Accesibilidad (103)
Subcategorías
07. Normativa, Legislación y Guías de buena práctica. (1)
Plan Municipal de Actuación Integral con Personas con Discapacidad. 2005 - 2010.
Documento en PDF. Compatible con la lectura mediante JAWS.
Ordenanza Municipal sobre Accesibilidad.
Documento en PDF. Compatible con la lectura mediante JAWS.
Documento en PDF. Compatible con la lectura mediante JAWS.
Enlace externo: Servicio de Información sobre Discapacidad.
Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos.
Enlace externo: Discapnet.
¡¡Pregúntame sobre Accesibilidad y Ayudas Técnicas!!
Enlace externo: Servicio de Información sobre Discapacidad.
Documento en PDF. Compatible con la lectura mediante JAWS.
Normativa sobre Sercios Sociales en Andalucía. 07/04/2009
Enlace externo: Servicios Sociales Municipales.
| NOMBRE DE LA VÍA. | Magistral González Francés. Ver plano. |
| INFORMACIÓN SOBRE. | Vía completa. |
| TIPO DE VÍA. | Plataforma única con acera diferenciada. |
| USO DE LA VÍA. | Preferentemente peatonal. |
| ACERAS. | Ancho variable. Diferenciación mediante bordillo inferior a 2 centímetros. |
| PAVIMENTOS. | Aceras de losa de granito con acabado liso intercalada con piezas pulidas. Calzada de adoquines irregulares. |
| MOBILIARIO. | Usable. Línea de fachada ocupada por uso comercial. |
| SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. | Rotulación de la vía en ambos extremos. Situada sobre fachada este. Existen señales que facilitan la orientación. |
| DE INTERÉS. | Mezquita Catedral. |
| ITINERARIO TURÍSTICO. | Pertenece a itinerario 1. Ver itinerario. |
| OBSERVACIONES. | |
| VALORACIÓN. | ACCESIBLE. |


| NOMBRE DE LA VÍA. | Calle Ángel de Saavedra. Ver plano. |
| INFORMACIÓN SOBRE. | Vía completa. |
| TIPO DE VÍA. |
Plataforma única. |
| USO DE LA VÍA. |
Preferentemente peatonal. |
| PAVIMENTOS. |
Losa de granito con acabado liso. Tapas de registro enrasadas con el pavimento circundante. Alcorques cubiertos. |
| ESCALERA. |
Ubicada junto puerta Conservatorio Superior de Música. Directriz perpendicular a la vía. Junto acera Este. Escalera de directriz recta. Altura del escalón en progresión. Carece de pasamanos y bordillo contrastado. Complementada con rampa. |
| RAMPA. |
Ubicada frente puerta Conservatorio Superior de Música. Directriz paralela a la vía. Junto acera Este. Pendiente longitudinal del 9 por ciento. Carece de pasamanos. |
| MOBILIARIO. |
Usable. Ubicado a 150 centímetros de la fachada Oeste. Alineado. Contenedores adaptados. Teléfono público no adaptado en acera este, junto línea de fachada. En la rampa, junto línea de fachada se sitúan aparcamientos de bicicleta en horquilla. Ciertos reclamos publicitarios se ubican junto la línea de fachada. |
| SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. |
Rotulación de la vía en ambos extremos. Situada sobre fachada. Panel de información turística. Edificios de interés con rotulación. Señales de orientación. |
| DE INTERÉS. | Conservatorio Superior de Música. Sala de Exposiciones Vimcorsa. Convento de Santa Ana. |
| ITINERARIO TURÍSTICO. | Pertenece al itinerario 2. Ver itinerario. |
| OBSERVACIONES. | |
| VALORACIÓN. | ACCESIBLE. |


