Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
07.- PEPCH

07.- PEPCH (964)

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-2. Entorno del Bailío

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

AV02r.gif (17242 bytes) Av02_1b.jpg (8194 bytes) Av02_2b.jpg (6564 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-2


Denominación : Espacio catalogado del entorno del Bailío.

Dirección : Cuesta del Bailío y calle Carbonell y Morand.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Cuesta y calle.

Cronología : Aunque no existe en época califal, hay constancia de que en 1.241 había ya un arco de comunicación entre la ciudad alta (Villa) y la baja (Ajerquía): el Portillo de Corbacho, demolido en 1.711 por su mal estado. Tras la demolición del portillo se ensancha la Cuesta, que es reformada en los años 40 por el arquitecto municipal Victor Escribano y nuevamente en los 90.


Ordenación : Espacio en forma de "T": la cuesta parte de calle Alfaros y asciende hasta Carbonell y Morand, de rasante horizontal, con la portada del Bailio como fondo perspectivo. En el encuentro se bifurca en dos, apareciendo la fuente y una pequeña plataforma. La casa del Bailio queda a nivel superior, resuelto con un nuevo andén.

 

Tratamiento : La Cuesta presenta losas de granito en sus dos laterales, con guijarro cordobés en dos colores en la zona central y tabicas de granito rosa. La calle tiene doble encintado perimetral de losas de granito y empedrado central.

 

Infraestructura : Enterrada, con cableado grapado a las fachadas. Iluminación mediante báculos murales (tipo "Córdoba").

Jadinería y

Mobiliario : Fuente de granito negro partido de los Arenales, diseñada en 1.944 por Victor Escribano. En la última reforma se han eliminado los arriates laterales.


Uso : Transito peatonal.

Conservación : Buena

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Todo el espacio catalogado

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Las actuales (transito peatonal)

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Todo el espacio catalogado

 

3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado actualmente grapado a la fachada.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-19. Calle Encarnación

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV19r.gif (27924 bytes) Av19_1b.jpg (7790 bytes) Av19_2b.jpg (7403 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-19


Denominación : Espacio catalogado en la calle Rey Heredia y adyacentes.

Dirección : Calles Rey Heredia, Encarnación, Horno del Cristo, Bataneros y Caldereros. Callejas de Conejera y de Pan y Conejo

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Eje principal lineal con conexiones secundarias y azucaques.

Cronología : Rey Heredia es el eje viario romano que conectaba la puerta sur republicana (Santa Ana) con la Piscatoria. Ha pervivido a lo largo de los siglos manteniendo carácter de calle importante hasta el siglo XIX. Horno del Cristo y Batanero como huella del Teatro Romano.


Ordenación : Eje estructurante que se desdibuja algo al llegar a Caldereros. Estenosis en su tramo más alto. Ensanches puntuales del siglo XIX.

Tratamiento : Calzada de adoquines de granito con aceras de mínimo tamaño con bordillo de granito y solería hidráulica.

Infraestructura : Cables aéreos y en fachadas. Faroles murales tipo córdoba.

Jardinería y

Mobiliario : -----


Uso : Circulación rodada restringida.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Prohibición absoluta de apertura de huecos de garaje en c/ Encarnación y en aquellos menores de 4m.


Elementos de Interés : Trazado, morfología e historia.

 

4. CONDICIONES DE USO


Preferentemente peatonal con cierta compatibilidad de tráfico.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Todo, eliminándose diferencia con bordillo.

3. Recuperación Ambiental : Posible plantación de algún cítrico en los ensanches de Rey Heredia.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-18. Plaza Benavente y calle Blanco Belmonte

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV18r.gif (25419 bytes) Av18b.jpg (7957 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-18


Denominación : Espacio catalogado de Blanco Belmonte.

Dirección : Plaza de Benavente o de la Agrupación de Cofradías. Calles de Blanco Belmonte y Ricardo de Montis.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Calle de vía primaria de situación constante en la historia que se realinea en el s. XIX y se ensancha por ramificación. Azucaques de penetración. Ensanche emblemático ante casa solariega.

