Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

CAPITULO I. ALCANCE

Artículo 1. Objeto

1. El Plan General, en el ámbito del Conjunto Histórico de Córdoba, tiene por objeto desarrollar sus previsiones del planeamiento general en dicho ámbito, regulando la actividad urbanística en cumplimiento de las exigencias de la legislación urbanística y patrimonial, y en consonancia con el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico.

2. Son finalidades del Plan:

  1. La protección de la edificación, de sus fachadas, cubiertas e instalaciones.
  2. El mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica, la protección de áreas libres y de las características generales de su ambiente.
  3. La asignación de usos sobre los edificios y espacios aptos para ello.
  4. La definición de operaciones de remodelación urbana y de rehabilitación integrada.
  5. La regulación de las intervenciones sobre el subsuelo.
  6. La regulación de las intervenciones en los edificios protegidos mediante el catálogo de bienes protegidos en el ámbito del Conjunto Histórico.

 

Artículo 2. Ámbito territorial

El ámbito de determinaciones del Plan en el Conjunto Histórico de Córdoba es el que se recoge en el plano de calificación y gestión (AUG).

Este ámbito coincide con el declarado del Conjunto Histórico de Córdoba, incluyendo la ampliación declarada por la Administración Cultural.

 

Artículo 3. Vigencia y modificaciones

Las determinaciones para el ámbito del Conjunto Histórico tendrán la misma vigencia que la definida para el conjunto del Plan General. Podrá modificarse en los supuestos y conforme al procedimiento previsto en la legislación urbanística.

Toda modificación de las determinaciones en el ámbito del Conjunto Histórico debe someterse a los informes vinculantes de la administración cultural competente, en idénticas condiciones a las exigidas para su aprobación.

 

Artículo 4. Carácter complementario del planeamiento aprobado

Tienen carácter complementario del presente Plan aquellas determinaciones del planeamiento derivado del Plan General de Ordenación Urbana de 1986 y en desarrollo (planes especiales de la Manzana de San Pablo, de la Corredera, de Siete Revueltas y del Río Guadalquivir y estudio de detalle de San Eulogio).

No obstante, aquellos elementos pertenecientes a estos ámbitos que estuvieran afectados por el catálogo de bienes protegidos, prevalecerán las condiciones de protección dictadas por la correspondiente ficha de catálogo y normativa de protección. Para el caso específico de la Corredera se tendrán en cuenta, además, las normas complementarias que se dictan en disposición adicional.

 

Artículo 5. Interpretación de las determinaciones

La interpretación de las disposiciones y determinaciones del Plan en el ámbito del Conjunto Histórico se efectuará en relación con el contenido de la totalidad de los documentos que lo integran. Se utilizarán a estos efectos las memorias informativa y justificativa, así como las valoraciones y consideraciones que en su caso contenga la resolución aprobatoria.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-9. Plaza Doctor Emilio Luque

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

AV09r.gif (18824 bytes) Av09_1b.jpg (11251 bytes) Av09_2b.jpg (11008 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-9


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza del Doctor Emilio Luque.

Dirección : Plaza del Doctor Emilio Luque.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza ajardinada (semicircular).

Cronología : La plaza es producto del vaciado de la manzana antes existente entre las calles Abrazamosas (hoy Valdés Leal) y Sevilla, aún existente en 1.884 (plano de Casañal) y ya demolida en 1926 (plano del Instituto Geográfico Catastral).


Ordenación : Se segrega la banda perimetral, accesible al tráfico rodado, en la que se diferencian acerado y calzada. La zona interior, de forma aproximada semicircular, se ordena con cinco parterres simétricos respecto a un eje ortogonal a la calle Sevilla, en el que se sitúa la estatua del Doctor Emilio Luque.

 

Tratamiento : La banda perimetral se resuelve con acerados de baldosa hidráulica de 9 tacos, bordillo de granito y calzada de adoquín del mismo material. La zona interior se pavimenta con guijarro cordobés encintado a lo largo de los arriates por bandas de ladrillo.

 

Infraestructura : Enterrada, con cableado grapado a todas las fachadas. Farolas murales de sencillo diseño contemporaneo.

