AV-34. Calleja de la Luna
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-34
Denominación : Espacio catalogado del Portillo de la Luna.
Dirección : Calleja de la Luna.
2. DESCRIPCION
Morfología : Calleja en recodo.
Cronología : La configuración actual responde a la conexión que se hace entre el Portillo de la Luna y la calleja de Villaceballos en los años 60 del s. XX.
Ordenación : Calleja en recodo, con arquillos y pasajes bajo edificaciones, que enlaza la c/ Tomas Conde con el Portillo de la Luna. El tramo próximo al portillo se convierte en una plaza-patio de gran singularidad tipológica.
Tratamiento : Pavimento de losas de granito y guijarro cordobés, con traza diagonal en la plaza-patio. Empedrado en mal estado en el primer tramo de conexión con c/ Tomas Conde.
Infraestructura : Enterrada y con moderada incidencia del cableado por fachada. Iluminación con farol mural modelo "Córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : Existen algunos arbustos en la calleja y la plaza-patio. Destacan dos fuentes murales una en el patio-plaza y otra en uno de los recodos.
Uso : Tránsito peatonal y terraza de un restaurante.
Conservación : Buena en general. Deficinete tramo próximo a Tomás Conde.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : Tratamiento del pavimento.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito peatonal.
Remodelación-ajuste de la concesión de uso del espacio público.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Tratamiento, jardinería, mobiliario (fuentes) e iluminación del primer tramo.
3. Recuperación Ambiental : Reforma del tratamiento del segundo tramo e integración con el resto de la calleja.
AV-33. Calle Medina y Corella
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-33
Denominación : Espacio urbano catalogado de Medina y Corella.
Dirección : Calle y Plazuela de Medina y Corella.
2. DESCRIPCION
Morfología : Calle secundaria en la estructura urbana que conecta la Tercia y la Casa de Expósito con la Catedral.
Cronología : Posiblemente la plazuela sea una reforma renacentista simultánea a la portada "falsa de Expósitos", hoy Filmoteca.
Ordenación : Calle tratada como viario de circulación rodada. Plazuela tratada uniformemente.
Tratamiento : Losas de granito en la plazuela. Calzada y bordillo de acerado en adoquín de granito.
Infraestructura : Farol mural tipo córdoba. Cableados por fachada y cruces aéreos. Fuente adosada a muro de la Tercia.
Jardinería y
Mobiliario : Naranjos adosados a la fachada occidental. Fuente neogótica con pilón y frontis en arco conopial de mármol negro flanqueada por baquetones de punta roscada (Victor Escribano, 1945). Contenedores de basura. Papeleras.
Uso : Peatonal. En la plazuela se instalan terrazas-veladores de bares.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Calle menor de 4m.
Entorno de la Judería.
Elementos de Interés : Tratamiento de la plazuela.
Conformación de la fachada de la Tercia.
Portada de la Filmoteca.
4. CONDICIONES DE USO
Exclusivamente peatonal.
Puede usarse esporádicamente como terraza-velador.
Deben eliminarse almacenamiento de enseres particulares.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Solería de la plazuela y naranjos (los cuales debieran tratarse como trepadoras de pared).
1. Cons. Estructural : Calle, que debe perder su diferencia de rasante y resolverse mediante losas de granito junto a fachada.
2. Cons. Implantación : Fuente neogótica.
3. Recuperación Ambiental : Pueden implantarse naranjos junto a la fachada oriental. Eliminación de cableado visto.
AV-32. Plaza de Judá Leví
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-32
Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de Juda Leví.
Dirección : Plaza de Juda Leví.
2. DESCRIPCION
Morfología : Plaza ajardinada.
Cronología : La apartura de la plaza actual se efectúa entre 1960-65, tras la demolición de una edificación existente en lateral oeste y posterior edificación parcial de la recientemente sustituida Oficina de Turismo.
Ordenación : La plaza de forma trapezoidal se abre a la c/ Manríquez conectando por una esquina con la c/ Albucasis. El arbolado lateral y el cuidado tratamiento del suelo caracterizan su imagen con independiencia de las edificaciones que la circunda.
Tratamiento : Pavimento de losa de granito y guijarro de grava en damero con franja perimetral de granito.
