Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Martes, 21 Abril 2009 12:30

2.1.4. CAPACIDAD AGRÍCOLA DEL SUELO.

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

2.1.4.1. INTRODUCCION, BASES GENERALES Y METODOLOGIA.

Esta apartado contiene la descripción y comentario de la cartografía correspondiente a la CAPACIDAD AGRICOLA DE LOS SUELOS.

La realización de dicha cartografía, que se desarrolla en una división de los suelos del término municipal en "Clases agrícolas" y su representación a escala 1:25.000, ha requerido siguientes pasos:

1. Recopilación del material de trabajo y de la bibliografía existente.

2. Fotointerpretación de la zona.

3. Primeros resultados y contraste con la revisión bibliográfica.

Simultáneamente a la revisión bibliográfica se estudió la foto interpretación sobre una colección de fotogramas, a escala aproximada 1:25.000, que se contraste con los estudios y reconocimientos de campo, encontrándose que las con incidencias eran muy fuertes, y las discrepancias de poco peso.

La identificación y análisis de suelos utilizando los métodos de interpretación de fotografías aéreas se basan en dos principios:

• Suelos parecidos, depositados por las mismas fuerzas, toman aspectos parecidos en los fotogramas.

• Suelos distintos, o que fueran depositados por fuerzas distintas, toman aspectos distintos.

2.1.4.2. CLASES AGROLOGICAS.

Se trata en principio de una EVALUACION de los RECURSOS AGRARIOS de un determinado medio físico, el correspondiente al municipio de Córdoba.

Para ello se utilizar la medida de la capacidad agrícola de los suelos, clasificando éstos en clases agrológicas;. Esta clasificación agrológica engloba dos conceptos:

a) Capacidad de implantación de cultivos y potencialidad productiva de un determinado suelo.

b) Limitaciones de uso del suelo, por riesgo de pérdida de dicha capacidad.

2.1.4.2.1. Capacidad Productiva.

Para medir la CAPACTDAD PRODUCTIVA de un suelo se tendrán en cuenta los siguientes factores:

Factores extrínsecos (Climatológicos).

a) Hídricos - Precipitaciones.

b) Térmicos - Tipo de verano (según la clasificación climática de PAPADAKIS). Para este último factor térmico, se escoge el "Tipo de verano" por ser esta estación en la que se producen temperaturas más desfavorables, incluso limitantes, para el cultivo.

Factores intrínsecos.

1. Profundidad del suelo.

2. Textura.

3. Pedregosidad y/o Rocosidad.

4. Salinidad.

5. Sistema de manejo (que incluye índices de fertilidad).

2.1.4.2.2. Las limitaciones en el uso del suelo.

Producidas por riesgos de pérdida de la capacidad agrológica, se expresan a través de los siguientes factores:

A/. Limitaciones Extrínsecas.

Corresponden a las producidas por las condiciones climáticas, tanto hídricas como térmicas.

Los datos usados corresponden a la estación de c6rdoba, única dentro del Municipio con datos completos. Se utilizan también datos de estaciones complementarias en cuanto a precipitaciones (P) de la Clasificación Agroclimática de España de los autores Francisco Elías Castillo y Luis Ruiz Beltrán, editados por el Servicio Meteorológico Nacional. 1973.

Cuadro 2/25.

TEMPERATURAS

E

F

M

A

MY

J

JL

A

S

O

N

D

Año(¯)

Tm

9.1

10.7

13.5

16.3

19.4

24.4

27.9

27.6

24.3

18.6

13.6

9.6

17.9

T

13.7

16.2

19.0

22.7

26.0

32.0

36.2

36.5

31.2

24.4

18.6

14.1

24.1

t

4.5

5.2

7.9

9.9

12.7

12.7

10.5

19.6

17.3

12.9

8.5

5.1

11.6

t’

-0.9

0.7

3.2

5.7

7.9

7.9

13.5

15.6

12.7

7.0

3.3

-0.1

-2.4

(¯) Período de la serie 1931-1950

Invierno

t´ del mes más frío (Enero) = -0,9º

t del mes más frío = 4,5

T del mes más frío (Enero) = 13,7

Tipo de invierno CITRUS (Ci)

Siendo:

T: temperatura media de las máximas.

t: temperatura media de las mínimas.

t´: temperatura media de las mínimas absolutas.

e: Estación mínima libre de heladas.

E : Estación disponible libre de heladas.

M : Temperatura media de las máximas de los seis meses más cálidos.

