1.1.Plaza de las Tazas.
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.
FICHA DE ACTUACION
A1
1. IDENTIFICACION
Denominación : Plaza de las Tazas
Identificación : Parcela catastral 44479/38
Tipo de intervención : Sistemática
Superficie delimitada : 796m²
2. REGIMEN URBANISTICO
Clasificación del suelo :
Calificación del suelo : Area libre y Protección Tipológica
3. OBJETIVOS
- Conectar la Plaza de las Tazas con la calle de Santa Inés, drenando un tejido opaco de enormes manzanas, conservando el carácter morfológico de los espacios libres de la zona.
4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO
- Areas libres en calle de tipo local exclusivamente peatonal y plaza de tipo medio preferentemente peatonal.
- Edificación con ordenanzas de Protección Tipológica.
5. DESARROLLO
Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle
Sistema de Actuación : Compensación
Programación : 2º Cuatrienio
Relación con otras actuaciones : -----
Titularidad del suelo : Privada
6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO
Aprovechamiento (m²t) : Según Ordenanzas
Aprovechamiento propietarios : 100%
Cesión Areas libres : 250m²
Cesión Equipamiento : -----
7. VALORACION ECONOMICA
Adquisición de suelo : -----
Adquisición de edificación : -----
Urbanización : -----
Edificación : -----
TOTAL COSTE OPERACIÓN : ----- (ejecutada)
8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES
Ayuntamiento : -----
Otras Administraciones : -----
Aportación privada : -----
1.1. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD.
1.1.1. PROCEDENCIA DEL CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS.
La legislación patrimonial (Ley estatal 16/85 y autonómica 1/91) exige, para los Conjuntos declarados, la obligación de disponer de un Plan Especial de Protección, cuyas determinaciones mínimas incluyen entre otras la catalogación de los elementos a proteger y la asignación de usos prioritarios a los Bienes de Interés Cultural.
La Revisión del Plan General de Ordenación Urbana (1986) recoge esta exigencia en su disposición transitoria séptima, que prevee la necesidad de formular un Catálogo en desarrollo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, de acuerdo con las determinaciones de la Ley del Patrimonio Histórico Español.
El Catálogo de Bienes Protegidos del Conjunto Histórico de Córdoba se redacta por tanto en cumplimiento de las exigencias tanto de la legislación patrimonial como del planeamiento urbanístico vigente en el momento de su formulación.
En cualquier caso, la riqueza patrimonial y la complejidad del tejido urbano del conjunto histórico hacen conveniente profundizar y complementar la estrategia de conservación implantada por el Plan General de Ordenación Urbana, a la vista del resultado de su aplicación.
El Catálogo se elabora simultáneamente con el Plan Especial de Protección del Conjunto, actualmente en fase de aprobación inicial.
1.1.2. ENCUADRE Y ALCANCE DEL CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS.
Es necesario recordar que el Plan Especial, consciente de las notorias discrepancias entre ciertos objetivos ultraprotectores de la Ley y la complejidad de un casco histórico vivo, en continuo proceso de reforma y sustitución parcial a través de la historia, apuesta por compatibilizar la protección patrimonial con la revitalización del casco, asumiendo un cierto grado de transformación.
En este sentido, en el marco que establece la Ley 16/1985 para los Planes Especiales de Protección, las características del Casco y las del PGOU vigente permiten avanzar un Plan Especial del Conjunto de protección y mantenimiento de la estructura urbana, de rehabilitación integrada (art. 20.2) y de reforma interior (art. 21.2), permitiendo algunas sustituciones de los invariantes tradicionales mediante la conservación tipológica.
Entre los objetivos fijados para el Plan Especial en su día, conviene entresacar los siguientes, cuyo contenido define el encuadre, ámbito territorial y alcance del presente Catálogo:
"a) Optar por un Plan Especial de Protección, que desarrolle y complemente el PGOU, y que, siguiendo las indicaciones de la Ley del Patrimonio Histórico Español, pueda incluir actuaciones de Reforma Interior y Rehabilitación, permitiendo la sustitución con conservación tipológica.
b) Establecer su ámbito como mínimo, coincidente con la "Delimitación del Conjunto Histórico".
c) Defender el Patrimonio edificado, catalogando aquellos elementos que requieran una protección especial, y garantizando la conservación tipológica en el resto.
