
06. Accesibilidad en la Información y la Comunicación. (6)
Maqueta Conjunto Histórico Córdoba. Área Sur.
Escrito por GMU CórdobaEn construcción
prueba de acccesibilidad
Descripción.
Servicio y guía de interprete de lengua de signos española
Escrito por GMU CórdobaIntroducción
La Asociación Provincial de Personas Sordas de Córdoba (A.P.P.S.C.) es una Organización No Gubernamental de carácter social, sin ánimo de lucro. Fundada en 1964, que defiende los intereses de las Personas con Discapacidad auditiva.
El Convenio de colaboración con el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, dentro del “Plan Municipal de Actuación Integral con Personas con Discapacidad. 2005-2010”, nos permite contar con un Servicio de Interpretación y Guía-Interprete de Lengua de Signos Española (L.S.E.), que hace posible una comunicación estable entre las Personas Sordas y Sordociegas y las Áreas, Empresas y Servicios Municipales.
El Interprete de Lengua de Signos Española (I.L.S.E.), presta su servicio, de forma gratuita.
Ubicación y Horario de Referencia
Dada la naturaleza y funcionalidad del servicio prestado, se establece un horario de referencia, en días laborales, comprendido entre las 9 y las 14 horas, y ubicación física compartida por la Oficina para la Accesibilidad y la Asociación Provincial de Personas Sordas de Córdoba. No obstante, de forma justificada se adaptaría el horario para atender demandas o programas determinados.
Código Deontológico
El Interprete de Lengua de Signos Española, en el ejercicio de su servicio, y ateniéndose al código ético, se acogerá al debido secreto profesional. Solicitud del Servicio El servicio de interpretación puede solicitarlo la Persona Sorda o Sordociega y, en su nombre, una persona de su entorno, así como los trabajadores y personas ligadas a los diferentes ámbitos de la actividad municipal.
• Al realizar la solicitud del servicio de interpretación se deben especificar los datos personales del solicitante o, en su caso, la persona que lo representa, objeto del servicio, fecha, hora y lugar del mismo. Se recomienda realizar la solicitud con una antelación mínima de dos días.
• La solicitud se realizara a las entidades que aparecen en la tabla mediante cualquiera de los siguientes procedimientos:
ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE PERSONAS SORDAS DE CÓRDOBA.
PRESENCIA. | Avenida del Corregidor, número 6. Código Postal: 14014. Córdoba. |
TELÉFONO. | 957 42 12 26. |
CORREO ELECTRÓNICO. | ilse_ayuncordoba[a]hotmail.com |
SMS. | 667 64 12 82. |
VIDEO CONFERENCIA. | ilse_ayuncordoba[a]hotmail.com |
VIDEO LLAMADA. | 667 64 12 82. |
FAX. | 957 42 17 56. |
GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO.
PRESENCIA. | Avenida Medina Azahara, sin número. Código Postal: 14071. Córdoba. |
TELÉFONO. | 957 22 27 50. Extensión: 468. |
CORREO ELECTRÓNICO. | |
SMS. | 669 79 02 78. |
VIDEO CONFERENCIA. | |
FAX. | 957 22 27 79. |
Centro de Intermediación Telefónica para Personas Sordas o con Discapacidad Auditiva y/o de Fonación.
Escrito porCENTRO DE INTERMEDIACIÓN TELEFÓNICA PARA PERSONAS SORDAS O CON DISCAPACIDAD AUDITIVA Y/O DE FONACIÓN
"El Centro de Intermediación Telefónica es un servicio promovido por la Dirección General de Coordinación de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad mediante el que se facilita la comunicación telefónica entre personas sordas o con discapacidades auditivas y/o en el habla, que son usuarias de teléfonos de texto, de teléfonos móviles, fax o videoconferencia, con personas oyentes que utilizan teléfonos convencionales.
El teléfono de texto es un aparato que envía y recibe mensajes escritos a través de las redes de telecomunicaciones. Se compone de un teclado, una pantalla y un módulo de conexión a la red.
Para utilizar el Centro de Intermediación, el usuario con discapacidad auditiva y/o de fonación marca el número del Centro en su terminal de texto; el intérprete u operador del Centro recibe la llamada, informa al usuario que ha contactado con el servicio y seguidamente transmite el mensaje a aquella persona con la que el usuario desea contactar. De igual forma se establece la comunicación cuando es una persona oyente la que quiere entrar en contacto con una persona con discapacidad auditiva o de fonación.