Infraestructura : Enterrada en general, existe un transformador en el subsuelo de la plaza y abundante cableado por las fachadas. La iluminación se resuelve con farolas murales modelo "Córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : Existen dos hileras de naranjos amargos en sus laterales Este y Oestecon una cuidada poda.
Uso : Tránsito peatonal y terraza de un bar.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : Ajardinamiento.
Tratamiento del pavimento.
4. CONDICIONES DE USO
Mantenimiento del uso peatonal.
Remodelación-ajuste de la concesión de uso del espacio público. Podrían sustituirse las sombrillas, que ocultan el arbolado, por un toldo en la cornisa de toda la plaza.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el espacio catalogado.
AV-31. Calle Tomás Conde
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV- 31
Denominación : Espacio catalogado de la Judería Baja.
Dirección : Calles de Tomás Conde, Manriquez, Albucasis, Judería, Deanes, y Conde y Luque.
2. DESCRIPCION
Morfología : Conjunto de calles, callejas, adarve y azuc.
Cronología : Itinerario que comunica la puerta del Campo Santo de los Mártires con la Puerta de Almodóvar y con la Villa Alta. Mantiene basicamente el trazado histórico con algunos ensanches del siglo XIX en Deanes y Judería (antigua del mercado de la Judería). El trazado de la c/ Tomás Conde (antigua de las Pavas) paralelo a la muralla y conformada por las casas solariegas de Villaceballos, de la Vega de Armijo y de las Pavas, constituye una de las implantaciones tipológicas características de esta zona.
Ordenación : Este conjunto de calles de trazado sensiblemetne rectilíneo y de escasa anchura en bajada hacia el Campo Santo de los Mártires y convergentes hacia la antigua puerta constituyen el eje principal de relación entre el Alcázar, Puerta de Sevilla y el centro urbano de los siglos XIX y XX.
Tratamiento : Conjunto de calles repavimentadas a mediados del s. XX, sustituyéndose las losas de granito y el empedrado central por un taquete de granito con bordillo adosado a las fachadas. En la c/ Tomás Conde el pavimento de taquete de granito es de mayor tamaño, eliminándose el acerado y construyéndose una vaguada central con distinto aparejo por donde se canaliza las aguas pluviales.
Infraestructura : En general enterradas, es muy abundante el cableado por fachadas y los cruces aéreos . La recogida de aguas presenta un punto singular en la confluencia de la c/ Manríquez con la c/ Tomás Conde. Faroles de brazo mural modelo "Córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : No existe ajardinamientos en este conjunto ni mobiliario urbano que reseñar.
Uso : Tránsito peatonal y tráfico rodado restringido. Utilización del espacio público como expositor de productos dedicados al turismo. (C/ Deanes y Judería).
Conservación : Buena en general.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Calles menores a 4 m.
Entorno de la Judería.
Elementos de Interés : El trazado urbano y la imagen del conjunto catalogado por su significación histórica.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito peatonal.
Tráfico rodado restringido a los residentes y a los aparcamientos en 1ª cat.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Ordenación y tratamiento de la c/ Tomas Conde.
1. Cons. Estructural : Tratamiento del pavimento en c/ Albucasis.
2. Cons. Implantación : Adaptación del tratamiento del resto de las calles con supresión del desnivel del acerado y pavimentación con losa o taquete de granito.
3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado grapeado por fachada y de las líneas aéreas. Eliminación de expositores comerciales fuera del plano de fachada de la edificación.
AV-30. Calle Cairuán
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-30
Denominación : Espacio catalogado del entorno de la muralla en c/ Cairuan.
Dirección : c/ Cairuan.
2. DESCRIPCION
Morfología : Paseo-jardín entre la Puerta de Almodóvar y el Portillo de la Luna.
Cronología : Zona extramuros entre la muralla y la Huerta del Rey. En este lugar confluian el arroyo de la Victoria y las aguas del cabildo. La propuesta de reforma de 1922 termina ejecutándose en 1960.
Ordenación : El paseo tiene forma longitudinal y consta de una serie de estanques y un foso paralelo a la muralla por donde discurre el agua del arroyo. El itinerario se acompaña con un paseo peatonal.
