Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV10r.gif (23816 bytes) Av10_1b.jpg (6480 bytes) Av10_2b.jpg (7267 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-10


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de la Compañía y calles Reloj y Pompeyos.

Dirección : Plaza de la Compañía y calles Reloj y Pompeyos.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza no ajardinada (de forma irregular).

Cronología : La plaza ha sido conformada por las edificaciones perimetrales: la parroquía de Santo Domingo de Silos (s. XIII), por el Este; la iglesia de San Salvador y el Colegio de Santa Catalina (s. XVI), por el Oeste; el colegio de Santa Victoria (s. XVIII), por el Sur. En el siglo XIX se producen sucesivas realineaciones de las calles Letrados (hoy Conde de Cárdenas) y Paraiso (Duque de Hornachuelos). En el siglo XX se reforma varias veces, correspondiendo la morfología actual a la última remodelación de los 90.


Ordenación : La plaza tiene forma irregular, con tres fachadas claramente definidas (Norte, Oeste y Sur) y la fachada Este escalonada, estrechándose telescopicamente desde la embocadura de la calle Reloj hasta la entrada del colegio de la Asunción. Se segrega la banda Oeste, que queda accesible al tráfico. Las calles Reloj y Pompeyos tienen trazado rectilineo y muy escasa anchura, con su rasante descendiendo hacia la calle Ambrosio de Morales.

Tratamiento : Antiguamente estaba pavimentada con losa de granito perimetral y empedrado, y posteriormente con acerados de baldosa hidráulica y calzada de adoquin. La última remodelación ha recuperado su tratamiento unitario, a base de losas de granito y taquete.

Infraestructura : Enterrada, con abundante cableado tanto en las fachadas de la plaza como en ambas calles. La iluminación se resuelve mediante farolas murales.

Jardinería y

Mobiliario : La plaza es austera en su jardinería (4 naranjos) y mobiliario ( y triunfo de San Rafael, antiguamente cerrado por una verja y separadores de tráfico).


Uso : Tránsito y estancia peatonal. Espacio de ingreso de la iglesia. Tráfico rodado.

Conservación : Bueno, tanto en la plaza como en la calle Pompeyos. Necesitando de rehabilitación en la calle Reloj.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Todo el conjunto catalogado, por su significado histórico y calidad ambiental.

 

4. CONDICIONES DE USO


Las actuales (tránsito y estancia peatonal; espacio de ingreso de iglesia, tráfico rodado restringido).

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Triunfo de San Rafael.

1. Cons. Estructural : Plaza de la Compañía y calle Pompeyos.

2. Cons. Implantación : Calle Reloj, cuyo pavimento debe ser rehabilitado de acuerdo con las características del resto del conjunto.

3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado que discurre grapado a fachadas.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AV-1. Plaza de Capuchinos

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AV01r.gif (21435 bytes) Av01_1b.jpg (7577 bytes) Av01_2b.jpg (7558 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AV-1


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de Capuchinos.

Dirección : Plaza de Capuchinos.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza no ajardinada (longitudinal).

Cronología : Se abre en el Siglo XVII, sobre unas casas del Marqués de la Almunia, en la zona recayente a la muralla : El convento de Capuchinos estaba edificado en 1.633; su iglesia se comienza en 1.638; la iglesia de los Dolores es de 1.728.


Ordenación : Espacio unitario caracterizado por su austeridad ("rectangulo de cal y cielo", según Ricardo Molina). Su direcionalidad se potencia con el doble fondo perspectivo (Iglesia de Capuchinos y Cristo de los Faroles).

Tratamiento : Losas de granito gris en todo el perimetro, con empedrado en el interior. Fué renovado en los años 50 por el Alcalde Antonio Cruz Conde, ejecutando una base de hormigón para evitar los hundimientos que le hacían intransitable con las lluvias.

