Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62

El Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico ordena la actividad urbanística y edificatoria en su ámbito con una triple estrategia:

a) Mediante una política activa de conservación de las edificaciones catalogadas.

b) Por medio de la regulación de la actividad edificatoria sobre las restantes parcelas.

c) Mediante la intervención directa en las actuaciones de reurbanización, reforma interior o reequipamiento previstas en el Plan Especial y programadas en su plazo de ejecución. Es este último capítulo el que constituye el objeto el presente Estudio Económico Financiero.

El Plan prevé 44 operaciones de distinta índole que deben quedar coordinadas entre sí para asegurar el correcto desarrollo del modelo de gestión que se propone. Las actuaciones son de tres tipos:

a) Actuaciones en áreas libres: 18 en total, 10 con gestión de suelo (A1-A10) y 8 sin ella (a1-a8).

b) Actuaciones en equipamiento: 18 en total, 14 con gestión de suelo (U1-U14) y 4 sin ella (u1-u4).

c) Actuaciones mixtas en áreas libres y equipamiento: un total de 8; 6 con gestión de suelo (AU1-AU6) y 2 sin ella (au1-au2).

Además se prevén 7 actuaciones más, de total iniciativa privada, a desarrollar mediante correspondientes Estudios de Detalle. Estas actuaciones están destinadas a la creación de servicios que den cumplimiento a necesidades básicas, de aparcamiento o deportivas, mediante fórmulas que combinan la rentabilidad lucrativa con la dotación. De estas actuaciones se incorporan fichas de actuación pero carecen de necesidades de gestión pública, no generando gastos para ninguna administración y, por lo tanto, no conllevan evaluación económica en este estudio.

Las operaciones descritas en los puntos a), b) y c) se desarrollan conforme a las determinaciones de ordenación, aprovechamiento y uso establecidas en las fichas de actuación por un triple sistema:

a) Actuaciones sistemáticas, desarrolladas en el ámbito de las unidades de ejecución definidas por el Plan Especial en el plano de calificación y gestión (AUG).

b) Actuaciones asistemáticas, sobre ámbitos no incluidos en unidades de ejecución, definidos en el citado plano de calificación y gestión (AUG) y en las fichas de actuación.

c)     Actuaciones de mejora del equipamiento y del espacio urbano, en las que no es necesaria gestión urbanística de suelo ni transferencia de aprovechamiento.

 

La Tabla 1 recoge las 44 actuaciones urbanísticas que el Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Córdoba desarrolla, especificando su identificación, localización, superficie afectada y planeamiento de desarrollo. No se han incluido en esta tabla las intervenciones de urbanización no contempladas específicamente entre las actuaciones urbanísticas propuestas, y que deben llevarse a cabo para adaptar los espacios públicos a las condiciones establecidas en la normativa de Áreas libres.

No se recogen en el Estudio Económico Financiero las operaciones de conservación y sustitución de edificaciones no incluidas en las 44 actuaciones, por corresponder a iniciativa privada que no se programa.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

1.9. Ollerías - Marrubial

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

A09r.GIF (11786 bytes)


A9

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Ollerías - Marrubial

Identificación : Parcela catastral 43559/01

Tipo de intervención : Asistemática

Superficie delimitada : 1.038m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema local

Calificación del suelo : Areas libres

 

3. OBJETIVOS

  • Incrementar la dotación de áreas libres - zona verde para el sector.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Urbanización de espacio libre tipo primario exclusivamente peatonal.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de Urbanización

Sistema de Actuación : Expropiación

Programación : 3º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : A10

Titularidad del suelo : Privada

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : 94.360.000 euros

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 46.505.000 euros

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 140.865.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 140.865.000 euros

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

1.8. Valencia

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

A08r.GIF (17616 bytes)

 


A8

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Valencia

Identificación : Parcelas catastrales 42542/13/32

Tipo de intervención : Sistemática

Superficie delimitada : 3.435m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo :

Calificación del suelo : Areas libres, Servicio, Protección Tipológica y Zona Renovada

 

3. OBJETIVOS

  • Reajuste de Unidad derivada del PGOU.
  • Dotar de servicio de aparcamientos a la zona norte de la Ajerquía, con acceso rodado desde una vía primaria como Avda. de las Ollerías.
  • Conectar peatonalmente el aparcamiento con la zona intramuros.
  • Drenar el tejido opaco del área, dotándolo de los espacios libres necesarios.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Ordenanza de Zona Renovada en el fondo de 18m. desde la fachada de la Avda. de las Ollerías, con retranqueo de alineación en planta baja (soportal) y una altura máxima de 6 plantas.
  • Aparcamiento en 2ª categoría, en la zona grafiada como servicio, con una altura máxima de 2 plantas, teniendo acceso de E/S desde la Avenida.
  • Ordenanza de Protección Tipológica en conexión calle Valencia, con dos plantas de altura máxima de dos plantas.

