5.1.3.2. La Protección del Sistema Parcelario
El parcelario constituye un patrimonio histórico, testigo de la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo. A pesar de ser un sistema muy resistente a su modificación, se ha transformado con dos tipos de operaciones: Nuevas parcelaciones en vacíos urbanos y operaciones concretas de agregación y segregación de parcelas, de acuerdo con los nuevos tipos urbanos de cada momento histórico.
El Plan Especial propone avanzar en la regulación actual de agregación y segregación de parcelas, limitándolas a casos muy especiales (equipamientos, viviendas unifamiliares).
5.1.3.1. Objetivos
El modelo de regulación de la edificación que propone el Plan Especial trata de profundizar el del Plan General vigente, que sin duda ha contribuido a detener el proceso de deterioro a que el Casco ha estado sometido en épocas anteriores. Se plantean los siguientes objetivos:
a) Conservación de la trama y mantenimiento de las alineaciones.
b) Protección del sistema parcelario.
c) Defensa de los invariantes tipológicos tradicionales, basados en el protagonismo del patio.
d) Adecuación de la altura de la edificación a la dominante en la construcción tradicional.
e) Regulación de la ocupación del subsuelo.
f) Fomento de los sistemas constructivos tradicionales.
La regulación que el Plan Especial establece para el cumplimiento de estos objetivos parte del Plan General vigente, corrigiendo y complementado las determinaciones que la experiencia ha demostrado son insuficientes o desenfocadas, y manteniendo aquellas otras que conservan su validez..
5.1.3. Bases de Partida: El modelo de edificación del plan especial
El Plan Especial es cauteloso en la catalogación de edificios, incluyendo en el presente Catálogo aquellos elementos de indudable interés histórico, artístico, ambiental o de especial significado en la memoria histórica de la ciudad.
Por contra, el Plan establece un cuidadoso sistema de regulación sobre las edificaciones no catalogadas, cuyo objeto es que, como ha venido sucediendo a lo largo de la historia, la edificación sea sustituida manteniendo los invariantes tipológicos y ambientales que caracterizan al casco cordobés.
5.1.2.3. Relación entre Niveles de Protección y Grados de Intervención
1.2.3. RELACION ENTRE NIVELES DE PROTECCION Y GRADOS DE INTERVENCION
La correspondencia entre el grado de intervención máximo y el nivel de protección asignado a cada parcela queda sintetizada en el siguiente cuadro:
CLASE DE
OBRA |
GRADO DE
INTERVENCION |
A | B | C | D | E | F | RPrn
RF |
MEJORAS | 1º | * | * | * | * | * | * | * |
2º | * | * | * | * | * | * | * | |
3º | * | * | * | * | * | * | * | |
REFORMAS | 4º | - | * | * | * | * | * | * |
5º | - | - | * | * | * | * | * | |
OBRA NUEVA | 6º 1 | - | - | - | * | * | * | * |
6º 2 | - | - | - | * | * | * | * | |
6º 3 | - | - | - | * | * | * | * | |
7º | - | - | - | * | * | * | * | |
8º 1 | (R) | (R) | (R) | (R) | * | * | * | |
8º 2 | - | - | - | - | * | * | * | |
8º 3 | - | - | - | - | * | * | * |
* Grado de intervención autorizable
- Grado de intervención no permitido
(R) Intervención preceptiva en caso de ruina
5.1.2.2. Grados de Intervención
GRADO 1º.: MANTENIMIENTO Y CONSERVACION.
- Obras no estructurales, que no modifican la estructura espacial originaria ni sus elementos esenciales.
GRADO 2º.: CONSOLIDACION Y RESTAURACION.
- Obras estructurales, que no modifican la estructura espacial originaria ni sus elementos esenciales.
GRADO 3º.: ADAPTACION.
- Obras de adecuación del edificio a nuevas necesidades de uso, y que no modifican la estructura espacial originaria ni sus elementos esenciales.
GRADO 4º.: REDISTRIBUCION.