Infraestructura : Enterrada con cableado grapeado a las fachadas. Iluminación mediante báculos murales (farol "Córdoba") en las dos fachadas longitudinales, además de las farolas del Cristo.

 

Jadinería y

Mobiliario : El único elemento de jardineria y mobiliario es el monumento del Cristo de los Faroles, cuya advocación es de los Desagravios y Misericordia. Fué erigido en 1.794 y atribuido al cantero Juan Navarro. En los años 20 se instaló la actual verja y los faroles fueron sustituidos en 1.984 por otros más toscos.


Uso : Transito peatonal. Espacio de ingreso de Convento y Hospital.

Conservación : Bueno.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Toda la plaza, que constituye uno de los espacios más excepcionales del paisaje urbano cordobés, por su conformación, austeridad de tratamiento y estratégica posición del Cristo de los Faroles.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


 

Las actuales (tránsito peatonal, espacio de ingreso de Convento y Hospital), con prohibición absoluta de acceso de tráfico rodado.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Conservación Integral : Todo el espacio de la plaza, con su tratamiento de pavimentos y estatua del cristo de los Faroles.

3. Recuperación Ambiental : Soterramiento del cableado actualmente grapado a las fachadas.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AA-7. Plaza del Potro

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AA7r.GIF (24229 bytes) Aa7_1b.jpg (8518 bytes) Aa7_2b.jpg (9574 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AA-7


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza del Potro y entorno.

Dirección : Plaza del Potro, c/ San Francisco y c/ Romero Barros.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza no ajardinada.

Cronología : La plaza constituyó el centro comercial de la Baja Edad Media y comienzos del Renacimiento. La construcción del Hospital de la Caridad (Museo de Bellas Artes) en el siglo XVI estrecha sus dimensiones y la demolición del mesón de la Madera en 1903 la abre hacia el Río Guadalquivir. Sucesivos cambios de la fuente del Potro y la colocación del Triunfo de S. Rafael, junto con la reforma de la pavimentación en 1929, terminan de conformar la imagen actual.


Ordenación : Plaza de planta rectangular conformada por un caserío homogéneo, donde destaca el Hospital de la Caridad, se encuentra amueblada con la Fuente del Potro y el Triunfo de S. Rafael que controla la apertura al río. Por su lado norte conecta con la c/ Romero Barros y c/ San Francisco.

Tratamiento : Originariamente empedrada y con banda de losas de granito adosada a las fachadas, la reforma de 1903 modifico el tratamiento de la plaza ejecutándose pavimento con grandes losas de granito de aparejo desconcertado y superficie abujardada. Las calles estan pavimentadas con taquete de granito disponiendo de aceras de baldosa hidráulica con bordillo de granito.

Infraestructura : Enterrada en general, salvo el abundante cableado de infraestructuras que discurre por las fachadas. La iluminación se resuelve con brazos murales de faroles tipo "Córdoba". Existe una iluminación adicional para el hospital.

Jardinería y

Mobiliario : Sin vegetación, compensadoapor la existente en la apertura hacia el río. El mobiliario urbano inexistente se compensa con los dos hitos que configuran y caracterizan la imagen de la plaza. La fuente del Potro, obra renacentista de 1573 y el Triunfo de S. Rafael obra de 1722, fue trasladada a esta plaza en 1924, procedente de la de S. Hipólito.


Uso : Tránsito peatonal y actividades de exposición comercial en la plaza y tránsito rodado con aparcamiento en las calles adyacentes.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/066).

Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : La plaza del Potro.

La fuente del Potro.

El Triunfo de San Rafael.

 

4. CONDICIONES DE USO


Tránsito peatonal (plaza del Potro).

Tránsito rodado restringido (calles adyacentes).

Uso prohibido: aparcamiento en viario.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Toda la estructura de la plaza del Potro y su solería. La fuente del Potro. El Triunfo de San Rafael.