(...)
f) Lograr un nivel satisfactorio de equipamiento local, priorizando su ubicación en los BICs o elementos de Catálogo".
(...)
1. Objeto y Contenido.
1.1. OBJETO
El Estudio Económico Financiero y Programa de Actuación del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba tiene un triple objeto:
a) La evaluación económica de la implantación de los servicios y de la ejecución de las obras de urbanización, de acuerdo con las determinaciones del artículo 55 del Reglamento de Planeamiento, así como la de las restantes actuaciones previstas en el Plan Especial.
b) La distribución de las inversiones entre los distintos agentes y organismos que asumen su financiación, planteando la forma de intervención y el mecanismo de gestión.
c) La programación de las actuaciones en el tiempo, de acuerdo con los recursos financieros disponibles, en un periodo total de tres cuatrienios.
Los datos del Estudio Económico Financiero deben integrarse en la Modificación-Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba, en el que se estudian los recursos financieros diponibles y se definen las políticas de inversión previstas.
1.2. CONTENIDO
El presente documento tiene contenido de Estudio Económico Financiero (de acuerdo con lo establecido en el artículo 77.2.g. del Reglamento de Planeamiento en concordancia con el 63.1 del mismo Reglamento) y de Programa de Actuación (artículo 63.2 del Reglamento). Se recogen la totalidad de actuaciones previstas en el Plan Especial, que quedan identificadas en el plano de calificación y gestión (AUG) y en las Fichas de Actuación anexas a las Normas Urbanísticas. Se incluyen además las actuaciones genéricas de reurbanización que no vienen contempladas específicamente entre las actuaciones urbanísticas propuestas, y por tanto no identificadas explícitamente con ficha de actuación.
Como Estudio Económico Financiero, el documento tiene el siguiente contenido:
a) Criterios de valoración de costos.
b) Criterios de distribución de costos entre los distintos agentes.
c) Evaluación económica de las actuaciones previstas.
d) Distribución de la inversión entre los distintos agentes. El contenido como Programa de Inversión es el siguiente.
e) Criterios de programación de las inversiones.
f) Programación de la inversión en tres cuatrienios.
Dado que el Estudio Económico Financiero debe complementarse con el de la Modificación-Adaptación del Plan General, no se incluyen ni el análisis de los recursos financieros institucionales disponibles ni el encaje de recursos y costes, que realiza este último.
4. SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y PROPUESTAS
4. SÍNTESIS DE OBJETIVOS Y PROPUESTAS
4.1. OBJETIVOS
Los objetivos generales propositivos para el ámbito del Conjunto Histórico pueden quedar enunciados en un decálogo, cuyo ajuste actual, tras los procesos de información y seguimiento, ha quedado de la siguiente manera:
a) Optar por un desarrollo y complemento del PGOU de 1.986 que, siguiendo las indicaciones de la LPHE, pueda incluir actuaciones de Reforma Interior y Rehabilitación Integrada, permitiendo la sustitución con conservación tipológica.
b) Hacer coincidir el ámbito del Conjunto Histórico con el delimitado por la Administración Cultural.
c) Defensa del Patrimonio edificado, catalogando aquellos elementos que requieran una protección especial, y garantizando la conservación de los invariantes tipológicos en el resto.
d) Revitalizar el sistema de áreas libres, manteniendo en líneas generales el nivel de ocupación de la edificación.
e) Apostar por un Conjunto Histórico polifuncional que, aún asumiendo la compatibilidad de usos, incentive el residencial, y que, sin ser el centro operativo de la ciudad, mantenga un significado especial debido a su historia y equipamientos importantes que alberga.
f) Lograr un nivel satisfactorio de equipamiento local, priorizando su ubicación en los BICs o elementos de catálogo.
g) Considerar funcionalmente equilibrada la población, facilitando políticas que favorezcan un aumento suave de la misma, pero eludiendo las que conduzcan a un fuerte incremento del número de viviendas.
h) Recuperar el equilibrio ecológico del Conjunto, eludiendo la ocupación del subsuelo bajo espacios libres y, en general, desincentivar el vaciado completo de un solar, en coherencia con las determinaciones sobre arqueología, edificación y áreas libres.
i) Incentivar por condiciones de áreas libres un modelo de circulación con "mínimo tráfico y máxima accesibilidad", evitando circulaciones transversales y permitiendo al residente la mayor aproximación.
h Resolver las necesidades de aparcamiento, apostando por gran cantidad de pequeños edificios específicos para residentes.