Cronología : Blanco Belmonte (anterior Pedregosa), realineada en 1860 por Pedro Nolasco Meléndez, pudiera ser la consolidación de la huella del "cardo máximo" imperial que uniría la puerta sur (Santa Ana) con el puente. Según algunas hipótesis se bifurcaba en varios a partir de la actual plaza de Benavente (hacia Deanes, Céspedes y Velázquez Bosco). El ensanche ante la portada del palacio de las Quemadas se debe a su fachadización propia del barroco. Los callejones y Ricardo de Montis parecen herencias islámicas.


Ordenación : Callejas de predominio de carácter de tráfico rodado, aunque cada vez es más restringido.

Tratamiento : Calzada de adoquines de granito con acera de ancho variable de solería hidráulica que se adapta aproximadamente a las alineaciones de fachadas.

Infraestructura : Enterrada mayoritariamente. Cableado por fachada.

Jardinería y

Mobiliario : Naranjos en la plaza de Benavente. Farolas murales tipo córdoba.


Uso : Vía de circulación. Aparcamiento en plaza de Benavente.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Ensanche ante Palacio de las Quemadas.

La plaza de Benavente o de la Agrupación de Cofradías es uno de los carismáticos espacios urbanos de la ciudad, su conformación y su arbolado la colocan en un valor dual entre espacio de estancia y dinámico.

 

4. CONDICIONES DE USO


Acceso restringido de vehículos en el eje Blanco Belmonte-Deanes-Buen Pastor.

Exclusivamente peatonal el resto, potenciando los valores de remanso en la plaza.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Arbolado de naranjos.

1. Cons. Estructural : Todo el espacio catalogado con el siguiente tratamiento: eliminación de bordillo o diferencia de nivel acerado/calzada. Losas de granito con ligera pendiente hacia el eje de la calle. Trazado de adoquines de granito para rodadura de vehículos según el eje de acceso restringido.

2. Cons. Implantación : Faroles.

3. Recuperación Ambiental : Eliminación de cableado.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-17. Calle Leyva Aguilar y calle Buen Pastor

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV17r.gif (24574 bytes) Av17_1b.jpg (7532 bytes) Av17_2b.jpg (6955 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-17


Denominación : Espacio catalogado de la calle Buen Pastor.

Dirección : c/ Buen Pastor. c/ Leiva Aguilar.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Conjunto de calle y calleja.

Cronología : El itinerario corresponde con uno de los recorridos de comunicación entre el Ensanche de Gran Capitán y la Mezquita-Catedral. Mantiene basicamente el trazado histórico siendo los edificios más significativos el convento de S.Roque que dio nombre a la calle y el Hospital-Asilo de Jesus Crucificado.


Ordenación : La calle Buen Pastor de trazado serpenteante y pendiente hacia la Mezquita, deja a la izquierda la inclinada calle de Leiva Aguilar que termina formando un recodo en ángulo recto. Existe un primer adarve que conectó con otro existente en la c/ Conde y Luque y un segundo adarve junto al ensanchamiento de acceso a la Iglesia del Convento de S. Roque que conectó con la c/ Almanzor.

Tratamiento : El conjunto fue pavimentado en las reformas efectuados en los años 50, pasando de losa de granito con empedrado a taquete de granito con bordillo adosado a las fachadas.

Infraestructura : En general enterradas, con abundante cableado grapeado por fachadas. La iluninación se resuelve con farolas de brazo mural modelo "Córdoba".

Jardinería y

Mobiliario : El conjunto de estas calles no tiene ajardinamiento ni mobiliario urbano. Los contenedores de recogida de residuos solidos ocupa el ensanchamiento delante del Convento.


Uso : Tránsito peatonal y tráfico rodado restringido.

Conservación : Deficiente c/ Leiva Aguilar y algo más cuidada c/ Buen Pastor.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : El trazado urbano y la imagen del conjunto catalogado por su significación histórica.

 

4. CONDICIONES DE USO


Tránsito peatonal.

