Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Martes, 21 Abril 2009 12:30

4.1. MEDIDAS AMBIENTALES, PROTECTORAS Y CORRECTORAS DE APLICACIÓN DIRECTA, RELATIVAS A LA ORDENACIÓN PROPUESTA.

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Este apartado tiene como objetivo indicar las medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales negativos significativos que pueden ocasionar la actuaciones previstas por el planeamiento. Se han distinguido dos tipos de medidas a ejecutar:

- Medidas protectoras: aquellas que se aplican con carácter preventivo al objeto de evitar un posible impacto ambiental.

- Medidas correctoras: las que tienen como objetivo reducir o minimizar un impacto previsto.

Las medidas protectoras o correctoras están dirigidas a conseguir alguno de os siguientes aspectos:

- Suprimir o eliminar la alteración que pueda producir una actuación.

- Reducir o atenuar los efectos ambientales negativos, limitando la intensidad de la acción que los provoca.

- Compensar el impacto, a ser posible con medidas de restauración o actuaciones de la misma naturaleza, y el efecto contrario al de la acción emprendida.

- Incrementar los efectos positivos.

Los instrumentos disponibles para llevar a cabo la minoración de los efectos negativos son los siguientes:

- Establecimiento de dispositivos genéricos de protección del medio ambiente

- Actuaciones en el diseño y la localización de las actividades urbanísticas (edificatorias, infraestructurales)

MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

Aunque el Plan General en su apartado de "Normas Generales de Protección" y en la "Normativa del Suelo No Urbanizable" ya establece una serie de medidas protectoras que estimamos suficientes, con carácter general, para prevenir determinados impactos ambientales previsibles, no obstante se establecen las siguientes medias complementarias:

Calidad del aire.

Además de la aplicación del Reglamento de la Calidad del Aire se tendrán en cuenta las siguientes medidas:

Durante la fase de ejecución del planeamiento, debido principalmente a los movimientos de tierra que se deberán acometer, se deberá evitar que se produzca contaminación de la atmósfera por acción de partículas de polvo. Se deberán regar todas aquellas zonas de obra donde se produzca un importante movimiento de maquinaria pesada, así como dotar de los correspondientes mecanismos aspiradores a aquellos procesos constructivos que generen importantes cantidades de polvo.

El viario se orientará de acuerdo con los vientos dominantes.

Ruido

Utilización de maquinaria de construcción que cumpla las determinaciones del Reglamento de Calidad del Aire y resto de normativa que resulte de aplicación en materia de ruidos y vibraciones.

Uso adecuado de la maquinaria con el fin de reducir al máximo los niveles sonoros.

Respetar la legislación vigente en cuanto a niveles de emisión en determinados horarios, limitando los trabajos en horas nocturnas, especialmente en áreas residenciales.

En caso de previsión de sobrepasar los umbrales de ruido permitidos, deberán instalarse pantallas antirruido en todo el perímetro de afección.

 

Deberá prestarse especial cuidado al mantenimiento correcto de la superficie de los viales procediéndose a sustituirlo por un pavimento que reduzca la emisión de ruido en los puntos que se considere pertinente.

Calidad del Agua

- Para preservar la calidad de las aguas superficiales se propone:

Deslinde del dominio público de cauces y riberas.

Reducir la carga contaminante de los vertidos.

Separación de vertidos en origen.

Recirculación de aguas usadas.

Eliminación de vertidos accidentales o incontrolados y descargas bruscas.

Implantación de suficientes instalaciones de tratamiento de resíduos sólidos y líquidos.

Implantación específica de instalaciones adecuadas para el vertido de escombros e implantación de desguaces controlados que no produzcan impactos ambientales.

En las obras de ejecución prohibir los cambios de aceites de la maquinaria sobre el terreno así como evitar los vertidos accidentales de aceites y carburantes de la maquinaria y camiones que puedan dañar la calidad de las aguas de algún cauce o al suelo.

