Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

2.2. DESCRIPCION DE MONUMENTOS, EDIFICIOS Y COJUNTOS CATALOGADOS

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Se pretende la descripción de las características fundamentales del elemento catalogado. En el caso de monumentos, edificios o conjuntos, se recogen los siguientes datos:

 

2.2.1. TIPOLOGIA

Todos los elementos se han clasificado en uno de los siguientes tipos edificatorios:

- Casa patio: edificación esencialmente unifamilar, estructurada en torno a un patio (central/medianero/trasero/delantero).

- Casa de patios: edificación esencialmente unifamiliar, estructurada en torno a dos patios o más patios (ambos estructurantes/estructurante y secundario/patio y jardín trasero).

- Casa solariega: edificación de escala monumental, estructurada en torno a una secuencia de patios y jardines.

- Casa unifamiliar sin patio: edificación de escasa profundidad que resuelve su iluminación y ventilación directamente desde la calle.

- Casa de vecinos: edificación plurifamiliar, estructurada en varias crujías en torno a uno o varios patios, con posibilidad de patios sencundarios en las viviendas (un patio estructurante/varios patios estructurantes).

- Corral: edificación plurifamiliar, estructurada en una crujía adosad a medianera, con distribución por galería y dotaciones comunes.

- Casa de paso y casa-urbanización: tipos especiales de casa de vecinos, estructurada a lo largo de un pasaje o de un conjunto de calles y/o patios desde los que se accede a las viviendas.

- Edificio de pisos: edificación plurifamiliar, estructurada por un núcleo de escalera común.

 

Entre los tipos no residenciales se han establecido las siguientes categorías:

- Edificación religiosa (capilla/iglesia/convento/torre).

- Edificación militar (muralla/acuartelamiento/torre).

- Edificación de equipamiento (colegio/mercado/administrativo/oficinas...).

- Otros tipos no residenciales (baños/molinos...).

 

2.2.2. CRONOLOGIA

La ficha recoge la fecha de construcción cuando se conoce, o la estima aproximadamente en caso contrario. En este apartado se incluyen los datos del autor del proyecto y de la fecha de las reformas más importantes, en su caso.

 

2.2.3. ESTILO

Se ha decidido evitar este epígrafe por la gran profusión estilística de los elementos construidos en la ciudad, especialmente la difusa concreción de períodos de transformación y la abundancia de populismos y eclecticismos, más acusados en el último siglo.

Al no traducirse este dato en condiciones legales o normativas para la catalogación, además de parecer constituirse en observaciones propias de otras metodologías o fines, solo llegan a significar algún comentario añadido a la cronología, donde se especifica el autor en caso conocido.

 

2.2.4. PATIOS

Dada la importancia del patio en la arquitectura del conjunto histórico, se analiza en un apartado propio, que recoge el número de patios que se abren en el elemento catalogado, la crujía en la que se sitúan, así como la existencia y posición de galerías, zaguán y escalera.

 

2.2.5. ESTRUCTURA

Se define el tipo de estructura, fundamentalmente distinguiendo si se trata de sistemas constructivos tradicionales, basados en los muros de carga, de los contemporaneos, a base de hormigón o acero laminado.

Se recoge el número de plantas, distinguiendo distintas zonas en su caso, y se indica la existencia de sótanos.

 

2.2.6. FACHADA

Se señala la relación de la edificación con la via pública (única fachada/fachada en esquina/fachadas opuestas/manzana completa).

Se describe someramente la composición de fachada, con la proporción de huecos, los materiales de acabado de los parementos, así como la existencia de zócalos, recercados, aleros y, especialmente la de rejas y balcones.

 

2.2.7. CUBIERTA

Se define el sistema de cubrición utilizado, fundamentalmente distinguiendo entre la cubierta inclinada (teja cerámica árabe) y la plana (azotea a la andaluza)...Se indica en su caso la existencia de pretiles, castilletes y torreones.

 

2.2.8. USO

Se informa del uso actual de acuerdo con la clasificación establecida en las Normas Urbanísticas, indicando en su caso el carácter de equipamiento o servicio:

- Vivienda.

- Industrial.

- Aparcamiento.

- Oficinas.

- Comercial.

- De Relación.

 

- Residencial colectivo.

- Cultural.

- Educativo.

- Religioso.

- Sanitario.

- Deportivo.

En el caso de que la edificación se encuentre actualmente sin uso, se recoge este dato junto con el del uso anterior, si consta.

 

2.2.9. ESTADO DE CONSERVACION

Aunque es dificil encuadrar el estado de conservación de un edificio en una lista limitada de valores, y puede resultar poco riguroso sin la aplicación de metodos de diagnóstico específicos más profundos que los que corresponden a una visita de inspección, se han calificado todos los edificios en tres estados:

- Buen estado: cuando las condiciones de seguridad y salubridad son suficientes para el uso al que se dedica el edificio, incluso cuando sus revestimientos y acabados necesiten labores de mantenimiento.

- Deficiente: se utiliza en aquellos edificios en los que las condiciones de seguridad y salubridad no son adecuadas para permitir su normal uso.

- Muy malo: las condiciones de seguridad y salubridad impiden el uso normal del edificio sin riesgo para sus ocupantes.

 

2.2.10. PROPIEDAD

Se recoge basicamente el carácter público o privado de la parcela, indicando su propietario en los casos de edificios oficiales. Se indica normalmente la existencia de un régimen de propiedad horizontal.

 

Visto 3 veces Modificado por última vez en Miércoles, 22 Mayo 2013 06:32