Tratamiento : El espacio comprendido entre el foso y la muralla es terrizo, siendo el pavimento del itinerario peatonal de mampostería de granito y guijarro de piedra. Los estanques también son de granito.
Infraestructura : Enterrada en general. La iluminación se realiza con faroles de báculo modelo "Córdoba", estando parcialmente iluminada por proyectores la muralla.
Jardinería y
Mobiliario : Cipreses junto a la muralla y distintos arbustos y plantas de flor (adelfas, jazmines...) y en el paseo peatonal. Se disponen bancos de piedra en el mirador de la Puerta de Almodóvar. Exiten dos estatuas la de Séneca y la de Maimónides en el inicio y final del itinerario.
Uso : Tránsito peatonal.
Conservación : Buena en general.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : Todo el conjunto catalogado, por el adecuado tratamiento del agua y del recorrido.
4. CONDICIONES DE USO
Transito peatonal.
Estancia.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el espacio catalogado.
AV-3. Plaza del Cardenal Toledo
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-3
Denominación : Espacio catalogado de la Plaza del Cardenal Toledo.
Dirección : Plaza del Cardenal Toledo.
2. DESCRIPCION
Morfología : Plaza ajardinada (triangular).
Cronología : Ocupa el asentamiento del desamortizado Convento de Santa Maria de las Dueñas, suprimido en 1.868, para transformarlo en cuartel. Su mal estado de conservación obligó a demoler la parte ruinosa, aprobandose en 1.869 su transformación en plaza para dotar de mayor "salubridad" a un barrio de estrechisimas calles. No se urbaniza sin embargo hasta 1.895, con proyecto del arquitecto municipal Patricio de Bolomburu, que incluye un pequeño desmonte y su arbolado. A mediados del Siglo XX fué reformado por Victor Escribano y nuevamente en los 90.
Ordenación : Tiene dos zonas perfectamente definidas: la perimetral, accesible al tráfico, con separación de calzada y acerado en sus tres lados; la interior ajardinada, en torno a una fuente central y con cuatro arriates de abundante arbolado.
Tratamiento : Las tres bandas perimetrales tienen acerado de baldosa hidraúlica de 9 tacos, con bordillo de granito y calzada de adoquín de este mismo material. La zona central esta pavimentada con guijarro cordobés en dos colores, con despiece de marmol blanco. Los arriates se forman con canaleta de azulejo.
Infraestructura : Soterrada con cableado grapado a las fachadas. Iluminación mediante faroles murales (tipo "Córdoba") en las tres fachadas.
Jadinería y
Mobiliario : La fuente central fué diseñada en 1.945 por Victor Escribano. Existen bancos de piedra, marmolillos de granito y papeleras. Magnificos ejemplares vegetales: un cedro del Himalaya, limoneros, tuya arbórea, dos fresnos, algunos plátanos, acacias, ailantos y palmeras (datilera, canaria y Washingtonia).
Uso : Trafico rodado restringido. Estancia peatotal.
Conservación : Buena
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : El interior ajardinado de la plaza y especialmente su magnifico arbolado y el tratamiento de pavimentos.
4. CONDICIONES DE USO
Transito y estancia peatonal. Trafico restringido en la banda de la calle Cardenal Toledo, limitado en Carbonell y Morand al acceso a cocheras, y anulado en la fachada Norte.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Interior actual de la plaza, ocupado por el jardin, con su arbolado su mobiliario urbano y su tratamiento.
2. Cons Implantación : La banda de la calle Cardenal Toledo, que debe adaptarse en su tratamiento a las nuevas condiciones de la plaza, eliminando las actuales barreras arquitectónicas.
3. Recuperación Ambiental : Actuales calzadas calzadas Norte y Este: el vial Norte debe quedar integrado en el jardín; el vial Este (Carbonell y Morand) debe reformarse suprimiendo la actual segregación entre calzada y acerado.
AV-29. Calle Judíos
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-29
Denominación : Espacio catalogado de la Judería.
Dirección : c/ Judíos. c/ Averroes. Plaza de Tiberiades. Plaza de Maimónides.
2. DESCRIPCION
Morfología : Conjunto de callejas y plaza. Judiós, calle de adarve. Maimónides. Plaza pelatina.
