Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
07.- PEPCH

07.- PEPCH (964)

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

6.1. Ayuntamiento – Templo Romano

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

au1r.GIF (20439 bytes)

 


 

au1

 

IDENTIFICACION


Denominación : Ayuntamiento – Templo Romano

Identificación : Parcelas catastrales 38477/01 y 03

Tipo de intervención : Mejora de Equipamiento y Espacio Urbano

Superficie delimitada : 6.202m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema LocalCalificación del suelo : Equipamiento y Areas Libres

 

3. OBJETIVOS

  • Creación de un espacio urbano con valores representativos (Capitulares) e histórico-arqueológicos (Templo). Ampliación de las dependencias municipales.
  • Creación de una plaza a la cota del templo y acondicionamiento de este espacio y puesta en uso del situado bajo la plaza.
  • Restauración de los restos del Templo Romano y conexión con el entorno.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Parcela 38477/01. Monumento catalogado MV-40. Determinaciones según ficha de catálogo. Resto Ordenanzas de Renovación. Retranqueo del actual soportal del edificio del Ayuntamiento.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto municipal.Sistema de Actuación : ----Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : ----

Titularidad del suelo : Municipal

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----Aprovechamiento propietarios : -----Cesión Areas libres : -----Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 344.274 €

Edificación : 1.738.026 €

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 2.082.300 €

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 2.082.300 €Otras Administraciones : -----Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

6. DOCUMENTO REFUNDIDO

Escrito por

El presente documento refundido queda elaborado incorporando las correcciones derivadas de:

  1. La resolución de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de 21 de Diciembre de 2001, sobre la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba.
  2. La Resolución de la Dirección General de Bienes Culturales, de 19 de Junio de 2001, por la que se informa el documento de Aprobación Provisional del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba.
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.6. San Pablo

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

AU6r.GIF (29962 bytes)

 


AU6

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : San Pablo

Identificación : Parcelas catastrales 41473/02/03/08/33/34/41/48/55/68

Tipo de intervención : Asistemática

Superficie delimitada : 21.462m²²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema General

Calificación del suelo : Equipamiento

 

3. OBJETIVOS

  • Los definidos en el planeamiento aprobado:
  • Incorporar al sistema de áreas libres el mayor huerto interior de la ciudad.
  • Puesta en uso para equipamiento social, cultural o administrativo del palacio de Orive.
  • Equipamiento de aparcamiento con edificio exclusivo en el solar de plazuela de Orive.
  • Incorporación a la F. Gran Teatro del cine Coliseo manteniendo la programación estival.
  • Resolver conexiones entre Callejón del Galápago y huerto.
  • Puesta en valor de la sacristía inacabada de Hernán Ruiz III.
  • Establecer nuevas alineaciones interiores.
  • Estudiar alternativas de uso, para edificio en solar de Capitulares.
  • Dotación de otro aparcamiento público en ubicación a determinar.
  • Estudio de posible puesta en valor de restos arqueológicos.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Equipamiento.
  • Areas libres.
  • Fichas de catálogo MA2, MA20 y MA26

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Plan Especial

Sistema de Actuación : Expropiación

Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada, municipal y Junta de Andalucía

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Según Plan Especial San Pablo.

Aprovechamiento propietarios : 100%

Cesión Areas libres : Según Plan Especial San Pablo.

Cesión Equipamiento : Según Plan Especial San Pablo.

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : 252.444

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 1.307.350

Edificación : 2.438.096

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 3.997.890

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 3.997.890

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.5. Santa Inés

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

AU5r.GIF (21158 bytes)

 


 

AU5

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Santa Inés

Identificación : Parcelas catastrales 44479/01/02/41 y 43486/05

Tipo de intervención : Sistemática

Superficie delimitada : 5.341m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema local

Calificación del suelo : Equipamiento escolar y ordenanzas de Protección Tipológica

 