4.2. PROPUESTAS
a) Modelo:
Objetivos: Desarrollo y complemento del PGOU 86 en el marco de la LPHE.
Propuestas: Protección.
Sustitución con conservación tipológica.
Rehabilitación.
Posible reforma interior.
b) Ambito:
Objetivos: Articular el C.H. con la ciudad.
Propuestas: Ordenación de las zonas de borde en el planeamiento general
c) Edificación:
Objetivos: Defensa del Patrimonio edificado.
Propuestas: Catálogo de elementos de interés.
Conservación tipológica.
d) Areas libres:
Objetivos: Revitalización del sistema.
Propuestas: Mantener el nivel de ocupación de la edificación.
e) Usos:
Objetivos: Conjunto Histórico polifuncional sin ser el centro operativo de la Ciudad
Propuestas: Compatibilidad de usos.
Incentivar el residencial.
Mantener equipamientos importantes.
f) Equipamientos:
Objetivos: Satisfacer necesidades locales.
Propuestas: Priorizar uso en BIC´s y Catálogo.
g) Población:
Objetivos: Nivel funcionalmente adecuado.
Propuestas: Eludir políticas que incrementen desproporcionadamente el número de viviendas.
h) Subsuelo:
Objetivos: Equilibrio ecológico.
Propuestas: No permitir su ocupación en áreas libres.
Desincentivar el vaciado completo de un solar.
i) Aparcamiento:
Objetivos: Resolver su necesidad.
Propuestas: Pequeños edificios en Casco.
METODOLOGIA
La metodología del documento se ajusta a los objetivos marcados, coincidiendo sus líneas de trabajo con las propuestas en las fases anteriores. De los criterios y objetivos expuestos anteriormente se deducen las siguientes capas de entrada, representadas en dos familias de planos: Edificación (ES) y Calificación y Gestión (AUG).
O. AMBITO: Define el ámbito del Conjunto Histórico. En el plano AUG se grafía la delimitación así como el nombre de calles y el parcelario catastral.
E. EDIFICACION: Define la calificación de todas y cada una de las parcelas del ámbito del Conjunto Histórico. Se establece un modelo de regulación de las intervenciones en el patrimonio edificado, mediante un gradiente protección/renovación de seis niveles: monumentos catalogados, edificios catalogados, conjuntos catalogados, zona de conservación tipológica, zona de protección tipológica y zona renovada. En el plano ES se identifica en cada parcela el régimen de calificación, nominando los elementos de catálogo y asignando alturas al resto de ordenanzas. Para los elementos de catálogo se fijan sus condiciones en fichas individualizadas.
A. AREAS LIBRES: Se propone un modelo para el sistema de áreas libres que parte de la valoración de la continuidad espacial entre áreas libres interiores y exteriores protegiendo las más cualificadas entre ellas. Se establecen operaciones de reforma de la trama actual en casos concretos debidamente justificados. Se establecen tres categorías de espacio público además del catalogado: estructurante, medio y local, que se expresa en el plano AUG.
U. USOS: El modelo propuesto distingue las siguientes categorías: equipamientos de sistema general, equipamientos de sistema local, servicios y resto de usos con dominancia de la vivienda. El sistema de usos se expresa en el plano AUG.
S. SUBSUELO: Se propone un modelo basado en la desincentivación de ocupación del subsuelo. Se señala para cada parcela el nivel de cota estéril. También se señalan las parcelas afectadas por la presencia de la muralla y aquellas cuyo conocido valor de subsuelo las significa como de reserva arqueológica. Se representa en el plano ES.
G. GESTION: Se proponen operaciones de reforma y de mejora del equipamiento. Estas se refieren a áreas libres y usos. Además de indicarse en el plano correspondiente la delimitación y nominación de cada una de ellas, se determinan sus condiciones de gestión y ordenación en fichas individualizadas. Se representa en el plano AUG.