Tráfico rodado restringido a los aparcamientos en 1ª cat. y a los residentes.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Tratamiento de la c/ Leiva Aguilar. Mejora y resconstrución.

2. Cons. Implantación : Adaptación del tratamiento de la c/ Buen Pastor y los adarves, con supresión del desnivel del acerado y pavimento de losa o taquete de granito.

3. Recuperación Ambiental : Del ensanchamiento del Convento de S. Roque con traslado de los contenedores. Soterramiento del cableado grapeado por fachada.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-16. Calle Fernández Ruano

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV16r.gif (26971 bytes) Av16_1b.jpg (7975 bytes) Av16_2b.jpg (9330 bytes) Av16_3b.jpg (8231 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-16


Denominación : Espacio catalogado de la Judería Alta.

Dirección : Calles Fernández Ruano, Tejón y Marín, Sanchez de Feria, Cea, Naranjo y Valladares. Plazas de Profesor Lopez Neyra y Angel de Torres.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Conjunto de calles, callejas y plazas ajardinadas.

Cronología : Conjunto de calles que conectan la Puerta de Almodóvar con la Villa Alta. Trazado y morfología basicamente inalteradas, excepto el ensanche de la Plaza del Indiano (Plaza Angel de Torres) y pequeños ajustes en Sanchez de Feria (antigua de las Campanas) y Fernández Ruano (antigua de los Pescadores) como consecuencia de la política de accesibilidad de finales del siglo XIX. Los edificios más significativos se encuentran entre Tejón y Marín (antigua de la Madera Baja) y Sánchez de Feria y se corresponden con el antiguo Convento de la Trinidad y la Casa de los Guzmanes.


Ordenación : Calles de trazado sensiblemente rectilíneo y escasa anchura. La c/ Fernández Ruano ejerce de "eje principal" entre la Puerta de Almodóvar y la plaza de Angel de Torres. Plaza ajardinada del P. López Neyra frente a la Casa de los Guzmanes.

Tratamiento : El conjunto de calles fue objeto de obras de pavimentación en los años 50, pasando de losas de granito con empedrado central a taquete de homigón con bordillo de granito, y en algunos casos, con acera adosada a las fachadas. La Plaza P. López Neyra tiene una reforma más reciente, encontrándose pavimentada con guijarro y parterres con naranjos. La Plaza Angel Torres fue reformada en los años 90 manteniéndose los grandes naranjos y pavimentándose en damero de guijarros y losas de mármol; y el estanque se giró.

Infraestructura : En general enterrada, siendo abundante el cableado grapeado por fachada así como algunos cruces aéreos. Faroles de brazo mural modelo "Córdoba".

Jardinería y

Mobiliario : La plaza P. Lopez Neyra tiene parterres con flores y naranjos, bancos de fundición, una cruz instalada en el centro, los contenedores de residuos sólidos y alguna papelera.. La Plaza Angel de Torres tiene cuatro naranjos de gran porte, bancos de mármol, amojonamiento para separación del tráfico rodado, contenedores de residuos sólidos, una cabina telefónica y estanque.


Uso : Tránsito peatonal. Tráfico rodado restringido. Estancia peatonal.

Conservación : Buena en general.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : El trazado e imagen del conjunto catalogado por su significación histórica.

La plaza Angel de Torres por su cuidado tratamiento de la vegetación, el agua y la pavimentación.

 

4. CONDICIONES DE USO


Tránsito peatonal.

Tráfico rodado restringido a los residentes y a los aparcamientos en 1ª cat.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Ordenación y tratamiento en la plaza Angel de Torres.

1. Cons. Estructural : Ordenación y tratamiento de la plaza P. López Neyra. Reordenación del contacto con la c/ Sánchez de Feria.

2. Cons. Implantación : Adaptación del tratamiento del resto de las calles, callejas y azucs, con supresión del desnivel del acerado y pavimentación con losa o taquete de granito.

3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado grapedo por fachada y de los cruces aéreos. Reordenación de los elementos de recogida de residuos sólidos urbanos que se sitúan en ambas plazas. Reordenación de los aparcamientos en viario para bicicletas, motocicletas y turismos en las plazas y algún tramo de la c/ Sánchez de Feria.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-15. Plaza de Jerónimo Páez

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV15r.gif (19515 bytes) Av15b.jpg (9888 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-15


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de Jerónimo Páez.