Reducción y control de determinados plaguicidas y productos fitosanitarios así como del lavado y escorrentía natural de las áreas afectadas por los mismos.

- Respecto a la calidad de las aguas subterráneas:

Deslinde y perímetros de protección de los acuíferos existentes.

Establecimiento de una ordenanza municipal para la construcción de nuevos pozos y regularización de los existentes.

Reducción, neutralización y canalización adecuada de los vertidos industriales.

Suelos

Edafología

La presencia de los suelos erosionados requiere medidas protectoras y efectivas contra el aumento de la erosión y pérdida del suelo tales como:

Recuperación de la vegetación autóctona, fomento de cultivos protectores en los suelos con alto grado de erosión, reforestaciones selectivas con vegetación autóctona en los suelos más afectados.

Plantaciones de cortavientos en lugares adecuados y utilización de setos vivos.

Construcción de líneas de drenaje que impidan la formación de cárcavas y barrancos.

Manejo racional del ganado ya que el sobrepastoreo debilita las plantas, aminora su crecimiento y reduce la cubierta vegetal, aumentando el riesgo de erosión.

Control del agua de escorrentía mediante excavación de canales que eviten el paso del agua a las zonas erosionables, reduciendo la longitud del talud y protegiendo las zonas bajas de los sedimentos.

Disminuir la altura de taludes y terraplenes, disminuir su pendiente y recubrir los mismos de vegetación.

Recuperar la cobertura edáfica superficial.

Geología y geomorfología

Evitar el deslizamiento en laderas mediante plantaciones y redes metálicas.

Medidas correctoras para la explotación a cielo abierto de recursos geológicos.

Previsión de áreas de depósito de materiales procedentes de los movimientos de tierras.

Vegetación

En el caso de obras que afectan directa o indirectamente a la vegetación, es preciso tomar medidas que eviten o minimicen el impacto que pueda producirse:

Efectuar plantaciones o siembras en las zonas denudadas.

Medidas correctoras ligadas a la hidrología superficial y subterránea.

Se respetarán los pies arbóreos de los ejemplares singulares en las actuaciones urbanísticas que se ejecuten en zonas donde exista alguna vegetación. En el caso de ser necesaria la tala de algún ejemplar o más se procederá a la plantación de tantos ejemplares de la misma especie como años tuviese el árbol eliminado.

Los proyectos de infraestructuras lineales valorarán y evitarán los puntos críticos donde se localice la vegetación natural con especies singulares, endemismos o especies protegidas.

Control de la cabaña ganadera a efectos de evitar la degradación de la vegetación en las zonas de mayor presión.

Utilización racional de fitosanitarios y fertilizantes.

Medidas contra la erosión a base de laboreos siguiendo las curvas de nivel del terreno e impedir el desarraigo de cultivos arbóreos.

Conservación y reconstrucción de suelos.

Protección contra incendios en áreas forestales.

Protección contra plagas y enfermedades a base de productos selectivos.

Métodos de ordenación y aprovechamiento racional de los recursos (explotación equilibrada con la producción) principalmente en áreas sensibles.

Las repoblaciones se realizarán con especies autóctonas de la zona o especies que aunque no cumplan esta característica se encuentren frecuentemente y suficientemente adaptadas en el entorno de la zona de actuación. En todo caso se procederá a la repoblación alternativa de distintas especies evitando la homogeneización de la vegetación.

Fauna

Algunas de las medidas generales para la protección de la fauna son las siguientes:

Evitar durante la época de reproducción voladuras, ruidos y vibraciones en las proximidades a las zonas de reproducción. Respetar los nidos detectados.

Vigilar e impedir el vertido incontrolado de los desmontes.

Estudiar detenidamente la ubicación de pasos y señalizaciones con el objeto de no introducir elementos perturbadores en el medio. Cerramientos de manera que no impidan la libre circulación de la fauna silvestre cinegética y no cinegética.

