Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Martes, 21 Abril 2009 12:30

2.1.1. LA CARACTERIZACIÓN DEL CLIMA COMO FACTOR DETERMINANTE DEL CONFORT CLIMÁTICO.

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

2.1.1.1. ESTACIONES Y DATOS EXISTENTES.

Se han recogido los datos meteorológicos de las estaciones ubicadas en el término municipal de Córdoba (cuadro 2/1). Además, con el fin de completar la visión de estos datos, se han analizado también los registros de las estaciones limítrofes que pudiesen aportar más información sobre la climatología del área. De todas estas estaciones, se desecharon aquellas en cuyas series fuese menor de 10 el número de años.

Cuadro 2/1.

ESTACIONES METEOROLÓGICAS CONSIDERADAS.

MA02_01.jpg (53648 bytes)

No se ha considerado la estación de Córdoba C.H.G. (Córdoba 399 a, 4º 51', 37º 51' N, 110 m.s.n.m) debido a que los datos de pluviometría registrados diferían netamente de las estaciones de Córdoba "Aeropuerto (402), Córdoba Miraflores (399) y Córdoba Centro Experirnental (400). a pesar de su cercanía a estas estaciones.

Pluviométricamente las estaciones se reparten de un modo bastante homogéneo en el territorio contemplado, a pesar de la concentración existente en Córdoba capital y aledaños. Así en la zona de la Campiña se poseen datos de 4 estaciones, dos dentro del término (Torres Cabrera y Santa Cruz) y otras dos en las zonas limítrofes (La Rambla y Bujalance).

En la Vega, las estaciones están localizadas en Córdoba, y sólo en ella existen cuatro, mientras que en el resto del término están ausentes. Sin embargo, la estación de Villafranca de Córdoba, situada también en esta comarca natural, justo en el límite externo del municipio, es de gran utilidad para complementar la visión concreta de la capital cordobesa.

Finalmente, la Sierra posee tres estaciones estratégicamente situadas, dos dentro del territorio (Trassierra y Obejo) y una fuera del límite (Embalse del Guadalmellato), cubriendo el amplio frente meridional de la Sierra.

Termométricamente, el número de estaciones es más escaso, y sólo se disponen de datos con series suficientemente completas en las estaciones del Embalse del Guadalmellato (393). Córdoba Miraflores (399) y Córdoba Aeropuerto (402).

Esta información es insuficiente para caracterizar termométricamente la zona, ya que:

1) Dos de ellas (399 y 402) se encuentran ubicadas a poca distancia una de otra, por lo que su información resulta redundante.

2) Se carece de información sobre 1a climatología de la Campiña. Por ello, se ha recurrido a la información proporcionada por la estación situada en la Rambla (625) que, aunque no está situada en el término, sus características son quizás extrapolables a esta gran región.

Con respecto a los datos de viento, solo existe una estación (Córdoba Aeropuerto) con este tipo de registro, lo cual es a todas luces insuficiente. Con estos datos, se intentar caracterizar el régimen de vientos de valle con vistas a estimar la calidad de la difusión atmosférica de la zona.

2.1.1.2.- CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA GENERAL DEL ÁREA.

2.1.1.2.1. Factores térmicos.

A/. Valores medios: Oscilación anual.

En los cuadros 2/2, 2/3 y 2/4 se exponen los valores mensuales de temperatura media, media de máximas y media de mínimas de las 4 estaciones con registro termométrico.

El patrón de variación de las temperaturas medias es muy similar en las cuatro. Los meses más cálidos son Julio y Agosto, con temperaturas medias mensuales tan altas como 27,9 (Córdoba Aeropuerto), 28,9 (Córdoba Miraf.G) 27,4 (Pantano del Guadalmellato) y 25,2 (La Rambla).

A medida que progresa la temporada, estos valores máximos declinan progresivamente hasta alcanzar el máximo durante los meses de Diciembre y Enero, en los que las temperaturas medias mensuales rondan los 10º excepto en la Rambla con valores de 8.0 º C, cifra que, al ser comparada con los valores de la parte continental de la Península, indica la benignidad invernal del clima.