CAPITULO SEGUNDO.- REDES DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUAS
REDES DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE AGUAS
La red de distribución ha de garantizar que en todos los puntos exista el caudal previo, la presión conveniente y la calidad del agua requerida, evitando cualquier posible contaminación desde su recogida en el depósito hasta el punto de consumo.
La instalación se diseñará para una dotación de 400 litros/habitante/día.
Artículo 14.2.1. TRAZADO.
La colocación de la tubería ha de quedar asentada a cota superior a la del alcantarillado para evitar contaminaciones. El recubrimiento mínimo sobre la generatriz superior de la tubería será de 1,00 m si se sitúa bajo la calzada, y de 0,80 m si lo es bajo las aceras. El trazado deberá discurrir a ambos lados de la calle.
Los tubos se colocarán de acuerdo a la sección tipo de servicios existente, respetando las distancias mínimas a otros servicios.
En los puntos de bifurcación de los ramales se colocarán válvulas de cierre para poder aislar dichos ramales en caso necesario. Igualmente se colocarán válvulas de cierre en las arterias y polígonos, así como en los puntos que permitan una mejor sectorización de la red
Las conducciones primarias o arterias principales formarán el esqueleto del sistema de distribución.
Se situarán de modo que transporten el máximo caudal necesario a las diferentes partes de la zona abastecida, y deben formar un anillo de las 2/3 partes de la distancia del centro de la ciudad a sus alrededores. Las conducciones deben equiparse con desagües en sus puntos bajos y con purgas de aires en sus puntos altos.
Las conducciones secundarias transportarán el agua desde las arterias principales a las diferentes áreas para cubrir el suministro normal y el caudal para extinción de incendios. Formarán anillos, dentro de las arterias principales, entrelazándolas entre sí.
Las conducciones terciarias formarán una malla en el área que abastecen y suministrarán agua para las bocas de incendios y para las tuberías particulares de las residencias y otros edificios.
Artículo 14.2.2. LIMITES DE VELOCIDADES.
Los límites recomendables son de 0,5 y 0,3 m/s para el mínimo y 1,5 m/s para el máximo. Los límites inferiores pueden rebajarse en la distribución de agua en condiciones de bajos consumos.
Los límites superiores pueden aumentarse hasta 4 m/s en condiciones extraordinarias en el consumo o en funcionamiento de la red en caso de incendio.
No obstante, para evitar pérdidas de carga excesivas las velocidades deben ajustarse a los siguientes valores:
diámetro en mm |
velocidad en cm/s |
De 50 a 90 |
60 |
De 100 a 175 |
70 |
De 200 a 300 |
80 |
De 300 a 400 |
90 |
De 400 a 500 |
100 |
De 500 a 600 |
110 |
De 600 a 700 |
120 |
De 700 a 800 |
130 |
De 800 a 900 |
140 |
De 900 a 1000 |
150 |
Artículo 14.2.3. OBRAS DE FÁBRICA Y ACCESOS.
Las obras de fábrica necesarias para el alojamiento de válvulas, ventosas y otros elementos se realizarán con las dimensiones adecuadas para su fácil manipulación y de acuerdo a la normativa municipal existente.
Todas las cámaras dispondrán de desagüe o, al menos, de pendiente en la solera y lugares de recogida de agua para poder utilizar bomba de achique.
Los accesos se protegerán con tapas adecuadas de fácil manejo y de resistencia apropiada al lugar de su ubicación.
La tapa de la arqueta no sobresaldrá de la rasante de la calle.
Los accesorios principales en una red de distribución y su misión se citan a continuación:
- Válvula: Se colocarán en puntos convenientes para aislar los tramos previstos según las posibles averías o reparaciones, así como por condiciones de mantenimiento y explotación.
- Ventosas: Se colocarán en los puntos altos de la red con el fin de garantizar la eliminación de los gases desprendidos de la corriente de agua.
- Desagües: Irán ubicados en los puntos bajos del perfil de la red y en los puntos bajos de cada uno de los tramos previstos para poder ser aislados. Su misión es el vaciado del tramo de la red correspondiente.