El Centro de Intermediación Telefónica del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales presta su servicio de modo ininterrumplido, 24 horas al día y 365 días al año. El coste de las llamadas al Centro tiene el tratamiento de tarifa local, para las llamadas efectuadas desde cualquier punto del territorio nacional."
UNIDAD DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES ESPECÍFICA.
"La Universidad de Córdoba, en sus Estatutos aprobados por Decreto 280/2003, contempla el PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (Artículo 149), para así conseguir una educación y vida universitaria más integradora de alumnado, personal de administración y servicios (P.A.S.) y profesorado.
La INTEGRACIÓN y la PLURALIDAD se conseguiráneliminando las barreras que impiden o dificultan el acceso al estudio o al desempeño laboral en la Universidad de Córdoba, a las personas con algún tipo de discapacidad, barreras que no son únicamente ARQUITECTÓNICAS, sino también de COMUNICACIÓN y MENTALIDAD.
Cumpliendo con el compromiso adquirido por el Excelentísimo Señor Rector Magnífico de la Universidad de Córdoba Don José Manuel Nogueras, y como está ocurriendo en muchas universidades españolas y andaluzas, se presenta en marzo del 2007 UN NUEVO SERVICIO que se denomina Unidad de Atención a las Necesidades Específicas (U.A.N.E.), deberá ser un instrumento, dentro de nuestra universidad, que remueva todas estas barreras con la colaboración de todos los implicados en la vida universitaria.
Objetivos de la UNIDAD:
-
Contribuir a la integración de los alumnos de la Universidad de Córdoba que presenten algún tipo de discapacidad.
-
Fomentar el cambio de actitudes y expectativas del profesorado respecto de los alumnos con discapacidad.
-
Desarrollar acciones para que la DIVERSIDAD llegue a ser un VALOR EDUCATIVO, dentro de la vida universitaria.
-
Colaborar para que el PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES sea tomado como referncia en un tipo de educación universitaria más integradora y plural.
Servicios que ofrece la UNIDAD:
- Atención individualizada del alumno o la alumna. Atención individualizada y adaptada a cada alumno o alumna que requiera el servicio. Asesoramiento en los conflictos que surjan en la vida diaria del estudiante universitario con discapacidad. Apoyo en la búsqueda de recursos, ayudas técnicas, ayudas económicas, etcétera.
- Grupos de trabajo. Actividades grupales de los alumnos y las alumnas con discapacidad cuyo objetivo sea la resolución de conflictos y la mejora de la vida universitaria, a través de la puesta en común de experiencias y vivencias propias.
- Grupos mixtos de trabajo. Actividades en grupos compuestos por alumnos con y sin discapacidad cuyo objetivo sea la normalización de la vida universitaria.
- Asesoramiento al profesorado en todos los aspectos relacionados con la discapacidad y la enseñanza universitaria.
- Organización de jornadas, encuentros, congresos y cursos encaminados a la formación en materia de discapacidad de todos los miembros de la Comunidad Universitaria."
Recursos con los que cuenta la UNIDAD:
- Interpretes de Lengua de Signos Española (L.S.E.) para cubrir las necesidades de las personas sordas signantes.
- Sistemas de bucles magnéticos para las personas con discapacidad auditiva que utilizan audífonos.
- Adaptadores anatómicos en asientos para las personas con problemas de espalda.
- Está en contacto y colabora con las demás unidades andaluzas y españolas através de servicios similares que existen en cada una de ellas.
- Mantiene contacto y cuenta con la información y el asesoramiento de las entidades que representan a las personas con discapacidad en Córdoba capital y provincia.
Datos de contacto:
La Unidad depende del Vicerrectorado de Gestión, Presupuestos y Sociedades de la Universidad de Córdoba. Su directora es la Doctora Doña María José Pino Osuna.
- Sede: Facultad de Ciencias de la Educación. Campus de Menéndez Pidal.
- Dirección: Avenida San Alberto Magno, sin número.
- Teléfono: 957 212 578.
- Correo Electrónico: uane[a]uco[p]es