Verano.

e = 18/IV - 31/X: 6,4 meses

E = 16/II - 12/XII: 9,8 meses

M = (V-X) : 30,9º

Tipo verano: Algodón más cálido (G).Régimen térmico: Subtropical cálido (SU)

Subtropical cálido (SU).

C

E F M A Mr J Jl A S O N D

AÑO

P

ETP-P

Ih

88 67 110 60 50 12 3 3 23 86 76 96

17 28 56 82 128 158 183 169 95 55 22 14

5,18 2,39 1,96 1,0 1,0 0,08 0,02 0,02 0,24 1,56 3,45 6,86

674

Ln = 331 mm. 20% de la ETP anual

Régimen de humedad: Mediterráneo seco (Me)

Tipo Climático: Mediterráneo Subtropical (SU, Me)

Donde Ln es agua de lavado y In el índice de humedad.

Clasificación Papadakis.

La clasificación climática de la zona en estudio según el criterio de Papadakis es Gi-G-Su-Me.

Los distintos factores climáticos se han ordenado según el grado de la limitación de uso del suelo que producen de la siguiente manera:

a) Precipitaciones.

GRADO

1 Superiores a 600 mm.

2 300-600 mm.

3 300-0 mm.

b) Temperaturas: Según tipo de verano de la clasificación de PAPADAKIS.

GRADO

1 Mayor de g.

2 g –M

3 M -t

4 t.

B/. Limitaciones intrínsecas.

Se explican a continuación los factores que las producen, así como la graduación en cada uno de ellos:

a) Pendientes.

1ð 3% Llana

2ð 3-10% Suave

3ð 10-20% Moderada

4ð 20-30% Fuerte

5ð 30-50% Muy Fuerte

6ð 50% Escarpada

7ð Variable.

El límite de suelos laborables se establece en el 20%.

Entre el 20 y el 30% se usaran como pasto o Reserva Natural.

Con pendientes 50% serán Reserva Natural dedicados únicamente a:

b) Erosión.

l < 3% ð No hay

l 3-10% ð Si hay a no ser cultivo en terrazas

l 10%ð Si hay

c) Erosión aparente.

1. No hay

2. Moderada. No impide el uso de maquinaria agrícola

3. Severa. Impide el uso de maquinaria agrícola.

C/. Edáficas.

a) Profundidad.

1. 90% Cm. ð Muy profundo

2. 90-50 Cm. ð Profundo

3. 60-30 Cm. ð Medio

4. 30-15 Cm. ð Escaso

5. < 15 Cm. ð Esquelético

6. ð Variable.

b) Textura. Valoración en horizonte antrópico, (Ap).

% Arena % Limo % Arcilla

1. 40 37 23 Equilibrada

2a. 85 N. E. Arenosa

2b. 80 N. E. Limosa

2c. 50 N. E. Arcillosa

D/. Pedregosidad.

Gravas. (& 25 cm).

% G

1. No hay Nulos

2. < 20% Escasos

3 20-50 Medio

4. 50-90 Abundante

5. 90 Muy abundante.

Piedras %

1. No hay Nulo

2. 0,01-0,1% Escaso

3. 0,1-3% Medio

4. 3-15 % Poco abundante

5. 15-90 % Abundante

6. 90% Muy abundante.

Con gravas 20% se consideran suelos aceptables.

Con gravas 90% son suelos muy afectados.

Con piedras <3% se considera suelo aceptable. Si el porcentaje de piedras es alrededor del 3% solo son aceptables para cultivos forrajeros. Para porcentajes desde 3-15% se restringe el uso de la maquinaria. Si el % es mayor del 15% no son utilizables desde el punto de vista agrícola.

E/. Rocosidad. Presencia de la roca madre en el horizonte edáfico.

Produce limitaciones de mecanización.

1. No hay Nulo

2. <2% Escaso

3. 2-10% Medio

4. 10-25% POCO frecuente

5. 25-5-% Frecuente

6. 50-90% Muy frecuente

F/. Encharcamientos (w)

1. No hay Nulo

2. Existe pero no siempre Estacional

3. Existe Siempre Permanente

G/. Salinidad.

1. No hay NULA

2. Restringe cultivo LIGERA

3. Impide cultivo ALTA.

Sistema de explotación.

1. Año y vez con barbecho semillado con leguminosa.

2. Año y vez que admite trigo.

3. Año y vez o al tercio con cebada y avena.

4. Año y vez de centeno o más del tercio.

Las características que definen cada clase agrológica se dan en el cuadro siguiente:

Cuadro 2/26.

CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN LAS CLASES AGROLÓGICAS.