 

5. DESARROLLO


Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle

Sistema de Actuación : Compensación

Programación : 2º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Según Ordenanzas

Aprovechamiento propietarios : 100%

Cesión Areas libres : 468m²

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 32.484.000 euros

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 32.484.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : 32.484.000 euros

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

1.7. Alcázar Viejo

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

A07r.GIF (13376 bytes)


A7

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Alcázar Viejo

Identificación : Parcela catastral 32385/09

Tipo de intervención : Sistemática

Superficie delimitada : 866m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo :

Calificación del suelo : Area libre y Protección Tipológica

 

3. OBJETIVOS

  • Resolver la conexión interna del Castillo de la Judería, abriendo espacio peatonal entre la calle San Basilio y el Mercado de Abastos, pudiendo organizar una calle de apertura a tiempo parcial (día - noche) y liberando lienzo de muralla.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Urbanización de área libre de tipo local exclusivamente peatonal.
  • Edificación según ordenanza de Protección Tipológica, contabilizando la cesión de Areas Libres a efectos de ocupación.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle

Sistema de Actuación : Compensación

Programación : 2º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : San Basilio (A6)

Titularidad del suelo : Privada

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Según Ordenanzas

Aprovechamiento propietarios : 100%

Cesión Areas libres : 420m²

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 29.152.000 euros

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 29.152.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : 29.152.000 euros

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

1.6. San Basilio

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

A06r.GIF (12479 bytes)


A6

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : San Basilio

Identificación : Parcelas catastrales 32384/snº

Tipo de intervención : Asistemática

Superficie delimitada : 448m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema localCalificación del suelo : Areas libres

 

3. OBJETIVOS

  • Dos parcelas desocupadas ofrecen la posibilidad de conectar el barrio de San Basilio con la zona de ensanche de Fléming y poner en uso el adarve exterior norte del Castillo de la Judería, al tiempo de dotar de áreas libres al primero.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Urbanización de espacio libre tipo medio exclusivamente peatonal.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de UrbanizaciónSistema de Actuación : ExpropiaciónProgramación : 1º CuatrienioRelación con otras actuaciones : Alcázar Viejo (A7)

Titularidad del suelo : Privada

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----Aprovechamiento propietarios : -----Cesión Areas libres : -----Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : ----- (gestionado)Adquisición de edificación : -----Urbanización : ----- (ejecutada) Edificación : -----TOTAL COSTE OPERACIÓN : -----

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

1.5. Badanas

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

A05r.GIF (19205 bytes)


A5

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Badanas

Identificación : Parcelas catastrales 40425/05/06/16/17/18

Tipo de intervención : Sistemática

Superficie delimitada : 1.609m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo :

Calificación del suelo : Protección Tipológica y Areas libres

 

3. OBJETIVOS

  • Nueva apertura al Paseo de la Ribera, como prolongación de la calle Badanas.
  • Realineación en Paseo de la Ribera.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Nuevas alineaciones según planos.
  • Ordenanza de Protección Tipológica, con posible construcción de edificio aparcamiento.
  • Urbanización del suelo liberado según espacio de área libre tipo local y tipo primario preferentemente peatonal.
  • Ordenación de volúmenes atendiendo a la alineación interior marcada, localizándose el patio en fachada a la plaza de la Ribera, en las condiciones de la ordenanza de edificación.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle

Sistema de Actuación : Compensación

Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : Ribera (a6)

Titularidad del suelo : Privada

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Según Ordenanzas

Aprovechamiento propietarios : 100%

Cesión Areas libres : 180m²

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 24.294.000 euros

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 24.294.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : 24.294.000 euros

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

1.4. METODOLOGIA DEL CATALOGO

El Catálogo se organiza a nivel de parcela, espacio urbano o hito, recogiendo individualizadamente en una ficha cada uno de estos elementos.

La estructura de la ficha es la siguiente:

a) Identificación del elemento.

b) Descripción de sus características estructurales, funcionales y de propiedad.

c) Valoración de elementos a proteger.

d) Condiciones de uso fijadas por el Catálogo.

e) Niveles de intervención autorizados por el Catálogo.