- Medidores de presión y caudal: Se dispondrán en distintos puntos de la red para tener un conocimiento real y práctico de su funcionamiento, obteniéndose los datos precisos para una correcta exploración.
Todos los accesorios anteriormente citados se situarán para facilitar la inspección en arquetas de registro con dimensión suficiente para permitir las operaciones de inspección, montaje y desmontaje de los mismos en caso necesario.
Artículo 14.2.4. INTERFERENCIA CON OTROS SERVICIOS PÚBLICOS.
Las conducciones de abastecimiento de agua estarán separadas de los conductos de otras instalaciones por unas distancias mínimas orientativas dadas en la tabla siguiente, y medidas entre generatrices exteriores de ambas conducciones y quedarán siempre por encima de la conducción de alcantarillado.
instalación |
separación horizontal en cm |
separación vertical en cm |
|||
aconsejable mínima |
|||||
ALCANTARILLADO |
40 |
20 |
20 |
||
GAS |
40 |
20 |
20 |
||
ELECTRICIDAD ALTA |
40 |
20 |
20 |
||
ELECTRICIDAD BAJA |
40 |
20 |
20 |
||
TELECOMUNICACIONES |
40 |
20 |
20 |
En caso de no poder mantener las separaciones mínimas especificadas, se permitirán separaciones menores siempre que se dispongan protecciones especiales.
En el cruce con otros servicios y siempre que ello sea posible, se procurará pasar por encima de los mismos.
Artículo 14.2.5. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTOS.
14.2.5.1. MATERIALES.
Los materiales empleados serán los indicados en la normativa municipal y, en todo caso, permitirán el funcionamiento adecuado de la red y en general cumplirán las normas correspondientes. Los materiales utilizados deben cumplir las reglas de higiene y las prescripciones sanitarias presentes en la legislación vigente, y si tienen que estar en contacto con el agua potable, aquellos materiales a los que les sea exigible, deberían poner el correspondiente Número de Registro Sanitario de Industria. Todos los materiales tendrán una presión nominal superior a la máxima presión de servicio esperada y no inferior a 10 Kg/cm2, salvo en casos específicos de instalaciones a baja presión.
Las tuberías que forman la red están expuestas a sufrir fenómenos de corrosión tanto en el exterior del tubo por acción del terreno, como en el interior por acción de un agua corrosiva. Por este motivo se dispondrá de las protecciones necesarias.
14.2.5.2. DIÁMETROS MÍNIMOS.
El diámetro a adoptar de las tuberías en las redes de distribución no será menor de 100 mm, como norma general.
CAPITULO CUARTO.- RED DE TELEFONÍA
RED DE TELEFONÍA
La red de telefonía se proyectará en base a los criterios descritos a continuación, los cuales se han obtenido de la Normativa dispuesta por Telefónica.
Artículo 14.4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA RED DE TELEFONÍA.
La red se divide en 3 partes principales según la Norma NP-PI-001 de Telefónica.
14.4.1.1. RED DE ALIMENTACIÓN.
Compuesta por el cable que desde la central llega a la urbanización o polígono, así como los cables de entrada a los Puntos de Interconexión.
14.4.1.2. RED DE DISTRIBUCIÓN.
Es la red propiamente interior de la urbanización y parte del punto de interconexión y conecta con los puntos de distribución.
14.4.1.3. RED DE DISPERSIÓN.
Es la parte de la red que parte del punto de distribución y termina en la vivienda o local.
Artículo 14.4.2. ELEMENTOS DE UNA RED DE TELEFONÍA.
14.4.2.1. PUNTOS DE INTERCONEXIÓN (P DE I).
Sirve para separar la red de alimentación y la de distribución. Existen distintos tipos de armarios en función de la capacidad (Pares de entrada).
CAPACIDAD |
UBICACIÓN |
200 400 200 400 600 1200 |
Fachada " Poste " Sobre Pedestal " |
Se pueden dar casos en que aunque se precise en capacidades de 200 a 400 pares, sea aconsejable por razones estéticas el uso de armarios sobre pedestal de 600 pares.
En cuanto a características que han de venir dichos armarios se atenderá a lo descrito en la norma NP-PI-001 y NT-f1-003.