Dirección : Plaza de Jerónimo Páez y comienzo de la calle Julio Romero de Torres.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza arbolada.

Cronología : Posiblemente por retranqueos de los palacios. Renacimiento.


Ordenación : Se pueden considera tres partes fundamentales: la plaza, la plazuela de entrada a la casa Nahmías y la bocacalle de Julio Romero de Torres. Existen desniveles resueltos con escalones y la plazuela tiene cadena de cierre.

Tratamiento : Domina el guijarro. Losas de granito resuelven de manera poco coherente los contactos con elementos. Mejor trazado en plazuela de casa Nahmías. Losas de granito en Julio Romero de Torres.

Infraestructura : Farolas de báculo neomodernistas.

Jardinería y

Mobiliario : Arboles del paraiso y casuarinas de gran porte. Naranjos. Numerosos elementos arqueológicos distribuidos aleatoriamente. Bancos de granito. Fuente de granito.


Uso : Peatonal y aparcamiento. Veladores.

Conservación : Buena (recientemente remodelada).

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Conjunto de árboles.

Tratamiento Julio Romero de Torres.

 

4. CONDICIONES DE USO


Estancia. Peatonal.

Compatible veladores.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Arboleda.

1. Cons. Estructural : Bocacalle de Julio Romero de Torres. Plazuela de casa Nahmías.

2. Cons. Implantación : Plaza de Jerónimo Páez, donde su estado anterior era de mayor coherencia.

Devolución de su fuente original, o sustitución de la acutal, totalmente inapropiada.

 

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-14. Altos de Santa Ana y cuesta de Pero Mato

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV14r.gif (22613 bytes) Av14_1b.jpg (6754 bytes) Av14_2b.jpg (8414 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-14


Denominación : Espacio catalogado de Alta de Santa Ana-Pero Mato.

Dirección : Calle Alta de Santa Ana. Cuesta de Pero Mato.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Calle estrecha en adarve de convento (quizás preexistencia murada) con algún requiebro. Cuesta de apertura desconocida, escalonada en forma de Z, que está superpuesta al teatro romano.

Cronología : Tanto Alta de Santa Ana como Pero Mato aparecen en el plano de 1811. El trazado de Alta de Santa Ana viene supeditado al muro del convento de Santa Ana (s. XVII). La cuesta de Pero Mato fue acondicionada a mediados del s. XX.


Ordenación : Calles eminentemente peatonales por dimensión y morfología. Están tratadas sin diferencias en su ancho, excepto la cuesta que lleva parterre en su lindero con el convento.

Tratamiento : Losa de granito junto a fachadas, bolo o guijarro en el centro.

Infraestructura : Farol mural tipo Córdoba y algún cableado por fachada.

Jardinería y

Mobiliario : Seto de tuya a todo lo largo de la Cuesta de Pero Mato en contacto con la tapia del convento.


Uso : Calles de paso peatonal. En Alta de Santa Ana existe alguna cochera y aparcan un par de coches en donde caben.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Prohibición de cocheras en calles menores de 4 metros.


Elementos de Interés : Trazado.

Ambiente de fachadas.

Tratamiento.

 

4. CONDICIONES DE USO


Peatonal. El Plan Especial prevé la incorporación de un fragmento del huerto del convento al área libre, consiguiéndose un jardín-mirador sobre la Villa baja, al tiempo que desdramatizaría la tensión lineal de la cuesta.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : todo, evitándose cableado.

3. Recuperación Ambiental : Mejorar las condiciones de paramentos en la Cuesta de Pero Mato.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-13. Calle de la Feria

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV13r.gif (28922 bytes) Av13_1b.jpg (6313 bytes) Av13_2b.jpg (3956 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-13


Denominación : Espacio catalogado de la Calle de la Feria.