A partir de estos meses, la temperatura media incrementa poco a poco, hasta alcanzar otra Vez el máximo en la ‚ poca estival..

Por otra parte, el valor medio anual nos sitúa las estaciones de Córdoba aeropuerto, Córdoba Miraflores y E. del Guadalmellato entre las isotermas de 17 y l9º sin experimentar grandes variaciones entre ellas, mientras que la Rambla se sitúa entre las isotermas de 15 y 16 º C.

Cuadro 2/2.

VALORES DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS.

MA02_02.jpg (28529 bytes)

Cuadro 2/3.

VALORES DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS DE LAS MÍNIMAS.

MA02_03.jpg (27727 bytes)

Cuadro 2/4.

VALORES DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS DE LAS MÁXIMAS.

MA02_04.jpg (29362 bytes)

Con respecto a los valores de temperaturas medias de las máximas, la estación de Córdoba Miraflores se muestra en general como la más cálida, aunque las estaciones de Córdoba (Aeropuerto) y el Embalse del Guadalmellato arrojan cifras parecidas. La Rambla presenta los valores menores, tanto durante el invierno como el verano.

Los valores medios de las mínimas presentan un modelo de comportamiento similar al anterior. El E. de Guadalmellato, Córdoba Aeropuerto y Córdoba Miraflores, muestran valores semejantes entre sí y superiores a los de la Rambla, cuyas cifras son siempre menores a las del resto.

La amplitud de la oscilación térmica anual, definida como la diferencia entre la media del más cálido y la del mes más frío se aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro 2/5.

AMPLITUD TÉRMICA ANUAL

MA02_05.jpg (14162 bytes)

Los valores son relativamente altos, lo cual indica que el área estudiada está influenciada por un cierto grado de continentalidad, aunque este factor no es excesivamente acusado. Estas altas cifras se producen sobre todo por los elevados valores de las temperaturas estivales.

Es de destacar que, en las estaciones de Córdoba, a pesar de que las medias de temperaturas no son totalmente coincidentes (cuadros 2/2, 2/3, y 2/4), los valores de amplitud térmica se presentan bastante aproximados.

B/. Valores máximos absolutos.

a) Temperaturas medias de las máximas absolutas.

En el cuadro 2/6 se exponen los valores de temperaturas medias de las máximas absolutas de las 4 estaciones consideradas.

El Embalse del Guadalmellato (393), Córdoba Aeropuerto (402), Córdoba Miraflores (399) y la Rambla (625) muestran todas ellas el mismo orden de magnitud, con una diferencia entre el mes más frío y el más cálido de 22,8, 22,6, 22,8 y 24,1 respectivamente, lo cual nos indica, al igual que los resultados del apartado anterior, que la amplitud térmica de las máximas absolutas es similar en todas las estaciones.

El mes de Julio presenta los valores máximos, seguido de Agosto y Junio. El comportamiento de los datos recogidos en las 4 estaciones meteorológicas sigue un patrón muy parecido, y las diferencias encontradas no parecen significativas.

Cuadro 2/6.

VALORES DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS DE LAS MÁXIMAS ABSOLUTAS.

MA02_06.jpg (27801 bytes)

b) Temperaturas medias de las mínimas absolutas.

En el cuadro 2/7 se exponen los valores obtenidos. Las tres primeras estaciones, E. del Guadalmellato (393), Córdoba Aeropuerto (402) y Córdoba Miraflores (399) muestran un valor medio anual de las mínimas absolutas parecido, mientras que La Rambla (625) lo muestra bastante más bajo.

Con respecto a su variación mensual, el patrón de las estaciones es bastante disimilar, ya que en el Embalse del Guadalmellato (393). Febrero es el mes que presenta el valor extremo, mientras que en Córdoba Aeropuerto (402) y la Rambla (625) es Enero y finalmente en Córdoba Miraflores (399), Diciembre.

En este caso el comportamiento de las 4 estaciones es muy homogéneo, siendo Enero el mes más frío, seguido de Diciembre (excepto la Rambla), y variando bastante la identidad del tercer mes según las localidades.