14.4.2.2. CABLES.
Las características generales que han de reunir los cables que componen una red de distribución son según la norma NP-PI-001.
TIPOS DE CABLES PARES CON AISLAMIENTO DE POLIETILENO Y CUBIERTA TIPO E.A.P.
CALIBRE 0.405 mm Ø |
CALIBRE 0.64 mm Ø |
||||||
capacidad |
diam. exterior |
peso kg/km |
código |
capacidad |
diam. exterior |
peso kg/km |
código |
10 15 25 50 75 100 150 200 300 400 600 |
12 12.5 13 16.5 18.5 20.5 24 26.5 31 34.5 41.5 |
86 106 157 234 17 400 650 740 1075 1400 2070 |
534.676 534.668 531.600 531.634 534.978 531.758 531.804 531.839 531.871 531.910 532.819 |
10 15 25 50 75 100 150 200 - - - |
13 15.5 17.5 22 26 29 33.5 39 - - - |
147 192 275 482 684 885 1250 1685 - - - |
534.960 532.843 532.886 532.932 534.994 533.050 533.092 533.122 - - - |
CALIBRE 0.91 MM Ø |
|||
capacidad |
diam. exterior |
peso kg/km |
código |
25 50 75 100 |
21.5 28 33.5 37.5 |
476 872 1262 1625 |
533.475 533.521 533.001 533.645 |
14.4.2.3. PUNTO DE DISTRIBUCIÓN
Sirve para separar la red de distribución y la red de dispersión.
Puede estar ubicado en el interior del edificio en cuyo caso sus características se completan con la NP-PI-002 "Red Telefónica de Interiores de Edificios", o bien en el exterior en cuyo caso se utilizará el armario descrito en el Manual Descriptivo MD-f4-004 "Armario de distribución para urbanizaciones".
La composición y características de este armario así como las conexiones son las descritas en la Norma NP-PI-001 de Telefónica.
La instalación de dicho armario se llevará a cabo de 2 formas diferentes:
- Empotrado en la pared: Se considera que es la solución más adecuada por motivo de estética y seguridad.
En este sentido si el nº de acometidas es reducido se podrá optar por la instalación de un registro de acometidas descrito en la Norma MC-f4-010 y cuya forma y dimensiones aparece reflejada en la Norma NP-PI-001.
- Sobre pedestal de hormigón: Esta instalación conlleva que se sitúen en zona protegidas. Las características que han de reunir serán las descritas en la Norma NP-PI-001 y NT-f1-003.
14.4.2.4. CABLE DE ACOMETIDA.
Componen la red de dispersión. Son cables constituidos por dos de cobre de 0.7 mm. Ø paralelo y aislado con PVC, de color negro a los que se protege con una malla de alambre de acero galvanizado y una cubierta exterior también de PVC.
14.4.2.5. ARQUETAS Y REGISTROS.
Se distinguen según la Norma NT-f1-003 de Telefónica hasta 3 tipos de canalizaciones y usos de cada tipo de arqueta.
Arqueta tipo M, D y H: Las características y dimensionamientos de las arquetas aparecen perfectamente detallas en la norma mencionada anteriormente.
14.4.2.6. TIPOS DE CANALIZACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.
Cualquier sección de canalización adoptará, de acuerdo con las necesidades, uno de los tipos representados en el anexo nº3 "Tipos de Canalizaciones" y Anexo nº4 "Prismas de canalización", de la Norma Técnica NT-f1-003 de Telefónica.
Si la canalización discurre bajo calzada la altura mínima de relleno desde el pavimento a nivel del terreno al techo del prisma de la canalización será de 60 cm en vez de 45 cm (bajo acera).
Es conveniente desde el punto de vista de conservación que las arquetas se sitúan en lugares aislados, próximos a prados, valles o cualquier elemento que la proteja.
Artículo 14.4.3. DISEÑO Y DIMENSIONAMIENTO.
Las distintas partes de la red de telefonía se dimensionan en base a la Norma NP-PI-001 de Telefónica la cual establece una serie de criterios de estructura y dimensionamiento.
Conviene proyectar las instalaciones previendo un incremento en la demanda, ya que las modificaciones de una red para adoptarse a este incremento, son más costosas y molestas que un sobredimensionamiento.