Jardinería y

Mobiliario : Busto del Doctor Emilio Luque, con bancos de hierro fundido y papeleras. Importante vegetación:palmeras (trachycarpus) magnolios, naranjos, partenes con seto y yedras.


Uso : Tránsito y estancia peatonal. Tráfico rodado.

Conservación : Bueno, con necesidad de alguna reparación del tratamiento

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : El interior ajardinado de la plaza y especialmente su tratamiento y jardineria.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


El actual (tránsito y estancia peatonal) limitando el tráfico rodado a la calle Sevilla y permitiendo solo el acceso a cochera en las restantes fachadas

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Interior del jardín, en el que son autorizables operaciones de sustitución, eliminación o instalación de nuevo mobiliario y la reordenación de arriates.

2. Cons. Implantación : Calle Sevilla, cuyo tratamiento debe adaptarse a la morfología de la plaza.

3. Recuperación Ambiental : La banda semicircular correspondiente a las fachadas Norte, oeste y Sur, que debe ser integrada en el jardín con tratamiento análogo que permita el acceso a las cocheras existentes.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-8. Cuesta Luján

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

AV08r.gif (14230 bytes) Av08_1b.jpg (7815 bytes) Av08_2b.jpg (7503 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-8


Denominación : Espacio catalogado de la Cuesta de Luján.

Dirección : Cuesta de Luján

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Cuesta.

Cronología : La cuesta se abre en 1537, formando parte de la serie de actuaciones abordadas por el Consistorio para la urbanización del egido vacante existente entre la Villa y la Ajerquía, facilitando el intercambio entre las dos ciudades.


Ordenación : La escalinata ocupa todo el ámbito libre entre las fachadas, con excepción de dos pequeños poyetes laterales que sustituyen a los antiguos maceteros hoy eliminados. La directriz es suavemente curva y la rasante tiene pendiente uniforme, sin mesetas intermedias.

 

Tratamiento : Las huellas están pavimentadas con guijarro cordobés en blanco y gris, formando reticulas. Las tabicas son de granito o Sierra Elvira. Los poyetes laterales están revestidos con una fina losa de granito.

 

Infraestructura : Enterrada, pero con numerosos cables colgados de las fachadas. Iluminación por báculos murales en el fachada Sur.

Jardinería y

Mobiliario : No existe ningún elemento de mobiliario ni de jardinería.


Uso : Transito peatonal.

Conservación : Buena, aunque necesitada de mantenimiento.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : La calle en su trazado y perfil, por su significación histórica y su función urbana de conexión entre la ciudad alta y la baja.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Las actuales (tránsito peatonal).

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


2. Cons. Implantación : Toda la calle, cuyo trazado y perfil deben mantenerse, aunque seán autorizables reformas en el tratamiento de su pavimentación, sin alteración de los materiales actuales.

 

3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado que discurre por fachada.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-7. Plaza San Felipe y entorno

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

AV07r.gif (16528 bytes) Av07_1b.jpg (10354 bytes) Av07_2b.jpg (9987 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-7


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de San Nicolás y su entorno.

Dirección : Plaza de San Nicolás y calles de San Felipe y de la Torre de San Nicolás.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza ajardinada triangular y calles.

Cronología : El espacio corresponde al antiguo cementerio parroquial de San Nicolas de la Villa, condenado a su cierre por la orden del Ministerio de Fomento de 1.833, que obligaba a enterrar fuera de las poblaciones. Fué demolido en 1.892 por la misma brigada (de presidiarios) que allanaron el paseo de San Martin. En 1.852 se plantaron los arboles existentes. La ordenación actual es debida a la última remodelación efectuada en 1.990.


Ordenación : Se segregan las tres bandas perimetrales de la plaza que quedan accesibles a tráfico de acceso a cocheras. La zona central se ordena con cinco grandes alcorques circulares de granito, con función de banco y situación condicionada por el arbolado preexistente.

 

Tratamiento : Taquete de granito en las bandas perimetrales, y guijarro cordobes con trazado concéntrico en la zona central.

Infraestructura : Enterrada, con cableado grapado a todas las fachadas con excepción de la iglesia y la Delegación del Gobierno. Iluminación mediante farolas de fundición, aisladas y en báculo mural.