2. Cons. Implantación : Calles Romero de Barros y S. Francisco que deberán adecuarse al tratamiento de espacio unitario sin desnivel de acerado con algunos de los materiales definidos en las ordenanzas de espacios libres.

3. Recuperación Ambiental : Soterramiento y eliminación del cableado por fachada en todo el conjunto catalogado, especialmente en el cruce de cables aereos que se produce junto al triunfo de San Rafael.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AA-6. Plaza de Aguayos

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AA6r.GIF (15733 bytes) Aa6b.jpg (6740 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AA-6


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de Aguayos.

Dirección : Plaza de Aguayos.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza sin ajardinamiento.

Cronología : Plaza ligada a la construcción de la casa de los Aguayos y Marqueses de Villaverde. En 1763 se instala el Triunfo de San Rafael en un plaza terriza que posteriormente se pavimenta con empedrado, siendo este su aspecto actual.


Ordenación : Plaza de planta rectangular con el triunfo situado en un lateral, contrapesando la portada de la casa de los Aguayos. Disposición en fondo de saco con un único acceso desde la c/ San Pedro.

Tratamiento : Empedrado de guijarro con losa de granito en el contacto con las fachadas.

Infraestructura : Empotrados en general con cableado grapeado por fachada. La iluminación se resuelve con farol mural modelo "Córdoba". El triunfo también tiene faroles.

Jardinería y

Mobiliario : No tiene jardinería, siendo el único mobiliario el triunfo barroco del siglo XVIII. La verja y los faroles constituyen un elemento definidor de este hito urbano. Un reciente murete-banco trata de ordenar tráfico y aparcamiento.


Uso : Tránsito peatonal y aparcamiento.

Conservación : Deficiente.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Toda la estructura del espacio urbano.

Triunfo de San Rafael.

 

4. CONDICIONES DE USO


Estancia y tránsito peatonal.

Ajuste y reordenación del aparcamiento.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Triunfo de San Rafael.

1. Cons. Estructural : Tipología del pavimento que necesita mejoras y rehabilitación.

3. Recuperación Ambiental : Posible introducción muy controlada de vegetación. Eliminación del cableado grapeado por fachada y fundamentalmente del que cruza por el acceso a la plaza. Recuperación de la estructura de la plaza eliminando elementos de distorsión ( banco-muro en su disposición actual...)

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AA-5. Plaza de San Andrés

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AA5r.GIF (14353 bytes) Aa5_1b.jpg (8471 bytes) Aa5_2b.jpg (11217 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AA-5


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de San Andrés.

Dirección : Plaza de San Andrés.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza ajardinada rectangular.

Cronología : Se abre en el siglo XVI, en 1861 se instala la actual fuente. Reformada y ajardinada en 1925 por José Cruz Conde y recientemente en 1982.


Ordenación : Espacio rectangular bordeado en dos lados en L por viario rodado y los opuestos por edificación, destacando la Casa de los Luna. El espacio se ordena con parterres y recorridos hacia una fuente central.

Tratamiento : Enchinado cordobés con dibujos geométricos y acerado perimetral de losas hidráulicas. Parterres ajardinados.

Infraestructura : Iluminación mediante farolas murales (modelo Córdoba).

Jardinería y

Mobiliario : Setos vegetales conformando parterres radiales, con flores, naranjos y palmeras. Bancos de fundición. Fuente barroca de mármol, de pila octogonal y plato con cuatro caños, con anterior emplazamiento de la plaza del Salvador, data de 1664.


Uso : Estancia peatonal y jardín.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Fuente barroca.

Tratamiento de enchinado cordobés.

 

4. CONDICIONES DE USO


Los actuales: estancia peatonal y jardín.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Fuente barroca.