La previsión de la demanda según la Norma NP-PI-001 de telefónica es la siguiente:
VIVIENDAS
a) Utilización permanente:
Categoría media 1,2 a 1,5 lin/viv.
Categoría de lujo 1,5 a 2 lin/viv.
b) Utilización temporal:
Categoría media 0,8 a 1 lin/viv.
Categoría de lujo 1,2 a 1,5 lin/viv.
LOCALES COMERCIALES.
Se considerará 1 a 2 lin/viv.
VILLARRUBIA
eef
DISTRIBUCION DE INVERSIONES POR CUATRIENIOS Y AGENTES | |||||||||||||||||||||
ZONA: VILLARRUBIA | |||||||||||||||||||||
Sistema código | 1º CUATRIENIO (en miles de pesetas) | 2º CUATRIENIO (en miles de pesetas) | 3º CUATRIENIO (en miles de pesetas) | ||||||||||||||||||
L | A | E | P | TOTAL | L | A | E | P | TOTAL | L | A | E | P | TOTAL | |||||||
V (I) V-1.1 | 12.293,76 | 0,00 | 0,00 | 110.643,84 | 122.937,60 | 12.293,76 | 0,00 | 0,00 | 110.643,84 | 122.937,60 | 6.146,88 | 0,00 | 0,00 | 55.321,92 | 61.468,80 | ||||||
EL (I) V-1.2 | 1.200,00 | 0,00 | 0,00 | 10.800,00 | 12.000,00 | 1.200,00 | 0,00 | 0,00 | 10.800,00 | 12.000,00 | 600,00 | 0,00 | 0,00 | 5.400,00 | 6.000,00 | ||||||
EQ (I) V-1.3 | 3.000,00 | 5.000,00 | 2.000,00 | 0,00 | 10.000,00 | 15.000,00 | 25.000,00 | 10.000,00 | 0,00 | 50.000,00 | 12.000,00 | 20.000,00 | 8.000,00 | 0,00 | 40.000,00 | ||||||
V V-4.1 | 1.643,50 | 0,00 | 0,00 | 14.791,50 | 16.435,00 | 1.643,50 | 0,00 | 0,00 | 14.791,50 | 16.435,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | ||||||
EL V-4.2 | 975,00 | 0,00 | 0,00 | 8.775,00 | 9.750,00 | 975,00 | 0,00 | 0,00 | 8.775,00 | 9.750,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | ||||||
V V-5.1 | 1.999,75 | 0,00 | 0,00 | 17.997,75 | 19.997,50 | 1.999,75 | 0,00 | 0,00 | 17.997,75 | 19.997,50 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | ||||||
EL V-5.2 | 148,53 | 0,00 | 0,00 | 1.336,73 | 1.485,25 | 148,53 | 0,00 | 0,00 | 1.336,73 | 1.485,25 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | ||||||
V V-6.1 | 750,00 | 0,00 | 0,00 | 6.750,00 | 7.500,00 | 750,00 | 0,00 | 0,00 | 6.750,00 | 7.500,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | ||||||
EQ Villarrubia | 100.000,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 100.000,00 | 100.000,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 100.000,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | ||||||
122.010,54 | 5.000,00 | 2.000,00 | 171.094,82 | 300.105,35 | 134.010,54 | 25.000,00 | 10.000,00 | 171.094,82 | 340.105,35 | 18.746,88 | 20.000,00 | 8.000,00 | 60.721,92 | 107.468,80 |
Última actualización 13/11/2002
VILLARRUBIA
eef
SUELO URBANO | ||||||||||||||||||||
ZONA: VILLARRUBIA | ||||||||||||||||||||
Sistema código | Area Reparto | Uso | Superficie | Obtención | Coste (en miles de pesetas) | Agente (en miles de pesetas) | Cuatrienio | |||||||||||||