3. OBJETIVOS

  • Revitalización de una zona ocluida y deprimida del Casco Histórico.
  • Dotación de equipamiento escolar para el necesario crecimiento del C.P. San Lorenzo.
  • Apertura de viario para drenar el tejido de manzana de grandes dimensiones.
  • Conseguir elevar la baja densidad residencial del sector.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Conexión de adarve a c/ Santa Inés mediante plazuela de 11m. de ancho según alineaciones fijadas en planos.
  • Cesión de suelo para equipamiento escolar en parcela adyacente al C.P. San Lorenzo.
  • Edificación para uso Vivienda con ordenanzas de Protección Tipológica.
  • Preservación del edificio recayente a plaza de la Magdalena en su unidad mediante su protección.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle

Sistema de Actuación : Cooperación

Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : Equipamiento Sanitario en cine Magdalena

Titularidad del suelo : Privada: 4.289m². Municipal: el resto

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Según Ordenanzas

Aprovechamiento propietarios : 100%

Cesión Areas libres : 352m²

Cesión Equipamiento : 1.027m²

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 83.292

Edificación : 714.923

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 798.215

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : Administración Autonómica: 714.923

Aportación privada : 83.292

5.5.1. Encuadre del modelo

El subsuelo del Conjunto Histórico de Córdoba constituye un yacimiento arqueológico único, irrepetible y finito, protegido genéricamente por la legislación nacional y autonómica relativa al Patrimonio Histórico. No obstante, dicha protección genérica no se ha concretado en ninguna figura específica.

La confección de la Carta Arqueológica de Riesgo de Córdoba, se inicia en el último trimestre de 1996, en el marco del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico. Se redacta por la Gerencia Municipal de Urbanismo, la Delegación Provincial y la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, así como por el Area de Arqueología de la Universidad de Córdoba.

La Carta se traduce en una propuesta imbricada en el planeamiento urbanístico, que tiene como objetivo primordial el conocimiento y protección del Patrimonio Arqueológico de la ciudad, dando a cada parcela sus condiciones de intervención y medidas cautelares.

5.5.2. Propuesta de normativa

Las normas de protección del patrimonio arqueológico y del subsuelo tienen por objeto regular las condiciones de protección del patrimonio arqueológico, con objeto de garantizar el cumplimiento de los objetivos generales del planeamiento:

  1. Defender el equilibrio ecológico e hidrológico del Conjunto Histórico, no permitiendo la ocupación del subsuelo bajo espacios libres y desincentivando el vaciado completo del solar.
  2. Garantizar la protección del patrimonio arqueológico, estableciendo cautelas graduadas y reduciendo la discrecionalidad en las exigencias de conservación y puesta en valor.
  3. Desincentivar las actuaciones con mayor afección del subsuelo (sótanos, sistemas de cimentación agresivos).
  4. Constituir reservas arqueológicas del subsuelo en las zonas con pérdidas especiales del registro estratigráfico.
  5. Liberar de cargas arqueológicas las parcelas en las que el registro arqueológico ha desaparecido totalmente.

 

5.5.3. Cautelas arqueológicas

El documento establece la figura de información arqueológica, que pretende evitar la incertidumbre en las actuaciones edificatorias en las parcelas, estableciendo una de las siguientes cautelas en función de la situación y del tipo de intervención previsto:

  1. Reserva arqueológica.
  2. Intervención arqueológica de urgencia.
  3. Intervención arqueológica de urgencia tipo sondeo.
  4. Supervisión arqueológica.

Se definen seis zonas distintas, estableciendo el régimen de cautelas para cada una de estas zonas. En algunos casos, se reservan las zonas de mayor interés arqueológico (Foro, Alcázar, Caballerizas etc).

5.5.4. Propuesta municipal de conservación y puesta en valor

Se establece un procedimiento de doble control simultáneo para las intervenciones arqueológicas de urgencia:

  1. Su permiso previo se solicita a la administración autonómica competente y al Ayuntamiento.
  2. Una vez terminada la intervención, se emite una propuesta municipal de conservación y puesta en valor simultánea con la resolución de la administración autonómica competente.

La propuesta contiene distintos niveles de conservación en función de la relevancia de los restos encontrados:

  1. Conservación in situ.
  2. Conservación in loco.
  3. Conservación soterrada.
  4. Desmonte y renovación de los depósitos estratigráficos.