La ficha se ajusta al tipo de elemento catalogado que se define, incluyéndose cuatro modelos distintos:

a) Ficha de monumentos, elementos y conjuntos.

b) Ficha de espacios libres.

c) Ficha de murallas.

d) Ficha de hitos.

 

 

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

1.4. Don Rodrigo - Valderrama

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

A04r.GIF (13344 bytes)


A4

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Don Rodrigo - Valderrama

Identificación : Parcelas catastrales 43433/01 y 36

Tipo de intervención : Asistemática

Superficie delimitada : 58m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema local

Calificación del suelo : Areas libres

 

3. OBJETIVOS

  • Realinear por motivos de accesibilidad en un punto estratégico del sistema de áreas libres.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Urbanización según espacio de áreas libres tipo primario.
  • Edificación en parcela resultante según Protección Tipológica.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de Urbanización

Sistema de Actuación : Expropiación

Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : 20.282.000 euros

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 4.026.000 euros

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 24.306.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 24.306

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

1.3. San Eloy

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

A03r.GIF (11967 bytes)


A3

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : San Eloy

Identificación : Parcelas catastrales 44462/15/34

Tipo de intervención : Asistemática

Superficie delimitada : 48m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Sistema local

Calificación del suelo : Areas libres

 

3. OBJETIVOS

  • Drenar grandes manzanas mediante un espacio no ocupado de edificación, restituyendo estados anteriores de la trama urbana.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Realineaciones y refachadización.
  • Urbanización de espacio libre local exclusivamente peatonal.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de Urbanización

Sistema de Actuación : Expropiación

Programación : 2º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : 13.743.000 euros

Adquisición de edificación : 8.676.000 euros

Urbanización : 3.471.000 euros

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 25.890.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 25.890.000 euros

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

El Catálogo de Bienes Protegidos del Conjunto Histórico no puede entenderse autonomamente, como un instrumento cerrado en si mismo, sino como una herramienta más de la polìtica de protección y renovación de la edificación del Casco.

El Plan Especial es cauteloso en la catalogación de edificios, incluyendo en el presente Catálogo aquellos elementos de indudable interés histórico, artístico, ambiental o de especial significado en la memoria histórica de la ciudad.

Por contra, el Plan establece un cuidadoso sistema de regulación sobre las edificaciones no catalogadas, cuyo objeto es que, como ha venido sucediendo a lo largo de la historia, la edificación sea sustituida manteniendo los invariantes tipológicos y ambientales que caracterizan al casco cordobés.

 

1.3.1. OBJETIVOS

El modelo de regulación de la edificación que propone el Plan Especial trata de profundizar el del Plan General vigente, que sin duda ha contribuido a detener el proceso de deterioro a que el Casco ha estado sometido en épocas anteriores. Se plantean los siguientes objetivos:

a) Conservación de la trama y mantenimiento de las alineaciones.

b) Protección del sistema parcelario.

c) Defensa de los invariantes tipológicos tradicionales, basados en el protagonismo del patio.

d) Adecuación de la altura de la edificación a la dominante en la construcción tradicional.

e) Regulación de la ocupación del subsuelo.

f) Fomento de los sistemas constructivos tradicionales.

La regulación que el Plan Especial establece para el cumplimiento de estos objetivos parte del Plan General vigente, corrigiendo y complementado las determinaciones que la experiencia ha demostrado son insuficientes o desenfocadas, y manteniendo aquellas otras que conservan su validez..

 

1.3.2. LA PROTECCION DEL SISTEMA PARCELARIO

El parcelario constituye un patrimonio histórico, testigo de la evolución de la ciudad a lo largo del tiempo. A pesar de ser un sistema muy resistente a su modificación, se ha transformado con dos tipos de operaciones: Nuevas parcelaciones en vacíos urbanos y operaciones concretas de agregación y segregación de parcelas, de acuerdo con los nuevos tipos urbanos de cada momento histórico.

El Plan Especial propone avanzar en la regulación actual de agregación y segregación de parcelas, limitándolas a casos muy especiales (equipamientos, viviendas unifamiliares).

 

1.3.3. DEFINICION DE ZONAS Y ORDENANZAS

El Plan Especial califica las parcelas incluidas en su ámbito en cuatro zonas distintas, a las que asigna ordenanzas de edificación diferentes, en un gradiente que abarca desde la máxima protección a la mayor posibilidad de renovación:

a) Monumentos edificios y conjuntos catalogados.

b) Zona de protección tipológica.

c) Zona renovada.