m2s | Suelo | Edificación | Urbanización | Total | Admon. Local (actuante) | J. Andalucía | Estado | Propietarios | 1º | 2º | 3º | |||||||||
V (I) V-1.1 | AR.PERI.(I) V-1 | viario | 32.352 | CESION | 0,00 | 0,00 | 307.344,00 | 307.344,00 | 30.734,40 | 0,00 | 0,00 | 276.609,60 | 122.937,60 | 122.937,60 | 61.468,80 | |||||
EL (I) V-1.2 | espacios libres | 10.000 | CESION | 0,00 | 0,00 | 30.000,00 | 30.000,00 | 3.000,00 | 0,00 | 0,00 | 27.000,00 | 12.000,00 | 12.000,00 | 6.000,00 | ||||||
EQ (I) V-1.3 | EQ | 23.910 | CESION | 0,00 | 100.000,00 | 0,00 | 100.000,00 | 30.000,00 | 50.000,00 | 20.000,00 | 0,00 | 10.000,00 | 50.000,00 | 40.000,00 | ||||||
V V-4.1 | AR.PERI.V-4 | viario | 3.460 | CESION | 0,00 | 0,00 | 32.870,00 | 32.870,00 | 3.287,00 | 0,00 | 0,00 | 29.583,00 | 16.435,00 | 16.435,00 | 0,00 | |||||
EL V-4.2 | espacios libres | 3.000 | CESION | 0,00 | 0,00 | 19.500,00 | 19.500,00 | 1.950,00 | 0,00 | 0,00 | 17.550,00 | 9.750,00 | 9.750,00 | 0,00 | ||||||
V V-5.1 | AR.ED.V-5 | viario | 4.210 | CESION | 0,00 | 0,00 | 39.995,00 | 39.995,00 | 3.999,50 | 0,00 | 0,00 | 35.995,50 | 19.997,50 | 19.997,50 | 0,00 | |||||
EL V-5.2 | espacios libres | 457 | CESION | 0,00 | 0,00 | 2.970,50 | 2.970,50 | 297,05 | 0,00 | 0,00 | 2.673,45 | 1.485,25 | 1.485,25 | 0,00 | ||||||
V V-6.1 | AR.PERI.V-6 | viario | 810 | CESION | 0,00 | 0,00 | 15.000,00 | 15.000,00 | 1.500,00 | 0,00 | 0,00 | 13.500,00 | 7.500,00 | 7.500,00 | 0,00 | |||||
EQ Villarrubia | _ | EQ | _ | _ | 0,00 | 200.000,00 | 0,00 | 200.000,00 | 200.000,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 100.000,00 | 100.000,00 | 0,00 | |||||
78.199 | 0,00 | 300.000,00 | 447.679,50 | 747.679,50 | 274.767,95 | 50.000,00 | 20.000,00 | 402.911,55 | 300.105,35 | 340.105,35 | 107.468,80 |
Última actualización 13/11/2002
VILLARRUBIA
VILLARRUBIA | |||||||||||||
Código | Denominación | Datos de Planeamiento | Reparto de Aprovechamientos y AT | ||||||||||
Superficie (S) | Ie bruta PERI | Techo max. (TM) | CP | Aprovechamiento Real (ApR)= | Aprovechamiento Tipo (AT)= | ASA= | Ap. Admon.= | ||||||
en m2s | en m2t/m2s | en m2t | TM*CP | ApR/S | 0,9*(AT*S) | 0,1*(AT*S) | |||||||
AR.PERI.V(I)-1 | VILLARRUBIA-1 | 212.811 | 0,710 | 151.096 | 1,00 | 151.096 | 0,710 | m2t/m2s uso y tipología IND | 135.986,23 | 15.109,58 | |||
AR.PERI.V-4 | VILLARRUBIA-4 | 19.314 | 1,000 | 19.314 | 1,00 | 19.314 | 1,000 | m2t/m2s uso y tipología CTP | 17.382,60 | 1.931,40 | |||
AR.PERI.V-6 | VILLARRUBIA-6 | 5.396 | 0,556 | 3.000 | 1,00 | 3.000 | 0,556 | m2t/m2s uso y tipología UAD | 2.700,16 | 300,02 | |||
AR.PERI.CA | CUEVAS DE ALTAZAR | 394.328 | 0,200 | 78.866 | 1,00 | 78.866 | 0,200 | m2t/m2s uso y tipología UAS | 70.979,04 | 7.886,56 | |||
Totales | 631.849 | 252.276 | 252.276 | 227.048,03 | 25.227,56 |
Última actualización 31/10/2002