Jardinería y

Mobiliario : Mobiliario urbano de diseño especifico para este espacio compuesto por bancos de piedra, farolas, fuentes y separadores de tráfico. Interesante arbolado con ejemplares de gran porte: casuarina, palmera plátanos y setos de mirto.


Uso : Tránsito y estancia peatonal. Tráfico restringido.

Conservación : Bueno

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Toda la plaza y especialmente su arbolado.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Las actuales (tránsito y estancia peatonal; tráfico rodado de acceso a cocheras).

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Todo el espacio catalogado, con su arbolado y su tratamiento. Posibilidad de remodelación parcial de elementos de mobiliario urbano.

 

3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado actualmente grapado a fachada.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-6. Entorno Colegiata San Hipólito

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

AV06r.gif (21523 bytes) Av06_1b.jpg (9168 bytes) Av06_2b.jpg (6857 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-6


Denominación : Espacio catalogado del entorno de la Colegiata de San Hipólito.

Dirección : Plaza de San Ignacio de Loyola y calles Alonso de Aguilar y Pelayo.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza no ajardinada (cuadrada) y calles.

Cronología : Existe desde la construcción de la Colegiata en el Siglo XII y en concreto desde la de su fachada en el siglo XVIII. Ha sido remodelada en varias ocasiones, entre las que debe destacarse por su transcendencia en la configuración del espacio la apertura de la calle Córdoba de Veracruz en los años 80. La morfologia actual es debida a la última reforma en 1995.


Ordenación : En la plaza se diferencian los tres laterales opuestos a la iglesia, accesibles al tráfico rodado, de la zona interior, exclusivamente peatonal. Las dos calles tienen también un tratamiento unitario, sin separación de calzada y acerados, producto de la última remodelación.

Tratamiento : Tratamiento unitario, sin barreras arquitectonicas, con losas de granito rosa y gris (en el espacio frontal de la iglesia se han recuperado las tradicionales). Adoquines de granito y vibrazo pétreo en bandas de tráfico.

Infraestructura : Enterrada, con algunas lineas grapeadas en fachada. Iluminación mediante faroles de fundición, con baculos murales en la plaza.

Jardinería y

Mobiliario : El mobiliario urbano, instalado en la última remodelación, se compone de separadores de tráfico y bancos, ambos en fundición, papeleras y alcorques envasados con la pavimentación. Arbolado integrado por falsas acacias y otros ejemplares menores (cipreses y naranjos).


Uso : Tránsito y estancia peatonal. Espacio de ingreso de iglesia. Tráfico rodado restringido.

Conservación : Bueno

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : La totalidad del espacio catalogado

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Las actuales (tránsito y estancia peatonal, espacio de ingreso de iglesia y tráfico restringido).

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Todo el espacio catalogado, con posibilidad de sustitución, eliminación o instalación de algún elemento de mobiliario urbano.

 

3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado actualmente grapado a fachada.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-5. Boulevard Gran Capitán

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

AV05r.gif (27534 bytes) Av05_1b.jpg (8279 bytes) Av05_2b.jpg (8546 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-5


Denominación : Espacio catalogado del Paseo del Gran Capitán.

Dirección : Avenida del Gran Capitán (primer tramo).

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Avenida peatonal.

Cronología : En 1843 se crea una alameda en los terrenos del desamortizado Convento de San Martín, situado frente a la puerta Norte de San Nicolás. Quedaba en alto, con forma de cruz y se cerraba con una verja. El actual paseo se comienza en 1862, bajo la dirección del arquitecto Pedro Nolasco Meléndez, con intención de llevarlo hasta la muralla, en dirección a la nueva estación de ferrocarril. El proyecto contemplaba además una serie de operaciones de realineación del viario adyacente. Su tratamiento original, de boulevard con paseo peatonal central y dos calzadas laterales, ha sido reformado varias veces, correspondiendo su fisonomía actual a la remodelación integral efectuada en 1989 por Juan Serrano Muñoz.


Ordenación : Espacio unitario en el se segregan las dos bandas laterales, accesibles a tráfico restringido y separadas de la zona central peatonal por el arbolado y el mobiliario. El espacio carece de barreras arquitectónicas. Tiene elementos de remate en sus dos cabeceras (frente y templete).