| NOMBRE DE LA VÍA. | Calleja de las Flores. Ver Plano. |
| INFORMACIÓN SOBRE. | Vía completa. |
| TIPO DE VÍA. | Plataforma única. |
| USO DE LA VÍA. | Exclusivamente peatonal. |
| PAVIMENTOS. | Losa de granito en banda de fachada, de ancho constante. Cantos rodados en la banda central, de ancho irregular |
| MOBILIARIO. | Ocupación línea de fachada, en algunos puntos, para uso comercial. |
| SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. | Rotulación de la vía sobre fachada norte. |
| DE INTERÉS. | Calleja de las Flores. |
| ITINERARIO TURÍSTICO. | Pertenece al itinerario 1. Ver itinerario. |
| OBSERVACIONES. | El ancho insuficiente de la vía puede dificultar ciertas maniobras a personas usuarias de sillas de ruedas. |
| VALORACIÓN. | PRACTICABLE. |



| NOMBRE DE LA VÍA. | Velázquez Bosco. Ver plano. |
| INFORMACIÓN SOBRE. | Vía completa. |
| TIPO DE VÍA. | Plataforma única. |
| USO DE LA VÍA. | Exclusivamente peatonal. |
| PAVIMENTOS. | Losa de granito en banda de fachada, con acabado liso, y empedrado en banda central de ancho irregular. |
| MOBILIARIO. | Usable. La línea de fachada está ocupada por uso comercial. |
| SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. | Rotulación de la vía en ambos extremos. Situada sobre fachada. |
| ITINERARIO TURÍSTICO. | Pertenece a itinerario 1. Ver itinerario. |
| OBSERVACIONES. | |
| VALORACIÓN. | ACCESIBLE. |



| NOMBRE DE LA VÍA. | Calle Alfayatas. Ver plano. |
| INFORMACIÓN SOBRE. | Vía completa. |
| TIPO DE VÍA. | Plataforma única con acera diferenciada. |
| USO DE LA VÍA. | Preferentemente peatonal. |
| ACERAS. | Ancho variable superior a 80 centímetros. |
| PAVIMENTOS. | Losa de granito lisa. |
| PENDIENTES | Longitudinal inferior al 4 por ciento. |
| SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. | Rotulación de la vía en ambos extremos. Situada sobre fachada. |
| ITINERARIO TURÍSTICO. | Pertenece a itinerario 1. Ver itinerario. |
| VALORACIÓN. | ACCESIBLE. |

| NOMBRE DE LA VÍA. | Calle Albucasis. Ver plano. |
| INFORMACIÓN SOBRE. | Vía completa. |
| TIPO DE VÍA. | Plataforma única. |
| USO DE LA VÍA. | Exclusivamente peatonal. |
| PAVIMENTOS. | Parte central de cantos rodados, laterales losa de granito abujardada. |
| MOBILIARIO. | Usable. |
| SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. | Rotulación de la vía en ambos extremos. Situada sobre fachada. |
| INTINERARIO TURÍSTICO. | Pertenece al itinerario 1. Ver itinerario. |
| VALORACIÓN. | ACCESIBLE. |

|
NOMBRE DE LA VÍA. |
Plaza de Abades. Ver plano. |
|
INFORMACIÓN SOBRE. |
Vía completa. |
| TIPO DE VÍA. | Doble plataforma. |
| USO DE LA VÍA. | Preferentemente peatonal. Zona central de la plaza peatonal. |
| ACERAS. | Anchura variable inferior a 100 centímetros. Altura de bordillo variable inferior a 14 centímetros. |
| PAVIMENTOS. | Acera losa de granito irregular. Calzada cantos rodados. Zona peatonal cantos rodados y losa de granito irregular. |
| MOBILIARIO. | Usable. Papeleras situadas junto fachada. |
| SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. | Rotulación de la vía situada sobre fachada norte. |
| DE INTERÉS. | Ermita de la Concepción. |
| ITINERARIO TURÍSTICO. | Pertenece al itinerario 1. Ver itinerario. |
| VALORACIÓN. |