CLASES AGROLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

Precipitaciones

600 mm

300-600

300-600

300-600

C

C

C

C

TIPO VERANO

g-M

t

t

t

C

C

C

C

Pendiente

< 3 %

< 10 %

< 20 %

< 20 %

< 3 %

< 30 %

< 50 %

C

Erosión

No hay

Moderada

Moderada

Moderada

No hay

C

C

C

Profundidad

90 Cm.

60 Cm.

30 Cm.

30 Cm.

C

C

C

C

Textura

Equilibrada

Equilibrada

Equilibrada

Equilibrada

C

C

C

C

Gravas

No hay

< 20 %

< 50 %

< 70 %

C

C

C

C

Pedregosidad

No hay

< 0.1 %

< 0.1 %

< 3 %

C

C

C

C

Rocosidad

No hay

< 2 %

< 5 %

< 25 %

C

C

C

C

Encharcamiento

No hay

Estacional

Estacional

Estacional

C

C

C

C

Salinidad

No hay

No hay

Ligera

Ligera

C

C

C

C

Las limitaciones extrínsecas no afectan de forma significativa, por no ser limitativa en este caso del uso del suelo, ni producir dificultades en la conservación de los recursos edáficos y de la capacidad productiva del suelo.

Se reconoce una reserva en la Sierra, por posibles limitaciones climáticas debidas a la termometría, con un período libre de heladas más reducido que en las otras macrozonas.

2.1.4.3. NORMATIVA UTILIZADA.

Se utilizan las normas de clasificación de la capacidad de los suelos de la D.G.P.A. adoptadas de las del Servicio de Conservación de Suelos del USDA, ("Land Capability Classification “ S. C. S 1.969).

Se observa las limitaciones, sobre todo por la textura desequilibrada, de adaptación de dicha normativa a los suelos de LA CAMPIÑA, por lo que en las fases intermedias del estudio se ha utilizado la modificación propuesta en el estudio "INVENTARIO de los CULTIVOS de REGADIO y LABOR INTENSIVA de SECANO en la PROVINCIA DE CORDOBA" de LOPEZ-BELLIDO, aunque los datos cartografiados se han adaptado a los criterios de la "Land Capability Clasification".

Estas normas se basan en la agrupación de parcelas o unidades de suelo principalmente según su capacidad de producción de cultivos comunes y pratenses sin producir deterioro durante un largo periodo de tiempo, en su capacidad productiva.

Las clases agrológicas poseen las características siguientes:

1. Similares potencialidades o capacidades de producción. Aptitud semejante para la implantación y desarrollo de las distintas especies vegetales.

2. Limitaciones de cultivo parecidas. Máxima intensidad que puede alcanzar la explotación del suelo sin poner en peligro todos los componentes productivos.

3. Producen cosechas similares, de la misma clase de cultivos y plantas forrajeras o pastos naturales con prácticas de manejo análogas.

4. Requieren tratamiento de conservación similares y prácticas de cultivo de la misma clase, bajo las mismas condiciones de cubierta vegetal.

5. Tienen un potencial productivo comparable.

Se indican con un número romano (I a VIII) y subíndice literal. El número romano indica la clase agrológica, donde el suelo tiene el mismo grado relativo de capacidad de cultivo o de limitación de uso.

El subíndice designa el problema mayor de conservación de la capacidad productiva:

e: Erosión

w: Encharcamiento, problemas de drenaje.

s: Limitaciones en la zona de raíces.

e: Limitaciones climáticas.

Las clases agrológicas se agrupan según el sistema de explotaci6n o uso del suelo en:

GRUPO CLASE SISTEMA DE EXPLOTACION

1. I , II y III Laboreo permanentes.

2. IV Laboreo ocasional

3. V, VI y VII Pastoreo, producción forestal y/o Reserva Natural.

4. VIII Reserva Natural, Zona urbana, etc.

2.1.4.4. CLASES ACROLOGICAS. DESCRIUCION DEL TERMINO MUNICIPAL DE CORDORA.

Se utilizara como división base del término municipal las tres MACROZONAS, en que se puede clasificar la zona de estudio:

1. LA SIERRA.

2. LAS VEGAS del Guadalquivir y del Guadajoz.

3. LA CAMPIÑA.

La geomorfología específica de cada MACROZONA afecta extraordinariamente a la edafología y en particular a la CLASIFICACION AGROLOGICA y a los usos y aprovechamientos agrícolas de los suelos.