- Obras que modifican el número y disposición de las unidades habitables del edificio, y que no modifican básicamente la estructura espacial originaria ni aumentan la superficie construida.
GRADO 5º.: RENOVACION EN REFORMA.
- Obras de sustitución de partes de un edificio no fundamentales (crujías de fachada y patios...) sin aumentar la superficie construida y sin superar el 15% de la superficie de parcela ni el 30% de la superficie edificada.
GRADO 6º.: AMPLIACION.
- Obras que aumentan la superficie construida, por uno de los tres procedimientos siguientes:
Grado 6.1.: AUMENTO DE OCUPACION.
- Obras de nueva planta, que aumentan la superficie ocupada menos del 50% de la superficie ocupada actual y del 20% de la superficie de la parcela.
Grado 6.2.: ENTREPLANTAS.
- Obras de nueva planta, que aumentan la superficie construida por ejecución de forjados intermedios, sin afectar al aspecto exterior del edificio.
Grado 6.3.: REMONTE.
- Obras de nueva planta, que aumentan la superficie construida por adición de una o más plantas sobre las existentes, en segunda crujía de fachada y de patio principal. En subzona I se permite una planta de remonte; en subzona II se admiten dos plantas; en edificios protegidos con "D", "E", "F", el régimen depende de la subzona dominante en su frente de fachada
GRADO 7º.: SUSTITUCION PARCIAL.
- Obras de edificación de nueva planta que mantienen una parte de los elementos del edificio preexistente no menor del 50% de la superficie ocupada.
GRADO 8º.: SUSTITUCION TOTAL.
- Obras de edificación de nueva planta que demuelen la totalidad del edificio preexistente, por uno de los tres procedimientos siguientes:
Grado 8.1.: REEDIFICACION INTEGRAL.
- Obras de reconstrucción total o parcial de la edificación preexistente.
Grado 8.2.: REIMPLANTACION TIPOLOGICA.
- Obras en que se mantienen las características fundamentales del edificio preexistente: Número, disposición y superficie de espacios libres; organización de accesos; sistemas de comunicaciones vertical y horizontal; jerarquía entre edificación a la calle e interior.
Grado 8.3.: NUEVA IMPLANTACION.
- Obras en que se mantienen la crujía de fachada (nivel "E") o el elemento protegido (nivel "F"), con edificación de nueva planta en el resto de parcela. (Se permite la sustitución total previa declaración de ruina).
5.1.2.1. Niveles de Protección de la Edificación
El Plan asigna a cada parcela un nivel de protección al que corresponden determinados grados de intervención previamente establecidos. Se trata por tanto de una ordenanza propiamente dicha, por no individualizar las actuaciones específicas posibles en cada parcela, como haría un Catálogo.
El Plan distingue 6 niveles de protección, que abarca desde la conservación integral a una mera preservación de elementos ambientales. El gradiente de protección puede sintetizarse así:
NIVEL DE PROTECCION "A": MONUMENTAL I
- Edificios incluidos: Los monumentales conservados íntegramente. (100 parcelas: 2% del total)
- Objetivo: Conservación integral.
NIVEL DE PROTECCION "B": MONUMENTAL II
- Edificios incluidos: los monumentales que por haber sufrido alteraciones parciales irreversibles, sólo pueden ser conservados parcialmente. (79 parcelas: 1,7% del total)
- Objetivo: Conservación de elementos de valor monumental aún existentes.
NIVEL DE PROTECCION "C": GLOBAL MAXIMO
- Edificios incluidos: Los singulares por su tipología o su lenguaje. (423 parcelas: 8,6% del total)
- Objetivo: Protección de los valores singulares (fachadas, patios..)
NIVEL DE PROTECCION "D": GLOBAL
- Edificios incluidos: Los que por su valor arquitectónico de conjunto contribuyen a la configuración del tejido o paisaje urbano. (812 parcelas: 17% del total)
- Objetivo: Conservación del esquema tipológico y de fachada, aún cuando se permite su demolición parcial.
