse jamás sin un estudio previo sobre las características faunísticas de las zonas afectadas.

3.1 .4. IMPACTOS DETECTADOS Y POSIBLES ACCIONES REGENERATIVAS EN LO REFERENTE AL PAISAJE -

Respecto a los impactos detectados destacaríamos los siguientes:

1. En la Sierra, el impacto ocasionado por el abandono de pastos y olivares, fenómeno extendido en el ámbito Mediterráneo y en amplias zonas españolas, y cuyo incremento está dando lugar a la degradación de unas estructuras de aprovechamiento de unos recursos renovables y altamente interesantes.

2. Urbanizaciones de segunda residencia. Distinguimos entre las que presentan un fuerte impacto visual por estar situadas en el frente de la sierra (las del camino de las Cuevas Bajas junto al Guarromán, ya fuera del Término pero observables desde el mismo; subida a Trassierra Kms. 6-8 aproximadamente, etc.) de aquellas que se sitúan en zonas que absorben mejor el impacto pero que representarían una calidad paisajística alta que se debe conservar (alrededores de Trassierra, Cerro Muriano y la zona del "Brillante") y carretera de subida a Cerro Muriano.

 

3. Respecto a canteras, graveras, extracciones mineras, etc., hay algunas canteras antiguas junto al castillo de la Albaida, pequeñas, poco visibles, e incluso, con valor histórico-cultural; canteras de piedra para construcción aparecen dispersas por el Término y por su pequeño tamaño relativo no suponen un gran impacto. Destacan las canteras de ASLAND en la carretera al Muriano (a 3 -4 Kms. de Córdoba): la cinta de transporte que se utiliza para llevar los materiales a la fábrica de cemento supone un impacto visual, se produce mucho polvo, etc. Las graveras del Guadalquivir no parecen representar un grave impacto por su pequeña extensión y localización en la ribera protegida por la cubierta vegetal. Se encuentran antiguas minas sobre todo en la sierra. Destacan las de Cerro Muriano, visibles desde el Término, por su importancia e impactos (acumulaciones de escorias, etc. ).

4.- Contaminación del Guadalquivir, muy evidente, y que obstaculiza los usos tradicionales del río como sitios de baño, pesca, etc.

5. La reestructuración de las comunicaciones que se ha realizado o se realiza en Córdoba supone otra fuente de impactos: el conjunto monumental de la capital (aunque fuera del área del Término que nos ocupa) resultó afectado por la travesía Madrid-Sevilla, la ampliación de la estación de ferrocarril, en principio necesaria, ocupar una extensión amplia en la vega.

6. La extensión de la ciudad en sentido Este-Oeste es un elemento de impacto paisajístico en la vega por encima de los niveles que esta puede admitir.

 

FP_09br.jpg (12048 bytes)

 

F2_10br.jpg (9287 bytes)

 

F2_12br.jpg (9445 bytes)

 

F1_13br.jpg (10143 bytes)

 

L16br.jpg (3493 bytes)

 

L17br.jpg (3442 bytes)

Visto 9 veces Modificado por última vez en Jueves, 06 Agosto 2009 11:28