Se propone la aplicación de las medidas de beneficio fiscal previstas en la legislación vigente para aquellas parcelas en las que la propuesta municipal exija la conservación de los restos, medida que debe instrumentarse mediante la correspondiente modificación del Catálogo.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.4. MODELO DE USOS

Escrito por

5.4.1. La funcionalidad del Conjunto Histórico

Históricamente el Casco Antiguo ha concentrado toda la actividad de la ciudad, comenzando en las últimas décadas un proceso de pérdida de funciones por transferencias a zonas de nueva creación.

En la actualidad existen desequilibrios entre las distintas zonas del Casco, concentrándose las actividades en determinadas áreas. El uso dominante es el residencial; los equipamientos y servicios en parcela exclusiva suponen prácticamente el 20%.

El modelo de usos que se propone pretende mantener un grado de actividad en el Casco que, sin tratar de recuperar el valor de centralidad funcional propuesto por el Plan General de 1.986, mantenga los valores de representatividad que desempeña actualmente. Los objetivos que se pretenden son los siguientes:

  1. Mantenimiento de los valores de representatividad que el Conjunto Histórico desempeña a nivel de ciudad, protegiendo el sistema general de equipamiento.
  2. Dotación del equipamiento local adecuado a la población residente.
  3. Establecimiento de un régimen especial de usos para los monumentos catalogados, que satisfaciendo necesidades colectivas permita un aprovechamiento lucrativo que garantice la conservación y revitalización de estas piezas.
  4. Defensa del uso residencial y de la compatibilidad de usos como elemento básico de la conservación del Conjunto.

En los Edificios Catalogados el régimen de usos se define especificamente en la ficha que los regula.

5.4.2. Equipamiento

Se entiende por equipamiento todo uso público, exclusivo en parcela propia, que satisfaciendo necesidades sociales básicas, exentas de explotación lucrativa, es reconocido y protegido por el planeamiento.

Definir la dotación necesaria de un determinado equipamiento es siempre una determinación abierta en función del entorno cultural, político o histórico en el que nos movamos. En cascos consolidados, el problema es aún más complejo y la doctrina urbanística no ha establecido unánimemente cual es el nivel de dotaciones que debe considerase suficiente.

La resolución de los posibles déficits por la dificultad de gestión, por costos del suelo y de la edificación o por incompatibilidad con estructuras urbanas que se pretenden conservar, se apoya en las previsiones del PGOU de 1.986.

Se distinguen equipamientos específicos (educativo, sanitario, deportivo, comercial, aparcamiento, asistencial, y otros equipamientos, que incluiría el administrativo, social y cultural) y genéricos, estableciéndose un régimen que permite una cierta flexibilidad en función de la demanda; si bien debe garantizarse el uso específico sustituido en las proximidades del entorno propuesto.

Se asigna a los edificios catalogados un orden prioritario de usos, conforme establece la Ley del Patrimonio Histórico Español en su artículo 20.2 para los BICs. Los edificios calificados como BICs, salvo aquellos con uso actual residencial, son consideradas como equipamiento. Parece justificado calificar como equipamiento algunos elementos (Baños Arabes de la Pescadería, de San Pedro y Califales, la Iglesia de Regina), que el planeamiento vigente no contemplaba.

a) Equipamiento educativo:

El Conjunto Histórico debe configurarse como uno de los tres campus de la Universidad cordobesa. El uso de enseñanza superior constituye un óptimo destino para numerosos edificios monumentales del Conjunto Histórico y una excelente oportunidad para su revitalización.

De acuerdo con los estándares utilizados, se considera cubierta la necesidad de suelo escolar para la enseñanza obligatoria, sin necesidad de recurrir a los suelos pendientes de gestión, diagnosis que coincide con la establecida por la Consejería de Educación. No obstante cabe considerar al Casco como infradotado en los terrenos de Bachillerato y educación infantil. El posible aumento del preescolar cabe resolverlo en el modelo definido.