Cuadro 2/7.

VALORES DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS DE LAS MÍNIMAS ABSOLUTAS.

MA02_07.jpg (25347 bytes)

En lo que respecta a la amplitud. calculada como la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo, las cifras son muy parecidas en todas las estaciones, 14,3 en el E. del Guadalmellato (393), 16,5 en Córdoba Aeropuerto (402), 16,0 en Córdoba Miraflores (399) y 15,4 en La Rambla (625).

C/. Características Térmicas estacionales.

En el cuadro 2/8 se expone la variación estacional de la temperatura media, media de máximas y media de mínimas en las 4 estaciones consideradas. Tal como es de esperar el verano es la estación más cálida, seguida del otoño, primavera a invierno, con una diferencia en grados de la primera a la última estación de unos 10ºC en el caso de las máximas y de 6,7 y 8.9 en el caso de las mínimas y la media, respectivamente.

Los aspectos en la variación estacional, dentro del área de estudio no se aprecian diferencias notables de unas estaciones a otras, y tan sólo, en el caso de las mínimas, La Rambla (625) parece mostrar temperaturas claramente inferiores, especial mente en la temperatura media de las mínimas primaverales.

En el resto de los parámetros las diferencias entre estas estaciones y el resto son menos acusadas.

Cuadro 2/8.

VARIACIÓN ESTACIONAL DE LAS TEMPERATURAS MEDIAS, MEDIAS DE LAS MÁXIMAS

Y MEDIAS DE LAS MÍNIMAS DE LAS ESTACIONES SELECCIONADAS.

I = Invierno (Diciembre, Enero y Febrero),

P = Primavera (Marzo, Abril y Mayo),

V = Verano (Junio, Julio y agosto)

O = Otoño (Septiembre, Octubre y Noviembre).

MA02_08.jpg (50944 bytes)

2.1.1.2.2. Factores pluviométricos.

A/. Precipitación. Valores medios.

Las precipitaciones medias en los años estudiados se refleja en el cuadro 2/9. Todas las estaciones se encuentran comprendidas entre las isoyetas de 500 y 1000 mm. apreciándose en general un incremento latitudinal desde las situadas en la Campiña hasta las ubicadas en la Sierra, pasando por las localizadas en la Vega.

En este sentido, la pluviosidad media anual se correlaciona bien con las 3 grandes regiones naturales del territorio estudiado. Las ubicadas en la Campiña reciben una pluviosidad anual inferior a los 600 mm., con 561 en Torres Cabrera (441), 577 en Santa Cruz (437) y finalmente 591 en la Rambla (625).

Parece por tanto existir en este grupo un incremento de pluviosidad con la altura desde la Vega hacia las zonas más elevadas de la Campiña.

La Vega es la segunda región natural en lo que se refiere a su pluviosidad anual. Sus valores oscilan aproximadamente entre 600 y 700 mm., con 632,636 v 674 en las estaciones situadas en la capital (Córdoba Campo Experimental, Miraflores y Aeropuerto respectivamente), 632 en Villafranca de Córdoba (378) y 596 en Alcolea (394).

MA02_09.jpg (60798 bytes)

Finalmente, las estaciones de la Sierra presentan una pluviosidad superior en los 700 mm. con 732 en Trassierra (462), 743 en el Pantano de Guadalmellato (393). y 997 en Cerro Muriano (395). En general y con los datos actualmente disponibles, se aprecia en esta región un aumento de la pluviosidad con la altitud.

B/. Régimen pluviométrico.

La distribución mensual de las precipitaciones puede observarse, para las 12 estaciones consideradas, en la figura 3. La distribución sigue un modelo similar en todas ellas, con un máximo en el período de enero-febrero-marzo y noviembre-diciembre, durante el cual las precipitaciones mensuales son superiores a 70 mm, y un mínimo en el período estival que se corresponde con los meses de Julio y Agosto y en el que las precipitaciones no suelen alcanzar los 10 mm. mensuales.