Tratamiento : Tratamiento unitario a base de losas de granito gris y rosa, adoquines de granito y de vibrazo pétreo.

Infraestructura : Toda la infraestructura es subterránea. Iluminación mediante dos tipos de farolas, en acero inoxidable, de diseño específico para este espacio.

Jardinería y

Mobiliario : Abundante arbolado, compuesto por plátanos orientales alternados con naranjos, en alcorques de granito. Existe un completo mobiliario de diseño específico, integrado por bancos, fuentes, templetes y papeleras. Hay además quioscos de prensa, estanco y bebidas, así como postes de teléfonos.


Uso : Tránsito y estancia peatonal. Acceso de tráfico rodado a cocheras.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Todo el espacio por su significación histórica, su importante papel como lugar de encuentro en la vida ciudadana y su tratamiento, jardinería y mobiliario.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Las actuales (tránsito y estancia peatonal y acceso restringido de tráfico a cocheras). Se admite el uso de relación de tercera categoría (veladores).

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Todo el espacio catalogado, admitiéndose la sustitución, eliminación e instalación de elementos de mobiliario

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-4. Plaza de Capuchinas

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV04r.gif (14242 bytes) Av04b.jpg (9669 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-4


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de Capuchinas.

Dirección : Plaza de Capuchinas.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza ajardinada (cuadrada).

Cronología : La plaza se crea con la construcción de la iglesia del convento de las Capuchinas, en 1725.


Ordenación : El espacio se articula concentricamente en torno a la estatua de Osio, definiendo una serie de ámbitos anulares: una zona de estancia interior, con bancos, alrededor de la estatua, rodeada por un arriate. Al exterior de este existe un andén perimetral en granito. Las calles Torres Cabrera y Alfonso XII completan la ordenación por el Oeste y el Sur.

Tratamiento : La plataforma de estancia está pavimentada con guijarro cordobés en dos colores, y el andén perimetral, con losas de granito gris. Las dos calles tienen separación entre las aceras (baldosa hidráulica de nueve tacos) y la calzada (asfaltada).

Infraestructura : Enterrada, aunque con abundante cableado grapado a todas las fachadas (incluso la de la iglesia). Iluminación con faroles murales tipo "Córdoba".

Jadinería y

Mobiliario : En el centro se sitúa la estátua del Obispo Osio, con pedestal ilustrado con bajorrelieves que representan su vida. La escultura está rodeada de bancos de piedra. Magnifico arbolado, integrado por una araucaria, dos palmeras datileras, naranjos y acacias. Buganvillas y madreselvas en la iglesia.


Uso : Tránsito y estancia peatonal. Espacio de ingreso de iglesia. Tráfico rodado. Aparcamiento (carga y descarga/minusvalido).

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : El jardín interior, con su tratamiento de pavimentos y su arbolado.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Las actuales (tránsito y estancia peatonal; espacio de ingreso de iglesia; tráfico rodado restringido). Se autoriza el uso de aparcamiento limitando su ámbito.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Interior del jardín.

2. Cons. Implantación : Calle Torres Cabrera, cuyo tratamiento debe adecuarse al de la plaza, eliminando la distinción entre calzada y acerado de acuerdo con el carácter del tráfico.

 

3. Recuperación Ambiental : Zona actual de aparcamiento, que debe integrarse en la plaza con su mismo tratamiento, limitando la zona ocupable por los vehículos a una banda de aparcamientos con cordón.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-37. Jardín delantero del Alcázar

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV37r.gif (15424 bytes) Av37_1b.jpg (7927 bytes) Av37_2b.jpg (10905 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-37


Denominación : Espacio catalogado de los Jardines delanteros del Alcázar.

Dirección : Campo Santo de los Mártires.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza ajardinada.

Cronología : Formó parte del Palacio califal y posterior Alcázar de los Reyes Cristianos, también se utilizó de cementerio. El actual jardín fue liberado cuando se demolio en 1950 el dispensario antituberculoso que estaba adosado al Alcázar. Posteriormente ha tenido mejoras de tratamiento.


Ordenación : Jardín de forma rectangular que se conforma entre el muro de acceso al Alcázar y la c/ Caballerizas Reales. Tiene un itinerario pavimentado desde la Puerta de los Leones a la calle, siendo el resto un espacio ordenado por la vegetación.

