Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Martes, 21 Abril 2009 12:30

4. SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y PROPUESTAS

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

4. SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y PROPUESTAS

4.1. OBJETIVOS

Los objetivos generales propositivos para el ámbito del Conjunto Histórico pueden quedar enunciados en un decálogo, cuyo ajuste actual, tras los procesos de información y seguimiento, ha quedado de la siguiente manera:

a) Optar por un desarrollo y complemento del PGOU de 1.986 que, siguiendo las indicaciones de la LPHE, pueda incluir actuaciones de Reforma Interior y Rehabilitación Integrada, permitiendo la sustitución con conservación tipológica.

b) Hacer coincidir el ámbito del Conjunto Histórico con el delimitado por la Administración Cultural.

c) Defensa del Patrimonio edificado, catalogando aquellos elementos que requieran una protección especial, y garantizando la conservación de los invariantes tipológicos en el resto.

d) Revitalizar el sistema de áreas libres, manteniendo en líneas generales el nivel de ocupación de la edificación.

e) Apostar por un Conjunto Histórico polifuncional que, aún asumiendo la compatibilidad de usos, incentive el residencial, y que, sin ser el centro operativo de la ciudad, mantenga un significado especial debido a su historia y equipamientos importantes que alberga.

f) Lograr un nivel satisfactorio de equipamiento local, priorizando su ubicación en los BICs o elementos de catálogo.

g) Considerar funcionalmente equilibrada la población, facilitando políticas que favorezcan un aumento suave de la misma, pero eludiendo las que conduzcan a un fuerte incremento del número de viviendas.

h) Recuperar el equilibrio ecológico del Conjunto, eludiendo la ocupación del subsuelo bajo espacios libres y, en general, desincentivar el vaciado completo de un solar, en coherencia con las determinaciones sobre arqueología, edificación y áreas libres.

i) Incentivar por condiciones de áreas libres un modelo de circulación con "mínimo tráfico y máxima accesibilidad", evitando circulaciones transversales y permitiendo al residente la mayor aproximación.

h Resolver las necesidades de aparcamiento, apostando por gran cantidad de pequeños edificios específicos para residentes.

4.2. PROPUESTAS

a) Modelo:

Objetivos: Desarrollo y complemento del PGOU 86 en el marco de la LPHE.

Propuestas: Protección.

Sustitución con conservación tipológica.

Rehabilitación.

Posible reforma interior.

b) Ambito:

Objetivos: Articular el C.H. con la ciudad.

Propuestas: Ordenación de las zonas de borde en el planeamiento general

c) Edificación:

Objetivos: Defensa del Patrimonio edificado.

Propuestas: Catálogo de elementos de interés.

Conservación tipológica.

d) Areas libres:

Objetivos: Revitalización del sistema.

Propuestas: Mantener el nivel de ocupación de la edificación.

e) Usos:

Objetivos: Conjunto Histórico polifuncional sin ser el centro operativo de la Ciudad

Propuestas: Compatibilidad de usos.

Incentivar el residencial.

Mantener equipamientos importantes.

f) Equipamientos:

Objetivos: Satisfacer necesidades locales.

Propuestas: Priorizar uso en BIC´s y Catálogo.

g) Población:

Objetivos: Nivel funcionalmente adecuado.

Propuestas: Eludir políticas que incrementen desproporcionadamente el número de viviendas.

h) Subsuelo:

Objetivos: Equilibrio ecológico.

Propuestas: No permitir su ocupación en áreas libres.

Desincentivar el vaciado completo de un solar.

i) Aparcamiento:

Objetivos: Resolver su necesidad.

Propuestas: Pequeños edificios en Casco.

METODOLOGIA

La metodología del documento se ajusta a los objetivos marcados, coincidiendo sus líneas de trabajo con las propuestas en las fases anteriores. De los criterios y objetivos expuestos anteriormente se deducen las siguientes capas de entrada, representadas en dos familias de planos: Edificación (ES) y Calificación y Gestión (AUG).

O. AMBITO: Define el ámbito del Conjunto Histórico. En el plano AUG se grafía la delimitación así como el nombre de calles y el parcelario catastral.

E. EDIFICACION: Define la calificación de todas y cada una de las parcelas del ámbito del Conjunto Histórico. Se establece un modelo de regulación de las intervenciones en el patrimonio edificado, mediante un gradiente protección/renovación de seis niveles: monumentos catalogados, edificios catalogados, conjuntos catalogados, zona de conservación tipológica, zona de protección tipológica y zona renovada. En el plano ES se identifica en cada parcela el régimen de calificación, nominando los elementos de catálogo y asignando alturas al resto de ordenanzas. Para los elementos de catálogo se fijan sus condiciones en fichas individualizadas.

A. AREAS LIBRES: Se propone un modelo para el sistema de áreas libres que parte de la valoración de la continuidad espacial entre áreas libres interiores y exteriores protegiendo las más cualificadas entre ellas. Se establecen operaciones de reforma de la trama actual en casos concretos debidamente justificados. Se establecen tres categorías de espacio público además del catalogado: estructurante, medio y local, que se expresa en el plano AUG.

U. USOS: El modelo propuesto distingue las siguientes categorías: equipamientos de sistema general, equipamientos de sistema local, servicios y resto de usos con dominancia de la vivienda. El sistema de usos se expresa en el plano AUG.

S. SUBSUELO: Se propone un modelo basado en la desincentivación de ocupación del subsuelo. Se señala para cada parcela el nivel de cota estéril. También se señalan las parcelas afectadas por la presencia de la muralla y aquellas cuyo conocido valor de subsuelo las significa como de reserva arqueológica. Se representa en el plano ES.

G. GESTION: Se proponen operaciones de reforma y de mejora del equipamiento. Estas se refieren a áreas libres y usos. Además de indicarse en el plano correspondiente la delimitación y nominación de cada una de ellas, se determinan sus condiciones de gestión y ordenación en fichas individualizadas. Se representa en el plano AUG.

Visto 13 veces Modificado por última vez en Martes, 30 Julio 2013 12:01