 

Sabiendo además que estos equipamientos tienen efectos beneficiosos sobre el Conjunto Histórico, para tal fin se deja establecido aquí un listado de elementos y edificios proclives a su puesta en valor de equipamiento educativo, tanto universitario como escolar, recomendando su uso:

  • Santa Clara y colegio Julio Romero de Torres, calles Rey Heredia y Osio.
  • Casa del Bailío, calle Carbonell y Morand.
  • Casa Castejón, calle Ramírez de las Casas Deza.
  • Palacio de Torres Cabrera, calle Conde de Torres Cabrera.
  • Círculo de la Amistad, calle Alfonso XIII.
  • Asilo de Jesús Abandonado, calle Ambrosio de Morales.
  • Casa del Marqués del Carpio, calle Cabezas.
  • Casa del Duque de Medina Sidonia, calle Rey Heredia.
  • Corral de Comedias, calle Velazquez Bosco.
  • Casa Mudéjar, calle Samuel de los Santos Gener.
  • Gobierno Militar, calles Perez de Castro y San Felipe.
  • Convento de San Roque, calle Buen Pastor.
  • Asilo de Jesús Crucificado, calle San Roque.
  • Casa de los Manríquez, calle Manríquez.
  • Casa Carbonell, calle Angel de Saavedra.
  • Casa de los Jurado, calle de los Caldereros.
  • Ermita del Amparo, calle del Amparo.
  • Casa de los Heredia, plaza de San Nicolás.
  • Casa del Marqués de Santa Marta, Realejo.
  • Casa del Marqués de Campo Alegre, calle Alfonso XII.
  • Exconvento de Regina, calle de Regina.

b) Equipamiento sanitario:

La política sectorial ha decidido dar cumplimiento con las necesidades de esta dotación mediante la creación de un Centro de Salud en el Cine Lucano, suponiéndose cubiertas las necesidades con el apoyo de otros centros limítrofes al Conjunto Histórico.

c) Equipamiento deportivo:

Se proyecta dotar de un edificio de aparcamientos con una sala de barrio al sector de las Costanillas, sobre la anterior AA-24.

Los cines de verano (Fuenseca, Andalucía, Olimpia y Delicias) se califican para albergar pistas polideportivas al aire libre, compatibles con su uso como espectáculo de temporada. Los dos primeros se califican como equipamiento y los otros dos como servicios.

d) Equipamiento comercial:

Se identifican los mercados del Alcázar y de la Corredera, y se califica como equipamiento genérico (con un posible uso comercial) el del colegio público "Luciana Centeno", con objeto de crear un área de centralidad junto al equipamiento deportivo y aparcamiento de Hornillo.

No se considera oportuno seguir las determinaciones del PGOU de 1.986 de cara a conseguir dos nuevos centros en San Agustín y Zarco al encontrarse esta zona suficientemente servida. No obstante en esta zona de la Ajerquía los citados equipamientos serían siempre autorizables por el modelo de usos definido.

e) Aparcamiento:

Se califican nuevos equipamientos de aparcamiento: Hornillo/Costanillas, Plazuela de Orive, Conde de Gavia, Alcázar (calle Cairuán), Posada de la Herradura.

f) Equipamiento asistencial

Agrupa a los equipamientos destinados a la tercera edad, hogares de pensionistas, centros de asistencia, guarderías, etc.

g) Otros equipamientos

Se ubican en el Conjunto Histórico numerosos equipamientos administrativos y socioculturales, la mayor parte de los cuales funcionan a nivel de ciudad. Se considera conveniente el mantenimiento de estos equipamientos con funciones de "sistema general" en el ámbito del Casco, por su significación y representatividad históricas.

Pueden convertirse en cívicos las parcelas del actual Gobierno Militar en la Villa y el actual de la Corredera en la Ajerquía.

Se reconocen como equipamiento la Oficina Municipal de Turismo, la Delegación de Cultura, y el Banco de España, e incorporando el Centro de Recepción y Atención Turística en la nueva plaza del Triunfo, principal acceso de las visitas al Conjunto Monumental.

5.4.3. Servicios

Se entiende por "Servicios" aquellos usos colectivos, exclusivos en parcela propia, que satisfaciendo necesidades comunitarias susceptibles de explotación lucrativa, son reconocidos y protegidos por el planeamiento. Se consideran usos colectivos entre otros, los asistenciales (guarderías, residencias de estudiantes y ancianos, academias...), los aparcamientos de vehículos y en general aquellos que permitan el acceso de público al interior de la edificación.