Se pretende con esta medida matizar el gradiente de protección/renovación distinguiendo aquellas parcelas en las que las condiciones de intervención son más estrictas (incluso con exigencia de conservación parcial) de aquellas otras en las que la renovación de la edificación es asumible siempre que se realice aplicando los invariantes tipológicos tradicionales del Casco.

Con independencia de las ordenanzas anteriores, el Plan Especial establece dos regímenes específicos que regulan las edificaciones cuyas características especiales no son encajables en la normativa general: los equipamientos y los edificios de aparcamiento.

 

1.3.4. PARCELAS CATALOGADAS: CLASES DE OBRAS Y NIVELES DE PROTECCION

El Plan Especial simplifica la regulación de las clases de obras y niveles de protección establecidos por el Plan General vigente, que distingue 6 niveles de protección en los que se permiten hasta 8 grados de intervención.

Se establecen seis clases de obra:

a) Conservación integral.

b) Conservación estructural.

c) Conservación de la implantación.

d) Implantación con conservación tipológica.

e) Implantación con protección tipológica.

f) Nueva implantación.

El Plan establece tres tipos de elementos catalogados, cuyas condiciones de protección no responden a niveles asignados globalmente a nivel de parcela, sino que se especifican pormenorizadamente en la correspondiente ficha de Catálogo:

a) MONUMENTOS CATALOGADOS: Edificios monumentales, declarados, incoados o propuestos como Bienes de Interés Cultural, por sus valores excepcionales desde el punto de vista histórico, cultural o representativo. Las actuaciones que sobre estos edificios autorice el Plan Especial deberán estar plenamente coordinadas con la administración que mantiene su tutela.

b) EDIFICIOS CATALOGADOS: Edificios de valores singulares, que junto con los anteriores se incluyan en el Catálogo de Edificios Protegidos, identificándose los elementos objeto de protección y determinándose las intervenciones autorizables sobre cada uno de ellos.

c) CONJUNTOS CATALOGADOS: Edificios cuyo valor se basa en su pertenencia a un conjunto de características homogéneas, cuya preservación se considera conveniente.

Las parcelas catalogadas disfrutan de acuerdo con la regulación que establece el Plan Especial de los beneficios fiscales aplicable al régimen de protección integral (RD 1.020/1993).

 

1.3.5.PROTECCION TIPOLOGICA

Se aplica a las parcelas situadas en zonas de edificación tradicional no incluidas en Catálogo.

Las líneas generales de esta normativa son las siguientes:

a) Tipología

Se estima fundamental para el mantenimiento de los valores esenciales del Casco el control tipológico. La renovación de la edificación debe responder a tipologías tradicionales, basando la ordenación de las parcelas en el patio principal.

Se establece una regulación de la construcción en la parcela utilizando exclusivamente el parámetro de ocupación, y nunca el de edificabilidad. Se fomenta el uso unifamiliar permitiendo un mayor aprovechamiento de la parcela.

b) Patio principal:

Se profundiza la actual regulación del Plan General vigente, exigiendo la ubicación del patio principal en posiciones que garanticen la continuidad espacial calle-zaguán-patio (primera, segunda o tercera crujía). Se ponen en relación las rasantes de vial, patio y edificación, y se exige que las escaleras y los espacios de circulación se resuelvan alrededor de este patio.

No se permite la ocupación en subsuelo de este patio, para conseguir su transpiración y permitir su ajardinamiento.

c) Condiciones de altura:

Se mantiene en líneas generales el número de plazas autorizable actualmente fijado por el Plan General Se flexibiliza no obstante la regulación de alturas libres, para conseguir que la edificación renovada se realice con escalas similares a las utilizadas tradicionalmente.

d) Condiciones constructivas:

Pretende esta ordenanza incentivar, no con carácter obligado, la construcción con sistemas constructivos tradicionales de muros de carga, para mantener la organización espacial característica de las edificaciones del Conjunto Histórico, y la expresión formal de predominio del macizo sobre el hueco. Se garantiza así la compatibilidad de los sistemas estructurales empleados y la conservación de las condiciones ambientales del tejido urbano.

La coherencia entre construcción y forma exige también la defensa de la cubierta de teja tradicional, limitando la solución de azotea que significa profundos cambios en el paisaje urbano.

 

1.3.6. ORDENANZA DE ZONA RENOVADA

Se aplica a las zonas objeto de las operaciones de reforma interior del XIX-XX y transformadas por el régimen urbanístico de la "zona comercial" del Plan del 58.

El Plan Especial propone el mantenimiento en lineas generales de la normativa del Plan General (renovación en subzona II), ajustando la delimitación que éste establece.