| NOMBRE DE LA VÍA. | Calle Judería. Ver plano. |
| INFORMACIÓN SOBRE. | Vía completa. |
| TIPO DE VÍA. |
Doble plataforma. |
| USO DE LA VÍA. |
Preferentemente peatonal. |
| ACERAS. |
Anchura variable inferior a 80 centímetros. Altura de bordillo variable inferior a 14 centímetros. |
| PAVIMENTOS. |
Aceras con losa de terrazo en buen estado. Calzada adoquines de granito lisos. |
| MOBILIARIO. |
Espacio libre reducido por uso comercial (terrazas y reclamos publicitarios). Todos los elementos situados junto la fachada. Bolardos a ambos lados de la calle, facilmente detectables. |
| SEÑALIZACIÓN E INFORMACIÓN. |
Rotulación de la vía en ambos extremos. Situada sobre fachada. Tamaño adecuado. Contraste negro sobre blanco. En el extremo oeste se encuentra tapada. Existen señales de orientación. |
| ITINERARIO TURÍSTICO. | Pertenece al itinerario 2. Ver itinerario. |
| OBSERVACIONES. | Es una vía de pequeñas dimensiones, muy transitada y con gran uso comercial. El transito puede verse dificultado en ciertos momentos. Los toldos pueden suponer un riesgo. |
| VALORACIÓN. | PRACTICABLE. |


| ACCESIBLE: |
Un espacio, una instalación o servicio se considera accesible cuando puede ser utilizado por cualquier persona de forma autónoma en condiciones de seguridad y comodidad.
| PRACTICABLE: |
Un espacio, una instalación o un servicio se considera practicable cuando puede ser utilizado por cualquier persona de forma autónoma, con ayuda puntual o recursos alternativos en condiciones de seguridad.
| NO ACCESIBLE: |
Un espacio, una instalación o un servicio se considera no accesible cuando no puede ser utilizado por cualquier persona de forma autónoma o segura.
![]() |
Valoración realizada por la Oficina para la Accesibilidad en el año 2013. La información se irá actualizando de forma continua y progresiva. Para aumentar el tamaño de la imagen puede pinchar sobre ella, se le abrirá una nueva ventana con la imagen a tamaño completo. Complementariamente a esta información puede consultar el plano de interés turístico ofrecido por el Consorcio de Turismo de Córdoba (Acceder al plano) Para cualquier observación, recomendación o consulta puede ponerse en contacto con la Oficina para la Accesibilidad a través de los medios indicados en el apartado Contactar con la Oficina. |
Más...
En este apartado se facilita información sobre la accesibilidad en calles y espacios públicos de Córdoba, así como sobre rutas e itinerarios que pueden ser de interés para todos los ciudadanos. Se proporciona, igualmente, un plano simbólico del Casco Histórico de Córdoba en el que mediante código de colores se expresa valoración general sobre la accesibilidad. Se significa que ésta se relaciona fundamentalmente con movilidad reducida.
En este apartado se facilita información sobre la accesibilidad en edificios e instalaciones de uso público en Córdoba (elegir opción en el menú de la izquierda):
- Museo Julio Romero de Torres
- Teatro Góngora
- Teatro de la Axerquía
| NOMBRE DEL EDIFICIO: | Museo Julio Romero de Torres. (Consultar plano). |
| DIRECCIÓN: | Plaza del Potro, número 1, 14002. (Consultar nivel de accesibilidad de la plaza). |
| TELÉFONO: | 95747 03 56. |
| VISITA VIRTUAL: | Desde cualquier dispositivo con acceso a internet (ordenador, teléfono móvil, tablet...) puede realizar una visita virtual al museo enlazando con: www.museojulioromero.cordoba.es |
| CATEGORÍA: | Museo. |
| DESCRIPCIÓN GENERAL: | El Museo reúne la mayor colección del pintor en un edificio del siglo XIX recientemente renovado. |
| ACCESO: |
El museo de Julio Romero de Torres se encuentra en el antiguo "Hospital de la Caridad", en el lado este de la Plaza del Potro. Se accede mediante un plano inclinado de 30 centímetros de longitud y15% de pendiente. Una galería nos sitúa en el patio, que sirve de antesala al Museo de Bellas Artes (lado norte) y al Museo Julio Romero de Torres (lado sur). Accedemos a éste mediante un plano inclinado de 43 centímetros de longitud y 6% de pendiente. La puerta de entrada permanece abierta en el horario de visita. |
| DISTRIBUCIÓN: | El Museo se distribuye en dos plantas. La planta inferior cuenta con dos salas, y la superior con cuatro. |
| COMUNICACIÓN HORIZONTAL: | Todas las salas están a un mismo nivel, los espacios de circulación permiten el desplazamiento y maniobra de personas usuarias de silla de ruedas. |
| COMUNICACIÓN VERTICAL: | Las dos plantas del Museo se comunican por medio de un ascensor con botones de mando en braille y altorrelieve,y señales visuales y sonoras. |
| ASEOS: | No dispone de aseo. |
| INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN: |
Guía Virtual Accesible para Museos (GVAM) (número de guías: 11). Se trata de un dispositivo portátil que incorpora una tablet con una pantalla táctil de 7 pulgadas, prestaciones multimedia, dispositivo de control remoto y sistema de posicionamiento automático para interiores. La información se presenta en español e inglés, y dispone de interpretación a la Lengua de Signos Española, subtitulado, locución, audiodescripción, audionavegación, alto contraste, etc. Recursos de especial utilidad para personas con necesidades funcionales diferenciadas. Bucle Magnético en recepción. Es un sistema de sonido útil para personas con baja audición que usan audífonos. Transforma la señal de audio en un campo magnético que es captado por los audífonos dotados de posición 'T'. El usuario recibe un sonido limpio, nítido, perfectamente inteligible y con un volumen adecuado. |
| SEÑALIZACIÓN: | Todas las obras disponen de una cartela situada a una altura entre 100 y 175 centímetros, con texto de tamaño 12 milímetros en color negro sobre fondo rojo. La información se presenta en español e inglés. |
| VALORACIÓN: | Accesible (Consultar nivel de accesibilidad). |