1. Cons. Estructural : Toda la actual plaza, con su mobiliario, ajardinamiento y pavimento.

3. Recuperación Ambiental : Acerados perimetrales, que deben sustituirse por losas de granito. Remodelación de la cabina telefónica, de la fuente bebedero y contenedor de basura.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AA-4. Plaza de San Rafael

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AA4r.GIF (19897 bytes) Aa4b.jpg (8466 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AA-4


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de San Rafael.

Dirección : Plaza de San Rafael.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza no ajardinada trapezoidal.

Cronología : Siglo XVIII.


Ordenación : Espacio trapezoidal-triangular, presidido en un lateral por la Iglesia de San Rafael y en el fondo por una fuente barroca adosada a edificación. Tiene tráfico rodado en el frente de la Iglesia, hacia la c/ Cristo, y de entrada a cocheras.

Tratamiento : Losas de granito y empedrado en franjas, bordeando con adoquín.

Infraestructura : Iluminación mediante farolas murales (modelo Córdoba). Cableado grapeado a fachada.

Jardinería y

Mobiliario : Línea de naranjos paralela a fachada de Iglesia, con bancos de fundición neomodernistas, marcando el ámbito del tráfico rodado junto con pivotes de acero. Fuente barroca adosada a edificación.


Uso : Tráfico rodado restringido, aparcamiento, estancia peatonal.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Morfología.

 

4. CONDICIONES DE USO


Tráfico restringido y estancia peatonal dominante.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Fuente barroca.

1. Cons. Estructural : De todo el espacio con el pavimento de piedra.

3. Recuperación Ambiental : Eliminación de los aparcamientos. Recolocación de los naranjos en línea paralela a la fachada opuesta a la Iglesia, así como los bancos.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AA-3. Plaza de San Agustín

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AA3r.GIF (19201 bytes) Aa3_1b.jpg (10244 bytes) Aa3_2b.jpg (11033 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AA-3


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de San Agustín.

Dirección : Plaza de San Agustín.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza ajardinada de forma rectangular.

Cronología : Aparece ya en el plano de los Franceses de 1811 con su actual configuración. Se funda como compás de la Iglesia de San Agustín, fundación de San Fernando.


Ordenación : Plaza rectangular, con viario perimetral y zona de estancia central, en plano horizontal que provoca escalones corridos en el lado sur.

Tratamiento : Losas de granito y empedrado en la plataforma central. Adoquín de granito en el viario.

Infraestructura : Farocals de báculo modelo Córdoba en el perímetro de la plataforma de estancia.

Jardinería y

Mobiliario : En el perímetro plátanos plantados hacia 1854. En el centro trama de palmeras datileras y palmeras washingtonas de más reciente plantación. En el centro busto del compositor Ramón Medina, obra de Amadeo Ruiz Olmos. Existen nuevas papeleras y fuente bebedero.


Uso : Aparcamiento y tráfico rodado perimetral y estancia peatonal central.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Jardín público.


Elementos de Interés : Tratamiento, jardinería y mobiliario.

 

4. CONDICIONES DE USO


Tráfico rodado perimetral y aparcamiento.

Estancia peatonal en plataforma central.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Palmeras y plátanos centenarios. Busto de Ramón Medina.

1. Cons. Estructural : Toda la plataforma de estancia.

 

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AA-2. Plaza del Conde de Priego

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AA2r.GIF (17847 bytes) Aa2_1b.jpg (7243 bytes) Aa2_2b.jpg (6976 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AA-2


Denominación : Espacio catalogado de Plaza del Conde de Priego.

Dirección : Plaza del Conde de Priego.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza no ajardinada de forma rectangular.

Cronología : En el siglo XV ya se habla del Palacio del Conde de Priego que dio nombre a la plaza. En 1956 se erigió el monumento a Manolete.


Ordenación : Espacio rectangular abierto al Este a la Iglesia de Santa Marina y conformado por el sur por el convento de Santa Isabel. En el centro geométrico se sitúa el grupo escultórico.