Como estudio intermedio soporte se ha utilizado el MAPA EDAFOLOGICO, E. 1:250.000, del ESTUDIO AGROBIOLOGICO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA, C.S.I.C. y se conocen análisis puntuales de suelos en número suficiente para poder explicar los caracteres intrínsecos de cada suelo, de forma que sea posible asignarle una determinada clase agrológica. Se utiliza la clasificación de suelos de la U.S.D.A. (l.967, 7ª aproximación) así como la clasificación genética tradicional.

2.1.4.4.1. La Sierra.

A/. Base geológica.

Fundamentalmente Paleozoica. Con terrenos Cámbricos, Silúricos y Carboníferos.

Existen también rocas plutónicas, ácidas y metam6rficas con una pequeña inclusión de terrenos miocénicos (en el borde de la Sierra).

Se detecta además formaciones aluviales y coluviales sobre el sustrato rocoso de la Sierra de Córdoba. Los coluviales se han formado en los piedemontes de las zonas de mayor pendiente.

Tectónica.

Afectada la zona paleozoica por la orogenia Hercínica (Carbonífero). Los granitos son posteriores al plegamiento Hercínico. El relieve es montañoso-abrupto (con pendientes generalmente30 % e incluso 50 %).

Sólo en el borde de la Sierra las pendientes bajan al 3-10 %.

Litología.

1. Materiales duros en relieve abrupto: Granitos, Pórfidos graníticos, arcosas y pizarras, rocas volcánicas, calizas y conglomerados.

2. Materiales del Mioceno: Conglomerados y areniscas.

B/. Edafología.

Los suelos más característicos de esta zona son:

1. Entisoles; Suelos poco evolucionados, sin horizonte de diagnóstico.

2. Inceptisoles: Suelos con horizontes de diagnóstico, que se han formado rápidamente, úmbrico o cámbrico.

Se distinguen dos asociaciones o series de suelos según el relieve:

1. Zonas de grandes pendientes:

Ortents. Formados ex-novo por la erosión en el regolito. Es un Entisol que corresponde a los regosoles o litosoles de la clasificación genética tradicional. El perfil típico es el A – C.

Umbrepts. Es un Inceptisol con horizonte úmbrico. Son los Xerorankers, con débil contenido en humus, y edafoclima muy seco. Moder ácido, pulverulento, salpicado de fragmentos de roca madre.

2. Zonas de pendientes suaves:

Ocrepts. Inceptisol que corresponde a las tierras pardas meridionales. Caracterizadas por un lavado débil de las arcillas. El perfil tipo contiene los horizontes A, B, C.

Distrocrepts. Sobre rocas madres duras, pobres en bases, cristalinas o metamórficas (granitos, gneis, esquistos micaceos). Son inceptisoles poco evolucionados.

Eutrocrepts. Tierras pardas meridionales sobre tierras rojas. El perfil tipo es A B C. El espesor depende de la topografía.

Rendsoles. Corresponden a las rendsinas de labor. Son molisoles sobre suelos calizos. Sobre estos suelos se asientan los olivares de la Sierra. El horizonte antrópico es casi el único diferenciado de la roca madre. El horizonte tipo es AC.

C/. Clases agrológicas.

Como principal factor, que limita el uso del suelo, y por tanto caracteriza las clases agrológicas se encuentra LA PENDIENTE DEL TERRENO.

Esto implica que la mayoría de la macrozona SIERRA se clasifica en las clases VI y VII.

En zonas de pendiente más suave, p.e. los coluviales de los piedemontes de las zonas abruptas y la zona del borde de la Sierra el suelo se clasifica en las clases III y principalmente IV, debido a problemas de pedregosidad y rocosidad.

No existen limitaciones en cuanto a los demás factores intrínsecos de precipitación, drenaje, salinidad y textura.

Son suelos poco profundos y según va disminuyendo su espesor, por causa de la erosión, se da un cambio gradual de la clase IV a la clase VI. La diferenciación de suelos en estas dos clases se debe fundamentalmente a este factor. Este es el caso de los coluviales, profundos, de clase IV

Casi el 90 % de la superficie de clase VII, tiene corno subclases e, s (erosión acentuada y falta de profundidad en la zona de raíces). El resto es de clase VI con las mismas subclases.

La clase IV es la típica rendsina de labor, cultivo de olivares dispersos (por la topografía) y labor intensiva (al tercio) de secano y labor extensiva en la zona borde de contacto de la Sierra y la Vega.

Es una zona, por tanto, de aptitud sobre todo forestal (coníferas y vegetación clímax) y de uso de pastizales (susceptible de mejora), con arbolado (Quercus) o matorral en zonas degradadas.

En la zona borde de la Sierra, con la Vega, la alternativa más frecuente es labor intensiva de secano (al tercio) fundamentalmente trigo (50 %), girasol y remolacha.