Intermedio entre estos dos períodos de máxima y mínima existen dos etapas de transición, una de pluviosidad decreciente - (Abril, Mayo, Junio) y, otra en que existe una tendencia pluviométrica creciente (septiembre y octubre).

Con respecto a las variaciones geográficas internas de la pluviosidad dentro del área, las diferencias que se aprecian son más de orden cuantitativo que cualitativo. En efecto Cerro Muriano (395), Trassierra (462) y, en parte también, el embalse del Guadalmellato (393) parecen mostrar una curva diferente en la del resto. Sin embargo el patrón de su distribución mensual es del mismo tipo que el resto de las estaciones.

La variación estacional de la pluviosidad, de las estaciones consideradas, se expone en el cuadro 2/10. El invierno es la estación más lluviosa, recibiendo corno medía el 40% de la pluviosidad anual. En el otro extremo se sitúa el verano, con un valor aproximado de tan solo 20-30 mm. en el conjunto de los tres meses, lo cual supone aproximadamente el 4% de la pluviosidad total. Intermedias entre éstas dos estaciones están el otoño y la primavera, de pluviosidad parecida, situándose del orden de 150-200 mm. según las estaciones; lo cual supone del 25-30% de la pluviosidad anual a cada una de estos periodos.

Dada la importancia de la pluviosidad en la producción estacional y anual de los ecosistemas mediterráneos, hemos agrupado los valores mensuales con el fin de clasificar los distintos tipos de clima mediterráneo. Se han establecido distintos patrones según la jerarquía impuesta por la pluviosidad estacional. Los patrones responden en este caso al tipo WPAS (WINTER, SPRING, AUTUMN and SUMMER) y WAPS, mostrando que el área se encuentra en una posición climática intermedia respecto a ellos, ya que la pluviosidad primaveral y otoñal son del mismo orden de magnitud.

MA02_10.jpg (52283 bytes)

MA02_11.jpg (47980 bytes)

C/. Número de días de Lluvia y Nieve.

a)Lluvia.

b)

En el cuadro 2/12 se exponen para las distintas estaciones el número medio de días de lluvia mensuales. En correspondencia con la pluviosidad media recibida, los meses invernales son, aquellos que muestran un mayor número de días. Por otra parte, no se observan diferencias altas entre el número de días con lluvia en la Sierra del número de días con lluvia en la Vega y la Campiña.

b) Nieve.

En el cuadro 2/13 se expone el número de días mensuales de nieve. Como se aprecia por los valores obtenidos, la presencia de nieve es accidental en el territorio.

Los valores más altos los presenta Trassierra (462) y Cerro Muriano (395), indicando que este meteoro es más frecuente en la Sierra que en la Vega y la Campiña.

MA02_12.jpg (94106 bytes)

2.1.1.2.3. Evapotranspiración Potencial y Balance Hídrico.

La evaporación potencial y el balance hídrico son factores de primer orden como condicionantes de la composición y desarrollo de la vegetación en el ámbito mediterráneo. Los valores calculados se encuentran recogidos en los cuadros 2/14, 2/15 y 2/16.

Los parámetros que se han considerado son los siguientes:

1.Evapotranspiración potencial (ETP) calculada mediante la fórmula de Thorntwaite.

2.Reserva de agua (R) se ha supuesto como valor medio de la capacidad máxima de reserva de agua en el suelo 100 mm.

3.Evapotranspiración actual (ETA). Refleja la cantidad real que puede ser evaporada. Se basa en la Evapotranspiración potencial, la pluviometría y la reserva de agua.

4.Falta de agua (Y) y Escaso (Ex). Nos indica acerca de la falta de agua y exceso existente en el suelo.

5.Drenaje (D). Se define como la cantidad de agua que se elimina a lo largo de un mes.

Fórmulas utilizadas para la CLASIFICACIÓN CLIMATICA DE THORNTWAITE.

NOMENCLATURA

E.T.P. = Evapotranspiración potencial

E.T.A. = Evapotranspiración actual.

P = Pluviometría

R = Reserva.