Para cualquier observación, recomendación o consulta puede ponerse en contacto con la Oficina para la Accesibilidad a través de los medios indicados en el apartado Contactar con la Oficina.
| NOMBRE DEL EDIFICIO. | Teatro Góngora. Consultar localización sobre plano. |
| DIRECCIÓN. | Calle de Jesús y María, 10. |
| TELÉFONO. | 957 48 06 44 |
| WEB. | www.teatrocordoba.org |
| PROPIEDAD. |
Ayuntamiento de Córdoba. Gestión Instituto Municipal de Artes Escénicas. |
| USO. |
Celebración de actividades culturales y conciertos. |
| ESTRUCTURA. | El edificio se distribuye en cuatro plantas de uso público. Dispone de dos espacios diferenciados: Sala Principal (Planta baja y primera) y Sala Polifemo (Planta cuarta). |
| ACCESO. |
El acceso principal dispone deplano inclinadocon pendiente adecuada. |
| EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO. |
Aseos accesibles en plantas baja, segunda, tercera y cuarta. Consultar localización sobre planos adjuntos. |
| ESPACIOS RESERVADOS. | El patio de butacas de la Sala Principaldispone de 6 espacios reservadospara personas usuarias de sillas de ruedas, adecuadamente señalizados. Consultar localización sobre plano simbólico de la planta baja. La Sala Polifemo, situada en la cuarta planta, es una sala polivalente que permite diferentes configuraciones de escenario y zona de espectadores. Por tanto, la distribución y número de espacios reservados será variable en función del espectáculo. |
| COMUNICACIÓN VERTICAL. |
Dos ascensores accesibles comunican todas las plantas del edificio. Ambos cuentan con información verbal y botoneras en braille. |
|
PARADAS DE AUTOBUS. |
Línea 2; Línea 4; Línea 5; Línea 6; Línea 7; Línea 8; Línea 9; Línea 10; Línea 11; Línea 12; Línea 13. Consultar plano general de recorridos (AUCORSA) |
|
TAXI. |
|
| APARCAMIENTO RESERVADO. |
1plaza de aparcamiento reservadoen la calle Claudio Marcelo. (Consultar características de accesibilidad) |
| INTÉRPRETE LSE. | Solicitud de Intérprete para actos. |
|
ACTOS PROGRAMADOS. |
|
|
VALORACIÓN. |
Para cualquier observación, recomendación o consulta puede ponerse en contacto con la Oficina para la Accesibilidad a través de los medios indicados en el apartado Contactar con la Oficina.