En obras de gran impacto ambiental se propone la presencia de un técnico especialista en medio ambiente durante la fase de construcción, con el objetivo de llevar a cabo un seguimiento adecuado de las obras y su repercusión sobre la fauna del entorno.

Evitar aquellos procesos de construcción que impliquen una alteración química y ecológica del entorno.

Adecuar los nuevos hábitats que aparezcan tras la ejecución de grandes infraestructuras para que puedan albergar nuevas especies.

Evitar el furtivismo principalmente de especies protegidas, instalando sistemas de vigilancia adecuados.

Evitar en las zonas protegidas y en sus cercanías, las áreas de aparcamiento para evitar la presencia y dispersión de personas por las áreas sensibles.

En las carreteras del término municipal que discurren por la Sierra proponer medidas correctoras como limitación de velocidad y una adecuada señalización.

Establecimiento de pasos artificiales en las nuevas carreteras para grandes mamíferos evitando el efecto barrera.

Regeneración de biotopos de interés para la fauna y restauración vegetal para la conexión entre las manchas de vegetación arbórea para facilitar la movilidad de la fauna.

Control eficaz de incendios forestales. Limpieza y mantenimiento en estado apropiado de los cortafuegos.

Control y mantenimiento de las pistas y caminos forestales, evitando la dispersión y la creación de nuevas vías.

Si las redes de energía eléctrica que serán instaladas son aéreas se podría evitar la colisión de aves mediante salvapájaros (espirales que se enrollan a los cables para hacerlos más visibles), así como los riesgos de electrocución mediante la utilización de líneas con aisladores de suspensión o cadena, de menor riesgo que los aisladores rígidos.

Paisaje

Se proponen la siguientes medidas protectoras del paisaje:

Adaptación a las formas del medio.

Proyectar estructuras que provoquen el mínimo corte visual de manera que las actuaciones resulten integradas en el entorno.

Intercalar las edificaciones en la topografía del medio, sobre todo las que se producen en el espacio rural, respetando en lo posible las tipologías constructivas tradicionales.

Ubicación de las obras de manera que no se sitúen en el cono visual de vistas naturales o arquitectónicas de alto interés.

Ejecutar los taludes tendidos de superficie ondulada y rugosa, realizando bancales en los desmontes para que se pueda plantar vegetación.

Realizar plantaciones de vegetación con especies y formas parecidas al paisaje existente, evitando las actuaciones geométricas y realizando repoblaciones y plantaciones en general con bordes difusos.

Conservación de las especies arbóreas y arbustivas que se localicen dentro de terrenos sometidos a actuaciones urbanísticas como parte inalterable del paisaje existente.

Patrimonio histórico

Para la adecuada protección de los elementos que conforman el patrimonio histórico existente en el término municipal, el Plan General ha establecido una serie de medidas plasmadas en sus Normas Generales de Protección, en las Ordenanzas de Protección de Edificios Históricos y en las Normas del Subsuelo. Además el Plan Especial del Conjunto Histórico y el Plan Especial de Medina Azahara ya establecen una serie de medidas protectoras, que deberán ser específicamente aplicadas en sus ámbitos correspondientes.

En todo caso deberán ser aplicadas las medidas previstas en la legislación sectorial vigente.

Vías Pecuarias

Además de las medidas protectoras previstas en el Plan General para la conservación de las vías pecuarias, teniendo en cuenta la legislación sectorial vigente se debe proceder a deslindar las mismas con el fin de proteger íntegramente su trazado. Asimismo se deberán ir desarrollando en los plazos correspondientes las actuaciones necesarias (obtención del suelo, adecuación del trazado) para la ejecución de los Sistemas Generales de Vías Pecuarias (SG-VP-SNUEP) previstos por el Plan General para asegurar la continuidad y conexión entre las vías pecuarias que llegan a los cascos urbanos y se ven afectadas por las nuevas propuestas urbanísticas.

Visto 6 veces