V.R. = Variación de la reserva

F = Falta de agua.

Ex = Exceso.

D = Desagüe.

CONDICIONES

O < R < 100

VR. Solo se considera, cuando puede modificar el valor de la reserva.

ECUACIONES

E.T.A.1 = Ro + Pi

F = E.T.P. – E.T.A.

Ex = P – (E.T.A. + V.R.)

 

Partiendo del primer mes con exceso de agua después del verano.

MA02_13.jpg (42235 bytes)

MA02_14.jpg (40253 bytes)

MA02_15.jpg (41607 bytes)

MA02_16.jpg (40154 bytes)

A/. Evapotranspiración potencial y real.

Como se aprecia en los cuadros 2/14, 2/15, 2/16 y 2/17, la evapotranspiración potencial muestra unos valores muy altos en los meses estivales (Junio, Julio y Agosto), valores que son del mismo orden de magnitud en todas las estaciones. Este modelo se invierte en el caso de la evapotranspiración real, ya que la falta de pluviosidad durante este período hace que esta evapotranspiración sea mínima en el estío y máxima en los períodos intermedios de primavera (Abril, Mayo), principio de verano (Junio) y otoño (Octubre).

B/. Balance hídrico.

El balance hídrico de las estaciones refleja una elevada falta de agua en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, existiendo un exceso moderado en los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo.

Las diferencias entre estaciones no son muy elevadas, destacando quizás La Rambla (625) por mostrar un déficit menos acusado durante el período estival.

Con respecto al drenaje, este alcanza los valores de 284,0 en el Embalse del Guadalmellato (393), 237,0 en Córdoba Aeropuerto (402), 202,1 en Córdoba Miraflores (399) y 176, o en la Rambla (625).

2.1.1.2.4. Viento.

Tal como se indicó anteriormente existe una única estación en registros de velocidad y dirección del viento, la situada en el aeropuerto de Córdoba (402).

Las características generales del régimen de vientos en esta estación son las siguientes:

A/. Valores medios.

En el cuadro 2/18 se expone el recorrido medio por día en Km. Los valores pueden considerarse más bien bajos, indicando la existencia de un alto porcentaje de calmas y/o de días de viento flojo.

La cifra total anual del porcentaje de calmas (velocidad del viento de 0-5 Km/hora) existente en cada mes resulta ser del 40%, cifra verdaderamente elevada, que indica en una proporción de calmas francamente alta.

Con respecto a la dirección de los vientos en el cuadro 2/20 se expone la frecuencia mensual de los vientos dominantes y en la figura a su representación anual.

La distribución acusa netamente su situación en el valle, existiendo una clara bidireccionalidad, con una preponderancia de los vientos de componente SW, W sobre los de componente NE.

MA02_17.jpg (66110 bytes)

B/. Variación estacional.

La variación anual del recorrido medio del viento en Km arroja unos valores bastante bajos, en general. Se aprecia además una variación estacional, en un incremento progresivo desde el invierno hasta la primavera-verano con un valor máximo en el mes de Junio y un mínimo en el mes de Noviembre.

Con respecto a las variaciones estacionales en la direccionalidad del viento son los comportamientos son distintos según las épocas del año: otoño-invierno y verano-primavera. El régimen de viento de estas dos primeras estaciones es más equilibrado, presentando una frecuencia parecida en el número de corrientes de valle ascendentes y descendentes. No ocurre igual con el régimen de verano-primavera, que presenta un comportamiento prácticamente unidireccional de componente sw.

MA02_18.jpg (28421 bytes)

2.1.1.2.5. Caracterización climática.

Son muy numerosos los índices que han sido propuestos para caracterizar el clima de forma sintética. Normalmente se‚ basan en fórmulas que realizan una síntesis numérica de los 2 principales elementos que condicionan la actividad vital, la temperatura y la pluviosidad. Los índices y clasificaciones climáticas que han sido utilizados en el presente estudio son los siguientes:

1.Indice de aridez de Martone.

2.Coeficiente pluviométrico de Emberguer.