En la zona abrupta de la Sierra, el aprovechamiento es labor extensiva con arbolado (Quercus ilex), mejorable con siembra de pratenses, en especial trébol subterráneo. Casi la mayoría de los suelos de clase IV se encuentran en fase de degradación a clase VI.

La productividad agrícola por sectores en esta macrozona es:

Agricultura.

Zona borde de la Sierra: (II-IV) Buena.

Zona abrupta de la Sierra: (IV-VII) Muy Baja.

Forestal.

Buena.

Ganadería.

Muy Baja. El aprovechamiento de los pastizales se realiza de forma extensiva con una carga ganadera muy baja, del orden de 0,2 cabezas de ovino por hectárea.

2.1.4.4.2. Las Vegas.

A/. Base Geológica

Las Vegas se configuran como un gran depósito cuaternario, por un lado, a lo largo del río Guadalquivir, de gran anchura ( 4-5 Km), incluyendo los aluviales más recientes del río y las diferentes terrazas, e incluso depósitos coluviales de piedemonte; y por otro, a lo largo del río Guadajoz, vega ésta, mucho más estrecha.

Litología.

En primer lugar, tanto los aluviales como las terrazas ligadas al Guadajoz presentan un carácter más arcilloso, por provenir de las margas arcillosas del Mioceno de la Campiña. Las terrazas más antiguas son conglomerados, con soporte subyacente de arcillas margosas. La terraza más moderna, gravas, arenas y lentejones arcillosos.

Topografía.

Muy plana. Pendientes <3 % excepto en los bordes de contacto de la Vega con la Sierra que alcanza el 5 %.

B/. Edafología.

Los suelos son los típicos de Vega, suelos poco evolucionados, de aportes fluviales, constituidos, por sedimentos fluviales y desarrollados sobre éstos.

Los perfiles tipo son (A) C, AC, A(B)C, e incluso ABCaC, éstos últimos junto con los ABgCac; que son SUELOS LAVADOS con PSEUDOGLEY y SUELOS PARDOS sobre terrazas y piedemontes.

Son pues según la clasificación americana del. USDA, Entisoles, respondiendo respectivamente a los grandes grupos, Fluvents, suelos aluviales (las vegas); psaments, regosoles arenosos y Acualfs (alfisoles) los suelos lavados con pseudogley, o bien Acuepts (Inceptisol, con pseudogley de superficie).

C/. Clases agrológicas.

Por sus características casi toda la Vega cae en zona de clase I (sobre todo cl regadío).

Las zonas con falta de agua para el riego, o de secano, se clasifican como IIc, donde el subíndice se adopta por razones climáticas (falta de agua).

Esto queda expresado con el índice de capacidad agrícola de C.A. de TURC que es de 60 36 Tm. M. S. /Ha.

Las zonas de borde con la Sierra, con pendientes del 3% al 5% se clasifican en clase II.

Los cultivos herbáceos dominan el regadío, trigo, maíz, algodón, remolacha, soja, praderas de alfalfa. La productividad agrícola muy alta, alternando con frutales: Almendro, manzano, peral y con olivares muy productivos.

La Vega del Guadajoz es muy estrecha, con el problema adicional de la salinidad (La conductividad eléctrica de las aguas varía entre 4.000-7.000 mnohs).

2.1.4.4.3. La Campiña.

A/. Base Geológica

Engloba el conjunto mioceno que aflora masivamente en toda la macrozona.

Se trata de una serie de arcillas margosas de gran potencia, estratificada horizontalmente.

En cotas superiores a 200 m, aparecen depósitos delgados tabulares de areniscas. La meteorización llega a profundidades de 9 m.

Topografía.

Son lomas separadas por valles en V, con bajas o medias pendientes, del 5 al 20%, y más frecuente del 5-10%. Puntualmente se supera el 30%. Unicamente existen pendientes <3% en terrazas sobre los cerros testigos.

B/. Edafología

Los suelos típicos de toda esta zona son los Vertisuelos topolitomorfos, suelos con arcillas expansivas (montmorillonitas).

Acuerts : Tierras negras andaluzas, suelos de tipo vértico, de drenaje deficiente, peligrosos por sus características expansivas para las construcciones agrícolas y otras. Se observa en estos suelos profundas grietas en verano. La zona de meteorización alcanza una profundidad de 9 m. y se encuentran situados sobre los valles y aluviales secundarios.

Usterts : Tierras margosas béticas, sobre colinas y áreas onduladas. Pendientes mayores del 5 %. Evolucionan hacia Acuerts. El horizonte típico es A (B) C con media a alta actividad biológica.