Dirección : c/ San Fernando.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Calle lineal extramuros, paralela a la muralla, combinando valores de calle de ronda y eje primario de ciudad. Su fuerte personalidad se debe a sus dimensiones, imagen urbana y a su valor de columna vertebral del casco histórico, frontera y costura entre Villa y Ajerquía.

Cronología : Egido de protección de la Medina, a partir de la instalación del convento de los franciscanos empieza a fraguarse la alineación coincidiendo con su cerramiento. La consolidación de las tendillas adosadas a la muralla terminan por configurar esta calle que circula a una rasante muy baja con respecto al interior de la Villa (especialmente el tramo de Ambrosio de Morales). En el siglo XX se sustituye el empedrado y se plantan naranjos.


Ordenación : Calzada centrada con acerado simétrico, de mayor envergadura de escala la primera. Hilera de naranjos en cada acera en el tramo más ancho (pasada la embocadura de Maese Luis).

Tratamiento : Aceras de solería hidráulica gris. Bordillo de granito. Calzada de asfalto vertido sobre adoquinado de granito, tratamiento visible hasta la última década del s. XX.

Infraestructura : Enterrada la mayoría, mantiene algún cableado visto. Farol de báculo tipo córdoba sobre borde de acerado.

Jardinería y

Mobiliario : Hileras de naranjos en ambas aceras.


Uso : Via primaria. Tráfico de cierta intensidad en sentido norte-sur.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Prohibición de apertura de cocheras.


Elementos de Interés : Paisaje urbano.

Hileras de naranjos.

 

4. CONDICIONES DE USO


Via primaria.

Tráfico libre en un solo sentido.

Aparcamiento.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Toda la calle pudiendo aumentar acerado. Recuperación del tratamiento de calzada de adoquines de granito. Aceras en losas de granito. Diferencia de rasante entre calzada y acera.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-12. Plaza de Séneca

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV12r.gif (29209 bytes) Av12_1b.jpg (7287 bytes) Av12_2b.jpg (8616 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-12


Denominación : Espacio urbano de Plaza de Séneca y adyacentes.

Dirección : Plaza de Séneca. Calles de Ambrosio de Morales, Marqués del Villar, Antonio del Castillo, San Eulogio y Julio Romero de Torres.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Ambrosio de Morales puede ser la pervivencia de una calle-adarve que en prolongación de María Cristina viniera ciñendo la muralla desde la Puerta de Hierro. Antonio del Castillo y Marqués del Villar son la huella de la escena del teatro romano. San Eulogio y Julio Romero de Torres presentan un trazado quebrado de procedencia más islámica, así como los azucs de Marqués del Villar.

Cronología : Conjunto urbano escasamente transformado. Aparece ya en el plano de 1811 tal y como hoy se puede ver. La plaza de Séneca fue acondicionada por José Rebollo en 1965. En el siglo XIX las calles San Eulogio y Julio Romero de Torres se denominaba "Callejas que van al Portillo". Ambrosio de Morales ha sido reformada de pavimentación en 1998.


Ordenación : El eje Ambrosio de Morales-Antonio del Castillo que sigue por Horno del Cristo y Encarnación representa una de las escasas posibilidades de drenaje de este sector. Su carácter pasa tangente por plaza de Séneca sin integrarse en ella. El resto de calles demuestran su carácter peatonal.

Tratamiento : Diverso: Ambrosio de Morales, losas y taquetes de granito. Antonio del Castillo, adoquines de granito en calzada e hidráulica en aceras. Marqués del Villar, damero de piedra y chinos. Julio Romero de Torres, losas de granito. San Eulogio, losas de granito y guijarros.

Infraestructura : Farol mural tipo córdoba. Cableado en fachadas.

Jardinería y

Mobiliario : Con sillares y sillarejos se resuelven muretes y poyos en la plaza que resuelven los desniveles, sirviendo al mismo tiempo como bancos de asiento o frontis de fuente. Suelo de chinos con dibujo arborescente que incluso entra en la fuente. Elementos arqueológicos (estatua togada, capitel, fuste) y vegetales (jazmines en parterres, cipreses, etc.) completa el conjunto. Las calles adyacentes carecen de mobiliario.