Cronología : El itinerario comprende una calleja de ronda paralela a la muralla que pone en relación la Puerta de Almodóvar con el Campo Santo de los Mártires. El trazado ha permanecido inalterado a lo largo de la historia encontrándonos una morfología característica del espacio islámico.
Ordenación : La Sinagoga, el Museo Tarurino, la capilla de San Bartolomé y las tapias del Hospital del Cardenal Salazar son piezas que conforman, junto con el caserío de tipología tradicional, un paisaje urbano equilibrado. La calle Judíos de trazado rectilíneo y escasa anchura, deja en un lateral la plazuela de Tiberiades con la estatua de Maimónides y desemboca en la plaza de Maimónides, que se ordena con un pavimento en diagonal que conduce hasta el inicio de la c/ Tomás Conde. De la plaza de Maimónides sale la c/ Averroes que tras varios cambios de dirección vuelve a la c/ Judíos.
Tratamiento : El conjunto mantiene el tratamiento del siglo XIX a base de losas de granito adosadas a fachada y empedrado de grava en el centro.
Infraestructura : En general enterradas, con abundante cableado grapeado por las fachadas. La iluminación se resuelve con faroles de brazo mural tipo "córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : No existe jardinería, excepto en la Plazuela de Tiberiados donde encontramos unos jazmines; tampoco existe ningún mobiliario urbano, excepción hecha de la estatua de Maimónides.
Uso : Tránsito exclusivamente peatonal y aparcamiento.
Conservación : Buena.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Entorno de la Judería.
Elementos de Interés : El trazado urbano y la imagen del conjunto catalogado por su significado histórico.
La calidad ambiental de la plazuela de Tiberiades con la estatua sedente y la vegetación.
El tratamiento que apoya la ordenación del recorrido en la plaza de Maimónides.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito exclusivamente peatonal.
Tolerancia de acceso rodado al aparcamiento del Hotel.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el conjunto catalogado. Tratamiento del suelo y ordenación.
3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado grapeado por fachada. Eliminación del aparcamiento en la plaza de Maimónides.
AV-28. Plaza y calle Cardenal Salazar
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-28
Denominación : Espacio catalogado de Plaza del Cardenal Salazar y entorno.
Dirección : Plaza del Cardenal Salazar y c/ Cardenal Salazar.
2. DESCRIPCION
Morfología : Plaza palatina.
Cronología : La configuración actual de la plaza se mantiene desde la regularización de la trama anterior efectuada por la construcción del Convento de San Pedro de Alcantara y del Hospital del Cardenal Salazar en los siglos XVII-XVIII.
Ordenación : Plaza de planta rectangular con un acusado efecto de fuga convergente hacia la c/ Cardenal Salazar por la presencia de la vegetación es equilibrada por las portadas de acceso al Hospital y a la Iglesia.
Tratamiento : Empedrado de guijarro con losas de granito en el contacto con las facahdas. Pequeño jardín con el busto de Al-Gafequi y escalinata de acceso a la puerta principal de la Iglesia y el compás del convento. La calle está pavimentada con losas de granito y empedrado central.
Infraestructura : Iluminación resuelta con brazo mural de farol tipo "Córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : Destaca la hilera diagonal de acacias viejas e inclinadas que conforman el espacio urbano. El mobiliario existente se limita a unos contenedores de residuos sólidos.
Uso : Tránsito peatonal y aparcamiento de motocicletas.
Conservación : Deficiente conservación del pavimento.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : La estructura general de la plaza.
La vegetación existente.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito peatonal.
Estancia peatonal.
Estacionamiento de bicicletas y ciclomotores.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : De la organización del espacio.
2. Cons. Implantación : Mejora de la pavimentación existente. Conservación de la pavimentación de la calle.
3. Recuperación Ambiental : Remodelación del jardín que rodea el busto. Instalación de mobiliario que favorezca la estancia. Ordenación de los aparcamientos de bicicletas y ciclomotores. Ordenación de los contenedores de residuos sólidos. Soterramiento del cableado grapeado por fachada. Mejora y remodelación de la iluminación.