C/. Clases agrológicas.

La mayoría de los suelos se clasificarían en clases altas de la LAND CAPABILITY CLASSIFICATION por desequilibrios en la textura (T. arcillosa) pero utilizando la nueva metodología se clasifica en clase II por pendientes (5-10 % media), con inclusiones puntuales de clase III (pendientes hasta 30 % y más). Las terrazas sobre cerros testigos (pendiente <3%) se clasifican en clase II por problemas de textura y de fertilidad.

Los subíndices son:

a) IIac IIIac , ac: arcilloso para indicar la textura.

b) IIe,w, IIIe,w para indicar los problemas de drenaje, encharcamiento y erosión.

c)

Las limitaciones en los usos, y la pérdida de capacidad productiva de los suelos, debido a la erosión no son importantes y, solo en el caso de la erosión aparente superficial puede producir dificultades en la labor mecanizada.

Potencialidad productiva.

La zona está incluida en un índice de TURC de C.A. 20. La mayor parte del terreno es de LABOR INTENSIVA SIN ARBOLADO, con el 100 % de barbecho semillado

La alternativa más frecuente es trigo (47%), girasol (29 %), leguminosas o remolacha-algodón. En las areniscas de los cerros testigos se encuentra el olivar adulto de alto rendimiento.

2.1.4.5. DESCRIPCIÓN DE LAS CLASES AGROLÓGICAS CARTOGRAFIADAS.

Se han cartografiado veinte unidades, correspondientes a las clases agrológicas I a VIII de la “Land Capability Classification" y a las subclases:

e: erosión.

s: limitaciones en profundidad, rocosidad, pedregosidad, salinidad, etc. en la zona de raíces.

w: limitaciones por deficiente drenaje externo e interno, problemas de encharcamiento, etc.

c: limitaciones climáticas.

La representación cartográfica se ha realizado de la siguiente manera, aunque la información de cada clase y subclase se ha manejado en las bases de datos digitales:

Cuadro 2/27.

CLASES AGROLÓGICAS.

CODIGO

CLASES AGROLÓGICAS

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS

LEYENDA CARTO-GRÁFICA

1

I

No presentan limitaciones que restrinjan su explotación.

Suelos sin factores limitantes para su explotación.

2

II s

Limitaciones LEVES en profundidad, rocosidad, pedregosidad, salinidad, etc. viéndose restringida la gama de especies vegetales cultivables.

Limitaciones LEVES (Factor s)

3

II e

Limitaciones LEVES debidas a la erosión, viéndose restringida la gama de especies vegetales cultivables.

Limitaciones LEVES (Factor e)

4

II w

Limitaciones LEVES por drenaje deficiente de los suelos, viéndose restringida la gama de especies vegetales cultivables.

Limitaciones LEVES (Factor w)

5

II c

Limitaciones LEVES debidas a factores climáticos, viéndose restringida la gama de especies vegetales cultivables.

Limitaciones LEVES (Factor c)

6

III s

Limitaciones IMPORTANTES en profundidad, rocosidad, pedregosidad, salinidad, etc. que restringen la gama de especies vegetales cultivables, requiriendo prácticas de conservación difíciles de aplicar o costosas.

Limitaciones IMPOR-TANTES (Factor s)

7

III e

Limitaciones IMPORTANTES debidas a la erosión que restringen la gama de especies vegetales cultivables, requiriendo prácticas de conservación difíciles de aplicar o costosas.

Limitaciones IMPOR-TANTES (Factor e)

8

III w

Limitaciones IMPORTANTES debidas drenaje deficiente de los suelos, que restringen la gama de especies vegetales cultivables, requiriendo prácticas de conservación difíciles de aplicar o costosas.

Limitaciones IMPOR-TANTES (Factor w)

9

III c

Limitaciones IMPORTANTES debidas a limitaciones climáticas, que restringen la gama de especies vegetales cultivables, requiriendo prácticas de conservación difíciles de aplicar o costosas.

Limitaciones IMPOR-TANTES (Factor c)

10

IV s

Terrenos marginales para cultivos agrícolas que presentan factores limitantes graves tanto en la capacidad productiva como en la conservación de la misma. Estos suelos solo son convenientes para un escaso número de cultivos. En este caso las limitaciones principales provienen de su profundidad, rocosidad, pedregosidad, salinidad, etc.

Terrenos marginales por limitaciones graves (Factor s)

(Continuación)

11

IV e

Terrenos marginales para cultivos agrícolas que presentan factores limitantes graves tanto en la capacidad productiva como en la conservación de la misma. Estos suelos solo son convenientes para un escaso número de cultivos. En este caso las limitaciones principales provienen de la erosión de los suelos.