En principio las parcelas y edificaciones calificadas como "servicio" podrán albergar cualquier uso comunitario, pudiendo siempre convertirse en equipamiento pero nunca en residencial privado. Unicamente aquellos Servicios identificados como Aparcamiento podrán compatibilizar su uso con el residencial.

Se ha considerado oportuno calificar como "Servicio" edificaciones que el PGOU de 1.986 catalogaba como Equipamiento, y cuya gestión de obtención podría ser complicada por parte de las administraciones públicas, abriéndose su iniciativa a la propiedad privada, una vez garantizado su uso comunitario. Se incluyen en este apartado los conventos de clausura por entenderse que en un futuro podrían albergar además de equipamientos, cualquiera de los usos señalados como servicio en la medida en que fueran compatibles con sus determinaciones de protección.

5.4.4. Residencial

Se considera esencial para la revitalización del Conjunto Histórico el uso residencial, habilitando la implantación de viviendas unifamiliares o plurifamiliares indistintamente en todo su ámbito. Serán las características de la parcela y las determinaciones tipológicas las que regulen las implantaciones.

La defensa del uso residencial se hace especial en aquellas zonas que la diagnosis detectó con peligro de terciarización: la zona sur de la Villa por motivos turísticos.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.4. Costanillas - Hornillo

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

AU4r.GIF (21625 bytes)


 

AU4

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Costanillas - Hornillo

Identificación : Parcelas catastrales 44535/15/16-17/18/19

Tipo de intervención : Asistemática

Superficie delimitada : 2.090m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema LocalCalificación del suelo : Equipamiento

 

3. OBJETIVOS

  • Creación de un equipamiento deportivo de 2ª categoría, (sala de barrio).Creación de aparcamiento en 2ª categoría que palie déficits de la zona.Cualificación de un espacio libre que dignifique este sector indiferenciado y se constituya en un área de centralidad.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Realineación de la edificación a calle Costanillas según planos.
  • Aparcamiento subterráneo y ocupación del 100% de la parcela.
  • Equipamiento deportivo sobre rasante.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de EdificaciónSistema de Actuación : ExpropiaciónProgramación : 1º CuatrienioRelación con otras actuaciones : -----Titularidad del suelo : Privado, salvo viario existente

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----Aprovechamiento propietarios : -----Cesión Areas libres : -----Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : 419.565 €Adquisición de edificación : -----Urbanización : 10.153 €

Edificación : 731.133 €

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 1.160.851 €

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 928.681 €

Otras Administraciones : Administración Autonómica: 232.176 €Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.3.7.9. Calle San Francisco

Escrito por
-----
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.3.7.8. Calle Romero Barros

Escrito por
-----
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.3. Santa Marina

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

AU3r.GIF (20412 bytes)



 

AU3

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Santa Marina

Identificación : Parcelas catastrales 40537/05/08/09

Tipo de intervención : Asistemática

Superficie delimitada : 1.590m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema Local

Calificación del suelo : Equipamiento y Areas Libres

 

3. OBJETIVOS

  • Creación de un equipamiento (sistema local), destinado prioritariamente a uso asistencial y/o socio-cultural, aprovechando la existencia de un solar municipal.
  • Liberación de edificaciones del ábside del monumento, creando un espacio libre-jardín de acceso público controlado, entre la iglesia y el equipamiento, que permita el recorrido peatonal entre Moriscos y Tafures.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Alineaciones interiores según planos AUG.
  • El Estudio de Detalle definirá el volumen de la edificación y el contacto con la iglesia, en relación con el recorrido peatonal Moriscos-Tafures, que puede resolverse parcialmente bajo el edificio.
  • Edificación según ordenanza de Equipamiento.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle + Proyecto de Edificación

Sistema de Actuación : Expropiación

Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privado y municipal

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : 323.772 €

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 15.447 €

Edificación : 417.167 €

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 756.386 €

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 756.386 €

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----