3.Clasificación agroclimática de Papadakis.

1. Indice de Avidez de Martone.

Definido como:

siendo

P = precipitación media anual en mm.

T = temperatura media anual en Cº

Los valores de las 4 estaciones figuran en el cuadro 2/22. Estos valores se encuentran comprendidos entre 20 y 30, lo que se corresponde con un clima apto para el cultivo del secano y los cereales. Los valores en todos los puntos son del mismo orden de magnitud.

MA02_19.jpg (58988 bytes)

2. Coeficiente pluviométrico de Emberguer.


La fórmula es:

 

siendo

P = pluviosidad anual.

M = Temperatura media de las máximas del mes más cálido.

m = Temperatura media de las mínimas del mes más frío.

En el cuadro 2/22 se exponen los valores de este Indice y su adscripción a los distintos tipos de clima. Como se aprecia, todas las estaciones quedan encuadradas dentro de la misma clase climática, mediterráneo semiárido, en que la temperatura media anual diferencia, quizás, la Rambla (625) del resto de las estaciones, por su clima más frío.

3. Clasificación agroclimática de Papadakis.

En el cuadro 2/22 se ha expuesto la situación de las 4 estaciones en la clasificación Agroclimática de Papadakis.

El régimen invernal de todas ellas, es de tipo Citrus (Ci) excepto La Rambla, que se incluye en el Avena cálido (Av). En verano, las 4 se comportan de forma parecida y su situación es Algodón más cálido (c) de modo que por su régimen térmico general todas las estaciones pueden incluirse en el Subtropical cálido (su).

Con respecto al régimen de humedad, se puede diferenciar La Rambla (625), cuyo índice de humedad la sitúa en el tipo Mediterráneo seco, mientras que el resto de las estaciones responde al régimen mediterráneo húmedo.

El tipo climático general de las 4 estaciones, es por tanto, mediterráneo subtropical, lo cual está en cierta concordancia con lo obtenido en los índices anteriores.

2.1.1.2.6. Confort climático.

Para caracterizar el Confort Climático de la zona se ha utilizado el climograma de Taylor. Este índice se basa en la temperatura media y en la pluviosidad mensual estableciéndose a partir de estos valores los límites a partir de los cuales se considera que el confort climático es deficiente, bien por exceso de sequía o humedad, bien por demasiado calor o frío.

Los resultados obtenidos contrastan como los meses estivales, Junio, Julio Agosto y septiembre tienen excesivo calor y sequía de cara a un confort ideal climático. El resto de los meses situaría el área en un clima considerado como clima más acorde con este ideal.

Por otra parte, se observa una diferencia entre los valores del Pantano de Guadalmellato (393) y de Córdoba aeropuerto (402) y los de Córdoba Miraflores (399) y la Rambla (625). Esta diferencia se basa en el mes de Mayo, de sequía excesiva a estas dos últimas estaciones.

2.1.1.3. DEFINICIÓN DE UNIDADES SEGÚN LAS CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE ESTE TERRITORIO.

2.1.1.3.1. Confort Climático.

En base de los datos macroclimáticos actualmente disponibles en territorio considerado, se puede concluir que:

1.Desde el punto de vista térmico no parecen existir grandes diferencias con el conjunto de la región, aunque las medias obtenidas en la estación de La Rambla (625) son, en general, más bajas que las del resto de las localidades.

2.Desde el punto de vista hídrico, existe un claro incremento de la pluviosidad desde la parte más meridional a la septentrional pudiéndose diferenciar según este parámetro las 3 grandes regiones naturales del término municipal, la Campiña, la Vega y la Sierra.

3.Los índices climáticos calculados así, como el balance hídrico, resultan bastante homogéneos para toda la región. De hecho, la varianza encontrada dentro de la propia capital cordobesa es del mismo orden de magnitud que la obtenida para el conjunto del territorio.

4.El confort climático, estimado mediante el climograma de Taylor, es parecido en todas las estaciones. Sin embargo, dado que este índice solo es útil a nivel macroclimático y que existen diferencias claras de humedad entre las estaciones situadas en la Sierra y la Campiña, es muy probable que estas macrozonas presenten, a nivel mesoclimático, comportamientos diferentes.