Terrenos marginales por limitaciones graves (Factor e)

12

IV w

Terrenos marginales para cultivos agrícolas que presentan factores limitantes graves tanto en la capacidad productiva como en la conservación de la misma. Estos suelos solo son convenientes para un escaso número de cultivos. En este caso las limitaciones principales provienen de un drenaje deficiente.

Terrenos marginales por limitaciones graves (Factor w)

13

IV c

Terrenos marginales para cultivos agrícolas que presentan factores limitantes graves tanto en la capacidad productiva como en la conservación de la misma. Estos suelos solo son convenientes para un escaso número de cultivos. En este caso las limitaciones principales provienen de factores climáticos

Terrenos marginales por limitaciones graves (Factor c)

14

V s

Suelos con graves problemas de profundidad, rocosidad y pedregosidad que los convierten en suelos no laborables, cuyo uso se reduce a aprovechamientos forestales y a pastizales.

Terrenos marginales por limitaciones graves (Factor s)

(Continuación)

CODIGO

CLASES AGROLÓGICAS

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS

LEYENDA CARTO-GRÁFICA

15

V w

Suelos con limitaciones de drenaje, proclives a encharcamientos o peligro de inundaciones esporádicas.

Terrenos marginales por limitaciones graves (Factor w)

16

VI s

Suelos no laborables por sus condiciones climáticas, edafológicas o erosión, por lo que su aprovechamiento se reduce usos forestales y pastizales.

Suelos no laborables (Factor s)

17

VI e

Suelos no laborables por sus fuertes pendientes, por lo que su aprovechamiento se reduce usos forestales y pastizales.

Suelos no laborables (Factor e)

18

VII s

Terrenos con fuertes pendientes y escaso espesor de suelo para uso agrícola. Corresponden con zonas abruptas desde el punto de vista topográfico.

Suelos no laborables (Factor s)

19

VII e

Terrenos con fuertes pendientes y escaso espesor de suelo para uso agrícola. Corresponden con zonas abruptas desde el punto de vista topográfico.

Suelos no laborables (Factor e)

20

VIII

Suelo no laborables, bien por sus importantes limitaciones, bien por estar ya urbanizados.

Suelos no laborables por combinación múlti-ple de factores.

A/. Clase agrológica I

Los suelos de esta clase no presentan limitaciones que restrinjan su explotación o éstas son muy pequeñas.

Permiten el cultivo de una amplia gama de especies vegetales y cualquier otro aprovechamiento con alta productividad.

Son suelos llanos o con muy ligeras pendientes, generalmente bien drenados, con condiciones favorables para la retención de agua, de alta fertilidad o que responden con altos incrementos de productividad a los aportes de fertilizantes.

Son por tanto "suelos agrícolas" de muy alta potencialidad productiva (Indice de TURC C.A. = 60), que deben conservarse en su uso agrícola actual.

Se encuentran localizados la mayor parte de ellos en la Vega del Guadalquivir, con presencias puntuales en la Vega del Guadajoz, y corresponden a terrenos de "regadío", lo que evita las limitaciones debidas a las características climáticas de la zona relativas a pluviometría.

B/. Clase agrológica II

Se incluyen en esta clase aquellos suelos que presentan alguna limitación que restringe la gama de especies vegetales cultivadas o hace necesario el empleo de prácticas de conservación moderadas tales como laboreo según curvas de nivel o cultivo en fajas.

Su exclusión de la Clase I se debe, en parte a condiciones climáticas, al no encontrarse en regadío, en otras ocasiones es la erosión el factor que condiciona la clase, o bien problemas de salinidad (tierras halomórficas en la Vega del Guadajoz) o encharcamiento.

Se encuentra esta clase de suelos en:

• LA VEGA. Generalmente en la subclase IIc, por limitaciones de agua de riego.

• LA CAMPIÑA. Muy extendido por ésta macrozona, las subclases IIw y IIs, por limitaciones al uso del suelo y restricción en la gama de plantas cultivadas por problemas de encharcamiento, deficiencia de drenaje interno y salinidad La textura muy desequilibrada (arcillosa) implicaría una clasificación de estos suelos en clases más altas, así como las pendientes medias, superiores a las consideradas normales en clase II, pero la limitada erosión y la gran potencialidad productiva de estas tierras de "La Campiña" aconsejan clasificarlas agrológicamente en esta clase, como indica su uso actual en agricultura intensiva de secano de alta producción.