AV-27. Puerta de Almodóvar
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-27
Denominación : Espacio catalogado de la c/ Romero, c/ Almanzor y Puerta de Almodóvar.
Dirección : c/ Romero. c/ Almanzor con sus adarves. Puerta de Almodóvar.
2. DESCRIPCION
Morfología : Conjunto de calles, callejas y plaza-puerta.
Cronología : Este itinerario pone en relación la Puerta de Almodóvar con la Mezquita Catedral. El trazado y la morfología se mantiene basicamente inalteradas.
Ordenación : La Puerta de Almodóvar hace de espacio distribuidor del conjunto de itinerarios que convergen en ella. La c/ Almanzor, de trazado sensiblemente rectilíneo, tiene un recodo a la altura del Hospital del Cardenal Salazar, para seguir con un trazado recto hasta la plaza del Cardenal Salazar. La c/ Romero, que comienza en esta plaza, termina en la c/ Deanes. La presencia de cuatro azucs en el tramo de c/ Almanzor contribuye a modificar la escala de este tramo en relación con la presencia de la fachada lateral de la Facultad.
Tratamiento : La puerta de Almodórvar fue repavimentada en los años 50 sustituyéndose las losas de granito y el empedrado central por un taquete de granito con bordillos y pequeñas aceras adosadas a las fachadas. La c/ Almanzor ha permanecido inalterada en su tratamiento de losas de granito y empedrado central. La c/ Romero se pavimenta como la Puerta de Almodórvar y la c/ Deanes.
Infraestructura : Enterradas en general, siendo abundante el cableado grapeado por fachada y los cruces aéreos. La iluminación se resuelve mediante un brazo mural con farol tipo "Córdoba".
Jardinería y
Mobiliario : No existe ajardinamiento ni mobiliario urbano que reseñar.
Uso : Tránsito peatonal. Tránsito rodado restringido. Aparcamiento.
Conservación : Buena en general, excepto un tramo de la c/ Almanzor y el azuc de la c/ Henestrosa.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : El trazado urbano y la imagen del conjunto catalogado por su significación histórica.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito peatonal.
Tránsito rodadode residentes y acceso a aparcamientos en 1ª cat.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Tratamiento y ordenación del primer tramo de la c/ Almanzor.
1. Cons. Estructural : Tratamiento con mejora y rehabilitación del segundo tramo de la c/ Almánzor y los adarves.
2. Cons. Implantación : Adaptación de la c/ Romero y la Puerta de Almodóvar con supresión del desnivel del acerado y pavimentación con losa o taquete de granito.
3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado grapeado por fachada y de los cruces aéreos.
AV-26. Calleja de la Hoguera
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION AV-26
Denominación : Espacio catalogado de la Calleja de la Hoguera.
Dirección : Calleja de la Hoguera.
2. DESCRIPCION
Morfología : Calleja en recodo.
Cronología : La configuración actual responde a la unión efectuada en los años 50 del adarve de la c/ Hoguera (antigua de los Quero) con otro existente en la c/ Céspedes (antigua del Baño Bajo).
Ordenación : Calleja en recodo, con arquillos y pasajes bajo edificaciones donde se van produciendo ensanchamientos y estrechamientos a la vez que cambios de dirección, acrecentando el efecto perspectivo y de difuminación entre lo público y lo privado, invariante del urbanismo árabe.
Tratamiento : Pavimento de losas de granito y guijarro de grava.
Infraestructura : Enterrada, en general, con cableado grapeado por fachada. Iluminación resuelta con farolas modelo "Córdoba" de brazo mural.
Jardinería y
Mobiliario : Vegetación parcial en algunas zonas de la calleja, con arbustos de flor (jazmines). No exite mobiliario urbano.
Uso : Tránsito peatonal y terraza del restaurante.
Conservación : Buena en general.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : -----
Elementos de Interés : El conjunto catalogado por la tipología del espacio público. Las edificaciones que vuelan sobre el espacio público.
4. CONDICIONES DE USO
Tránsito exclusivamente peatonal.
Remodelación y ajuste de la concesión de uso del espacio público.
5. CONDICIONES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Tratamiento y jardinería del espacio.
3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado que discurre por fachada. Mejora de las condiciones de iluminación.