Uso : Plaza, como estancia. Cierto aparcamiento en Ambrosio de Morales y Julio Romero de Torres.

Conservación : Calle Ambrosio de Morales recientemente remodelada. El resto está en buen estado en general.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Algunas calles menores de 4m.


Elementos de Interés : Tratamiento de la Plaza de Séneca.

Calle Ambrosio de Morales tras la última remodelación.

Calles Julio Romero de Torres y San Eulogio.

 

4. CONDICIONES DE USO


Todo exclusivamente peatonal excepto las calles Ambrosio de Morales y Antonio del Castillo, que tendrán tráfico restringido.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Plaza de Séneca (la remodelación de 1965). Calle Ambrosio de Morales (la remodelación de 1998).

1. Cons. Estructural : Marqués del Villar, Julio Romero de Torres y San Eulogio, cuyo tratamiento resulta adecuado.

3. Recuperación Ambiental : Azuc de Marqués del Villar, que debe acondicionar su tratamiento a losas de granito en fachada y vaguada central de bolos o chinos. Conexión San Eulogio-Feria que, estando afectada por una Unidad de Ejecución, debe mantener el acondicionamiento de 1965, pero arreglado. El eje Ambrosio de Morales - Antonio del Castillo a su paso por la plaza de Sénerca debe ser sensible a su mejor integración.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-11. Plaza Ramón y Cajal

Escrito por

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV11r.gif (18046 bytes) Av11_1b.jpg (11187 bytes) Av11_2b.jpg (8921 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-11


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de Ramón y Cajal.

Dirección : Plaza de Ramón y Cajal.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza ajardinada (en forma de L).

Cronología : La parte septentrional es producto de la construcción en el s. XVI del Palacio de los Venegas de Henestrosa , posteriormente Oratorio de S. Felipe Neri y actualmente Gobierno Militar. La parte medidional no se abre hasta finales del s. XIX (no se recoge en el plano de 1851 pero sí en el de 1884).


Ordenación : La plaza tiene forma de L, con dos calzadas de tráfico en las bandas externas. El jardín ocupa el interior, de topografía ascendente, con arriates separados por estrechos caminos, en dos zonas distintas: la septentrional, en crucero, y la meridional concentrica respecto a la escultura de Eduardo Lucena.

Tratamiento : Las bandas exteriores tienen doble acerado de baldosa hidráulica de 9 tacos, bordillo de granito y calzada asfaltada. Los caminos del jardín, delimitados por bordillos de piedra tallada, se pavimentan con guijarro cordobés. Solo en la banda perimetral aparece un acerado de baldosa hidráulica.

Infraestructura : Infraestructura parcialmente soterrada, con cableado grapado en todas las fachadas (inlcuso en el Oratorio). Iluminación a base de farolas murales de fundición en el Oratorio y galvanizadas en el resto.

Jardinería y

Mobiliario : Escultura de Eduardo Lucena de 1926, rodeada por un banco corrido semicircular. Otros bancos de piedra en la zona septientrional. Importante arbolado, conacacias perimetrales, ciprés, palmera datilera, magnolio, mandarino y tilo. Rosales, durillo, jazmín, cintas y pitosporos en los arriates..


Uso : Transito y estancia peatonal. Tráfico rodado. Aparcamiento.

Conservación : Bueno, aunque con algún deterioro en la zona ajardinada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Zona interior ajardinada, con su topografía y su importante vegetación.

 

4. CONDICIONES DE USO


Las actuales (tránsito y estancia peatonal, tráfico rodado y aparcamiento restringido).

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Jardín interior con su arbolado, en el que se preden autorizar modifcaciones del mobiliario urbano existente (sustitución, supresión o instalación) .

2. Cons Implantación : Bandas exteriores, accesibles al tráfico cuyo tratamiento de pavimento debe recuperar los materiales tradicionales y permitir la accesibilidad de discapacitados.

3. Recuperación Ambiental : Banda perimetral del jardín, en la que debe sustituirse su tratamiento de acera con baldosa hidráulica.