C/. Clase agrológica III

Se clasifican en esta clase los suelos que presentan suficiente profundidad para e1 establecimiento regular de un cultivo herbáceo. La pendiente del terreno admite el cultivo mecanizado, sí bien con ciertas dificultades.

Los suelos en esta clase tienen limitaciones que reducen la gama de especies vegetales a cultivar y requieren prácticas de conservación difíciles de aplicar o costosas. Se debe efectuar el laboreo y la realización de otras prácticas por curvas a nivel del terreno. Se admiten drenajes deficientes en forma limitada así como algunos defectos en relación con la pedregosidad o rocosidad, sin que esto resulte obstáculo grave para las labores y para la rentabilidad de los cultivos.

Los suelos de esta clase son relativamente frecuentes en "La Campiña", diferenciándose de los de clase II de la misma macrozona, a pasar de su aparente semejanza, por problemas de pendientes (10%).

Así mismo se incluyen terrenos del borde de la Sierra, con limitaciones en la zona de raíces IIIs (profundidad del suelo, pedregosidad, rocosidad) y algunos terrenos cultivados en labor intensiva de secano en la macrozona "La Sierra" propiamente dicha, con limitaciones idénticas y por erosión, es decir en las clases IIIs y IIIe.

D/. Clase agrológica IV

Se incluye en esta clase los terrenos marginales para cultivos agrícolas que presentan factores limitantes graves tanto en la capacidad productiva como en la conservación de la misma. Estos suelos, solo son convenientes para dos o tres tipos de cultivos o las producciones son bajas.

Se engloban en estos suelos aquellos con pendientes de hasta el 20 % y (aún más sí son cultivos leñosos en aterrazado) tal es el caso de los olivares de "La Sierra" aunque en la actualidad son improductivos o están abandonados. Incluye también los cultivos de secano en labor extensiva (al sexto o más), cultivo que ha sido sustituido últimamente por el aprovechamiento como pastizales.

Generalmente est n clasificados como clase IVe y IVs según que la limitación predominante sea la pendiente elevada (y por tanto la erosión) o bien la falta de profundidad de los suelos, muy corriente en "La Sierra" excepto en los depósitos coluviales de pie de monte.

E/. Clase agrológica V

Dentro de esta clase se han distinguido dos subclases:

Vs. Con graves problemas de profundidad, rocosidad, pedregosidad lo que le convierte en suelos no laborables, cuyo uso se restituye a aprovechamientos como pastos o forestal.

Vw. Son terrenos con limitaciones por drenaje deficiente, encharcamientos o peligro de inundaciones esporádicas.

Son suelos situados en terrenos de bajas pendientes, generalmente en los márgenes de los ríos Guadalquivir y Guadajoz.

F/. Clase agrológica VI

Pertenecen a esta clase los suelos no laborables, sea a causa de sus condiciones climáticas y edafológicas, sea por grave peligro de erosión, por lo cual su aprovechamiento más indicado es el de pastizal, explotación forestal o bien reserva natural.

Se encuentran situados principalmente en "La Sierra" en zonas con pendientes fuertes (clase VIe), pero con suficiente humedad para mantener la vegetación herbácea y permitir su aprovechamiento al menos en alguna estación del año. El destino de estos suelos es como aprovechamiento pecuario, de los pastizales y dehesas por el ganado ovino, una vez que el ganado porcino en explotación extensiva ha desaparecido prácticamente de la zona. Las cargas ganaderas son muy bajas.

La subclase VIs engloba aquellos terrenos, también generalmente en la "Sierra", con deficiencias en la profundidad del suelo, muy escasa debida a la erosión. Tienen el mismo aprovechamiento que los anteriores.

G/. Clase agrológica VII

No permiten otro aprovechamiento que sus pastos, o la explotación forestal, reserva natural o alguna de sus combinaciones, bien por la excesiva pendiente del terreno, que las expondría a rápidos procesos erosivos, bien por el escaso espesor del suelo agrícola.

Se incluyen en esta clase gran parte de las zonas abruptas de 1a Sierra y algunas incrustaciones puntuales en La Campiña.

H/. Clase agrológica VIII

Se incluyen las superficies cuyo aprovechamiento productivo es imposible por diversos factores limitantes (pendientes, afloramientos rocosos, zonas urbanas, vías de comunicación, ríos, etc.). Sólo pueden dedicarse a zonas de recreo, o reservas naturales.

L07br.jpg (7634 bytes)

F2_51br.jpg (7043 bytes)

Visto 10 veces Modificado por última vez en Miércoles, 19 Agosto 2009 09:24