Tratamiento : Pavimento en bandas de losas de granito y empedrado, con aceras perimetrales de losas de granito. El plano de la plaza tiene la pendiente natural y el grupo escultórico se sitúa en una plataforma horizontal.

Infraestructura : Iluminación con farolas naturales modelo Córdoba. Grapeado de cables en fachada opuesta al convento.

Jardinería y

Mobiliario : Grupo escultórico de Manolete, del escultor Fernández Laviada de 1956, bancos y pivotes de fundición delimitando los accesos de vehículos a cocheras. Cipreses y naranjos en alzado oeste.


Uso : Tránsito peatonal y tránsito rodado restringido.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Morfología.

Tratamiento superficial.

 

4. CONDICIONES DE USO


Estancia peatonal.

Tránsito rodado restringido.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


1. Cons. Estructural : Todo el espacio.

3. Recuperación Ambiental : Remodelación del grupo escultórico para mejorar las perspectivas visuales y el uso como estancia, desplazándolo hacia uno de dos extremos, preferentemente al oeste. Plantación de árboles esbeltos en línea de fachadas norte y oeste. Recolocación general del mobiliario para favorecer el uso de estancia.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

AA-1. Plaza de la Lagunilla

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

AA1r.GIF (16883 bytes) Aa1b.jpg (9779 bytes)

 

1. IDENTIFICACION AA-1


Denominación : Espacio catalogado de la Plaza de la Lagunilla.

Dirección : Plaza de la Lagunilla.

 

2. DESCRIPCION


Morfología : Plaza ajardinada de forma irregular.

Cronología : Aparece ya en el plano de los franceses de 1811. Según Ramírez de Arellano debe su nombre a las constantes inundaciones que sufría por el rebose de los pozos vecinos que alimentaba el arroyo de Guadalcolodro.


Ordenación : Se trata de una plaza peatonal, de forma troncocónica a la que se une en un rincón un espacio rectangular. En la zona más ampllia se instala un pequeño jardín rodeando un busto de Manolete.

Tratamiento : La superficie está empedrada en su totalidad, con losas de granito en el perímetro.

Infraestructura : Iluminación con farolas tipo mural modelo Córdoba en las fachadas del perímetro. Cableado en fachadas.

Jardinería y

Mobiliario : Seis palmeras datileras y dos ciruelos del Japón. En el jardín hay pitosporos, rosales, tagetes y tuyas. Desde 1951 existe una fuente con busto de Manolete, del escultor Juan de Avalos.


Uso : Peatonal y tráfico restringido a cocheras y estacionamiento de vehículos.

Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : -----


Elementos de Interés : Tratamiento superficial, jardinería y mobiliario.

Busto de Manolete.

 

4. CONDICIONES DE USO


Estancia peatonal.

Tránsito restringido de vehículos a cocheras.

 

5. CONDICIONES DE INTERVENCION


0. Cons. Integral : Jardín y busto de Manolete, excepto tratamiento de ladrillo visto en el suelo.

1. Cons. Estructural : Resto de la plaza.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

7.7. Aparcamiento de calle Abéjar

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

s7r.GIF (22918 bytes)

 


 

s7

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Aparcamiento de calle Abéjar

Identificación : Calle Abéjar

Tipo de intervención : Servicio de aparcamiento

Superficie delimitada : 2.328m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Servicio de aparcamiento (ordenanza de protección tipológica)

 

3. OBJETIVOS

  • Construcción de edificio destinado a servicio de aparcamiento de titularidad privada.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • El Estudio de Detalle definirá la volumetría de la edificación, ajustada a las condiciones establecidas para los edificios de aparcamiento, que garantice su correcta inserción en el paisaje urbano del entorno (ordenanza de protección tipológica).

 

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle.

Sistema de Actuación : -----

Programación : -----

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Resultante de la aplicación de normativa (edificio de aparcamiento y ordenanza de protección tipológica)

Aprovechamiento propietarios : 100%.

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : -----

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : -----

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----