Tratamiento : Pavimento de granito en el itinerario peatonal y albero en el resto, con alcorques para los árboles.

Infraestructura : Alcorques, unidas por canales de riego. Enterrada. La iluminación se resuelve mediante proyectores que alumbran la muralla del Alcázar.

Jardinería y

Mobiliario : El espacio se ordena con cuatro hileras de árboles donde alternan naranjos y palmeras datileras. Existe un ciprés muy alto en la esquina junto a la Torre del Homenaje. Existen bancos de fundición y papeleras apoyadas en las hileras de árboles; el borde está amojonado con postes de fundición y cadenas.


Uso : Estancia.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Todo el elemento catalogado. Tratamiento y ordenación.

El ciprés junto a la Torre del Homenaje. La vegetación existente.

 

4. CONDICIONES DE USO


Estancia peatonal.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Todo el espacio catalogado.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-36. Amador de los Ríos

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV36r.gif (17367 bytes) Av36b.jpg (6951 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-36


Denominación : Espacio urbano de Amador de los Ríos.

Dirección : c/ Amador de los Ríos.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Parelelogramo muy estirado y rectilíneo, con valores intermedios entre calle y plaza representativa por fachada del Seminario.

Cronología : Supuestamente surge con la segregación cristiana del Alcázar, comprendido anteriormente en el califal.


Ordenación : La alineación de fachada del Seminario marca las paralelas de bordillo de acerado, aboserbiéndose la deformación en la acera norte.

Tratamiento : Calzada de adoquín de granito. Bordillos de acera de granito. Acerado de bolos excepto contacto con fachadas, resuelto con solería hidráulica.

Infraestructura : Farolas de báculo tipo córdoba.

Jardinería y

Mobiliario : Naranjos y cipreses.


Uso : Circulación y aparcamiento.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Espacio urbano de gran cualificción ambiental y paisajística, quizás excesivamente tensionado longitudinalmente.

 

4. CONDICIONES DE USO


Peatonal, compatibilidad tráfico rodado muy escaso y aparcamiento.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Los árboles.

1. Cons. Estructural : Eliminación del desnivel entre acera y calzada.

3. Recuperación Ambiental : Debe eliminarse solería hidráulica y sustituirse por material pétreo.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-35. Calle Magistral González Francés

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV35r.gif (25423 bytes) Av35_1b.jpg (4321 bytes) Av35_2b.jpg (6984 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-35


Denominación : Espacio urbano del entorno de la Mezquita.

Dirección : Calles Cardenal Herrero, Torrijos, Corregidor Luis de la Cerda, Magistral González Francés y plaza de Santa Catalina.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Calles de entorno y respeto a la Mezquita.

Cronología : De posible origen romano, su configuración deriva de la implantación y crecimiento de la Mezquita Alhama.


Ordenación : Con un lateral siempre en el monumento, su otro lado viene a ser más o menos paralelo, con algunas irregularidades, destacando los ensanches del Hospital de San Sebastián y del Palacio califal-episcopal, así como las conexiones con la Puerta del Puente y el Triunfo de San Rafael.

Tratamiento : Además del muelle que bordea la Mezquita, existe un adoquinado en cuadrícula girada de granitos grises y rosas. Un acerado va bordeando la fachada opuesta.

Infraestructura : Todavía quedan trazados aéreos y cableados en fachadas. Farol mural tipo córdoba.

Jardinería y

Mobiliario : Naranjos en acera occidental de Torrijos. Parada de coches de caballos ante Palacio Episcopal. Parada de taxis ante Palacio de Congresos. Parada de Carga y Descarga en tres de las calles. Numerosos contenedores "disfrazados de históricos". Veladores en plaza de Santa Catalina.


Uso : Peatonal, circulación rodada, aparcamiento y derivados.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Contacto con la Mezquita.

Adoquinado de calzada.

Paisajes urbanos de c/ Torrijos.

 

4. CONDICIONES DE USO


Peatonal, compatibilizando accesos muy restringidos de los distintos servicios. Debiera despejarse de otros usos la calle Torrijos.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Todo, pudiendo corregirse acerado en su t razado.

Página 73 de 165