Por todo esto, y especialmente por las diferencias en el régimen de pluviosidad, se pueden distinguir 3 unidades a esta escala climática:

1.LA CAMPIÑA

2.LA VEGA

3.LA SIERRA.

Sin embargo, a esta escala previa, es aconsejable superponer una nueva escala microclimática, ya que los efectos de orientación, vegetación, presencia de agua1 etc.. pueden modificar notablemente este macroclima.

En este sentido, se ha definido una cuarta unidad de relativa importancia en la zona considerada:

4. LOS SOTOS.

Considerándose por tales aquellas zonas que presentan al borde los ríos una vegetación espesa, compuesta en su mayoría por arboles caducifolios tales como chopos (Populus s.p.), olmos (Ulmus s.p) etc. El efecto microclimático de estas choperas es considerable y buena prueba de ello es el hecho de que sean importantes puntos de asueto durante la época de calina estival.

2.1.1.3.2. Capacidad dispersante de la atmósfera.

Este parámetro está condicionado por dos factores fundamentales, el viento (que a su vez es función de otras muchos parámetros tales como la temperatura, insolación ciclo diario, est), y la topografía.

La falta de datos existente sobre este primer parámetro, el viento, hacen que esta categoría solo pueda ser abordada de una manera cualitativa, y basándose sobre todo en la experiencia de otros escenarios comparados.

El análisis de dos datos de viento del observatorio de Córdoba han puesto en evidencia dos puntos fundamentales a la hora de caracterizar el régimen de vientos de la zona:

1.La clara bidireccionalidad de los vientos en el sentido del valle del Guadalquivir, con mayor importancia de los vientos de componente SW.

2.El gran porcentaje de clamas existentes en el valle factor de primer orden a la hora de calificar la capacidad dispersante de la atmósfera en un determinado punto.

Por otra parte, la topografía del territorio se caracteriza de una manera sintética por la presencia de un gran valle, enmarcado en su margen derecha por las estribaciones montañosas de la Sierra y en su margen izquierda por las más onduladas de la Campiña. Con esta topografía tan característica, es de suponer que su r‚gimen de vientos seguir el modelo general de circulación del viento del valle abierto, modelo que en esquema, y suponiendo un campo de presiones relativamente estable puede resumirse en:

•Un movimiento de aire descendente antes de la salida del sol.

•Vientos ascendentes por las laderas y descendentes por el centro del valle al calentarse las laderas.

•A la circulación. anterior se une al mediodía un viento en sentido ascendente.

•Al enfriarse las laderas al atardecer un viento descendente por las laderas que se une a la corriente general del valle.

Por todo esto, se han diferenciado tres grandes regiones respecto a su capacidad dispersante en la atmósfera:

1) LA CAMPIÑA, cuyo relieve menos acusado permite tanto una mejor circulación de los vientos como una disminución del efecto de reciclado por los vientos de ladera. La falta de estaciones no permite caracterizar correctamente esta gran zona, pero es de suponer que sus problemas de dispersión de contaminantes son menores, al ser un relieve relativamente llano, con menor influencia del modelo de circulación de corrientes laterales del valle, y con menor probabilidad de ocurrencia de inversiones térmicas.

2) LA VEGA, caracterizado por un alto porcentaje de calmas y por una bidireccionalidad clara del viento. Estas condiciones, a las que hay que añadir una alta probabilidad la existencia de inversiones térmicas, hacen de está gran región natural una zona de baja capacidad dispersante de la atmósfera.

3) LA SIERRA, donde los vientos ascendentes de las laderas son reciclados posteriormente por el centro, ocasionando una concentración de los posibles contaminantes, ya sean emitidos en el valle o en el pié de la Sierra. Su capacidad es por lo tanto bastante baja.

L01br.jpg (4021 bytes) L02br.jpg (4051 bytes)

Visto 17 veces Modificado por última vez en Jueves, 06 Agosto 2009 06:33