NIVEL DE PROTECCION "E": AMBIENTAL
- Edificios incluidos: Los que por su fachada de interés contribuyen al paisaje urbano. (595 parcelas: 12% del total)
- Objetivo: Mantenimiento de la fachada.
NIVEL DE PROTECCION "F": PARCIAL
- Edificios incluidos: Los que contienen un elemento de valor histórico o arquitectónico. (38 parcelas: 0,8% del total)
- Objetivo: Mantenimiento del elemento.
En síntesis, se establecen:
- 3 niveles que afectan a edificios con indudable interés por sus características específicas individuales (A y B a escala monumental y C a menor escala).
- Un cuarto nivel que incluye edificios del caserío que, por su contribución en conjunto, contribuyen al "tono" general del Casco.
- Dos últimos niveles (E y F) que se refieren a parcelas cuyo interés se reduce a elementos concretos, permitiéndose la sustitución del resto
5.1.1.2. Encuadre y Alcance del Catálogo de Bienes Protegidos
5.1.1.1. Procedencia del Catálogo de Bienes Protegidos
5.1. Puerta del Puente
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.
FICHA DE ACTUACION
AU1
1. IDENTIFICACION
Denominación : Puerta del Puente
Identificación : Parcelas catastrales 36399, 36394/05-06/07/08/09 y 34386/02
Tipo de intervención : Asistemática
Superficie delimitada : 18.733m²
2. REGIMEN URBANISTICO
Clasificación del suelo: Sistema General (Ribera-Puerta del Puente-Puente Romano).
Sistema Local (Seminario).
Calificación del suelo: Areas Libres y Equipamiento.
3. OBJETIVOS
- Conformación del espacio de la Puerta del Puente, aprovechando la existencia de dos solares (uno municipal) y la realineación de la Ribera. Recuperación del Puente Romano.
- Tratamiento peatonal de toda la unidad, acorde con su papel de centro turístico y cultural de la zona. Dotación de un equipamiento de recepción al visitante.
- Tratamiento de fachadas y medianeras existentes. Resolución de rasantes bajo la Puerta del Puente, en continuidad con las del entorno.
- Extensión del espacio libre hasta la muralla del Alcázar Viejo, recuperando este lienzo y manteniendo el espacio libre docente en las traseras de Seminario-Escuela de Magisterio.
- Acondicionamiento del entorno de la Torre de la Calahorra, prestando especial atención a sus encuentros con las incidencias inmediatas y a su vocación de charnela y vestíbulo.
4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO
- Reurbanización del espacio peatonal, adecuando las rasantes del entorno de la Puerta, con pavimento noble tradicional. Nueva alineación conforme al plano AUG. Reurbanización del entorno de la Calahorra y adecuación del puente a uso preferentemente peatonal.
- Edificio de equipamiento, en manzana propia, con posibilidad de logia que abrigue las traseras de las edificaciones recayentes a Corregidor Luís de la Cerda.
5. DESARROLLO
Planeamiento de desarrollo : Intervención arqueológica + E. Detalle *+ P. Urbanización
Sistema de Actuación : Expropiación
Programación : 1º Cuatrienio
Relación con otras actuaciones : AU2 (Caballerizas), a6 (Ribera), y A6 (San Basilio)
Titularidad del suelo : Obispado: 1.842m². Municipal (1.342,95m² en parcela).
6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO
Aprovechamiento (m²t) : -----
Aprovechamiento propietarios : -----
Cesión Areas libres : -----
Cesión Equipamiento : -----
7. VALORACION ECONOMICA
Adquisición de suelo : 183.937 €
Adquisición de edificación : ------
Urbanización : 5.495.786 €
Edificación : 1.308.379 €
TOTAL COSTE OPERACIÓN : 6.988.102 €
8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES
Ayuntamiento : 1.493.316 €
Otras Administraciones : Administración Autonómica: 5.495.786 €
Aportación privada : -----
5.1. AMBITO
El ámbito del Conjunto Histórico de Córdoba se hace coincidir con el delimitado por la Consejería de Cultura, incluyendo la ampliación incoada. Es coincidente con el del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico.