Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-75. Baños califales.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-75

 


Denominación : Baños califales.

Dirección : Campo Santo de los Mártires.

Ref. Catastral : 34394/09.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Otros (baños califales).

Cronología : Siglo X. Fueron excavados entre 1961 y 1964.

 

 


Patios :

 

 

 

Estructura : Resto arqueológico de los baños califales, situados bajo rasante en el Campo Santo de los Mártires. La estructura se organiza en torno a cuatro estancias que debieron estar cubiertos por bóvedas con lucernarios en forma de estrella.

 

Fachada :

 

 

 

Cubierta :

 

 


Uso :

Conservación : Muy deficiente.

Propiedad : Pública. Junta de Andalucía.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : 3. Inmueble incoado en el CGPHA.

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Los restos arqueológicos.

 

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : -----

Prohibidos : -----

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Toda la estructura excavada, con posibilidad de actuaciones para su puesta en uso.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-74. Caballerizas Reales.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-74

 


Denominación : Caballerizas Reales.

Dirección : c/ Caballerizas Reales s/n.

Ref. Catastral : 30369/02.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación Militar. Acuartalamientos.

Cronología : Fundados en 1570, fueron reconstruidas en el S. XVIII se añade el Picadero en el S. XIX.

 

 


Patios : Estructura edificada alrededor de un patio de operaciones. La parcela incorpora parte de los jardines del Alcázar Viejo y restos de la muralla y torreones del antiguo recinto amurallado.

 

Estructura : Edificación en torno a un patio. El edificio de las cuadras en planta baja es un espacio unitario estructurado en tres naves con bóvedas baidas separadas por columnas, siendo la central más ancha que las laterales. El picadero, anexo al reciento amurallado, se construye con estructura metálica y lucernarios.

Fachada : De dos plantas de altura con ritmo apilastrado de ladrillo, con huecos sobrios, se inflexiona con una portada de piedra con arco de medio punto y en planta baja balconada con tres huecos y columnas en planta alta.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Equipamiento. Cuartel Militar.

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública. Ministerio de Defensa.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/062).

Categoría : 3. Inmueble de interes en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

Jardín privado protegido.

 


Elementos de Interés : Estructura general de la edificación.

Nave de caballerizas.

Picadero.

Torreón de la Muralla.

Espacio libre de los jardines.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Toda la edificación y el torreón de la muralla interior.

 

6. Espacio Catalogado : Patio de operaciones.

 

7. Espacio Libre : Remodelación e integración con los Jardines del Alcázar.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-73. Seminario de San Pelagio.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

1. IDENTIFICACION MV-73

 


Denominación : Seminario de San Pelagio.

Dirección : c/ Amador de los Ríos nº 1.

Ref. Catastral : 34386/02.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Equipamiento educativo.

Cronología : Siglo XVIII (1772-1781). (Reforma del anterior de 1583). Reestructurado en 1969.

 

 


Patios : Cuatro, estructurantes, grandes. El principal de tipo claustral.

 

 

 

Estructura : Extensa crujía a lo largo de la fachada principal con otras ortogonales, cerrando patios o en forma de U. Muros de carga. Escalera de tres tramos. Capilla rectangular con tribunas laterales y ábside semicircular.

 

Fachada : Muy extensa, ordenada y sobria, de huecos regulares en tres plantas. Portada de piedra de dos cuerpos, adintelada en planta baja flanqueada por columnas, balcón en planta alta coronado por frontón curvo.

 

Cubierta : De teja cerámica árabe. Capilla con bóveda de cañón con lunetos y casquete esférico.

 


Uso : Obispado. Seminario. Escuela de Magisterio.

Conservación : Buena.

Propiedad : Obispado de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/007).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el P.G.B.C.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (iglesia y escalera).

Protección B. Monumental II (resto de edificación).

 

 


Elementos de Interés : Posible autoría de Drevetón y Verdiguier.

Fachada. Portada. Iglesia. Escalera.

Patios.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento Sistema General(E) Educativo y Servicio Generico

Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y con los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Iglesia. Escalera. Portada. Fachadas a calles Amador de los Ríos, Teresa Jornet y Triunfo de San Rafael.

1. Cons. Estructural : Resto de la edificación original.

3. Cons. Tipológica : Cuerpos añadidos en la reforma de 1969, cuya ordenación deberá adpatarse a las características de la primitiva edificación, incluso con la recuperación de su volumetría.

6. Espacio Catalogado : Los cuatro patios.

7. Espacio Libre : Jardín bajo, que debe quedar visualmente integrado en la actuación AU-1 y poner en valor la huella de la cerca histórica.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-72. Museo Diocesano.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

1. IDENTIFICACION MV-72

 


Denominación : Museo Diocesano.

Dirección : c/ Torrijos nº 12.

Ref. Catastral : 34394/08.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casas episcolapales.

Cronología : Siglos XVI a XVIII (perviviencias del antiguo Alcázar Califal, siglo X).

 

 


Patios : Principal estructurante, tres plantas, barroco de columnas y arcos algo rebajados. Vanos de plantas altas macizadas y con ventanas. Gran patio de carruajes a calle Amador de los Rios, muy abandonado.

 

Estructura : Muros de sillar y mampuesto y columnas. Crujías en torno a patios. Dos escaleras, una de trazado imperial en mármol negro del S. XVIII, la otra del S. XVII. Capilla de una sola nave.

 

Fachada : Sobre la fortificación califal se abren huecos y se crece una planta flanqueada por torreones. Portada principal del S. XVII clausurada.

 

 

Cubierta : De tejas. Capilla con bóveda de cañón con lunetos, crucero con cúpula sobre pechinas. Escalera con bóveda ovoide.

 


Uso : Cultural (Museo). Hasta fechas recientes Palacio Episcopal.

Conservación : Buena parcialmente. Mala en lado sur.

Propiedad : Obispado de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/117).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el P.G.B.C.

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

Jardín privado (patio de carruajes).

 


Elementos de Interés : Restos califales.

Composición general del palacio.

Los dos patios.

Escaleras.

Iglesia.

Fachadas.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Toda la edificación.

 

6. Espacio Catalogado : Los dos patios con posible acondicionamiento de la ordenación del más meridional (patio de carruajes).

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-71

 


Denominación : Casa de la Bulas (Museo Taurino y Zoco Artesano).

Dirección : Plaza de Maimónides nº 1.

Ref. Catastral : 33412/03.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglo XVI. (En 1954 se construye en el jardín el Zoco Municipal, obra de José Rebollo).

 

 


Patios : Patio de acceso adyacente a fachada con "logia" de acceso y galería de dos plantas al Norte. Suelo empedrado y con vegetación. Patio principal estructurante con cuatro galerías con arcos enmarcados por alfiz y apoyados en columnas y capiteles. Patio-plaza trasero rodeado de talleres artesanales.

Estructura : Edificación de dos plantas de altura, con muros de carga y pórticos de arcos sobre pilastras y columnas. Crujías en torno a los patios.

 

Fachada : Fachada en tres frentes de manzana. Portada adintelada de piedra con balcón en planta alta, resto de fachada con predominio del macizo sobre el hueco.Enfoscada en blanco.

 

Cubierta : Cubierta inclinada de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Equipamiento cultural. Museo Taurino y Zoco Artesano.

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/049).

Categoría : 3. Inmueble de interes en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Toda la edificación.

Patio de acceso y patio principal.

Portada.

Vegetación y tratamiento del patio de acceso.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Portada de acceso y zaguán. Logia del patio de acceso. Tapia a calle Judíos. Arcadas del patio principal.

 

1. Cons. Estructural : Resto de la edificación.

 

6. Espacio Catalogado : Todos los patios.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-70

 


Denominación : Casa de los Marqueses de la Vega de Armijo (fachada).

Dirección : c/ Tomás Conde nº 8.

Ref. Catastral : 32405/21.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Casa propiedad de los Mecias de la Cerda, a finales del S. XVII pasa a los Marqueses de la Vega de Armijo. Transformada en 1950, esta actualmente en obras de reforma y remodelación.

 

 


Patios : Casa con un patio principal muy transformado, tiene algunos patios secundarios. Originariamente la casa se adosaba a la muralla por la que tenía un acceso, que actualmente es el Portillo de la Luna.

 

Estructura : Muros de carga de fábrica mixta de ladrillo y tapial, muy transformada con forjados metálicos. Actualmente se ha vaciado una gran parte de la estructura. Conserva una estancia con cúpula y otra con artesanado mudéjar.

 

Fachada : De dos plantas de altura, en esquina. Tiene una portada apilastrada y curvada de piedra sobre la que existe un balcón también curvo. El conjunto remata con un frontón partido apoyado en pilastras. Enfoscada en blanco. Sobre la puerta se sitúa el escudo de los Mecía de la Cerda.

 

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Vivienda en 2ª cat.(casa de vecinos).

Conservación : Deficiente.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.

 

 


Elementos de Interés : Portada con el escudo de los Mecía de la Cerda.

Galería abovedada de planta baja.

Estancia con artesonado mudéjar.

Estancia con cúpula.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º 95 (incluso con caracter de equipamiento o servicio)que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantacion en el edificio resulte incompatible con los elementos de interes objeto de proteccion y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus caracteristicas historicas, tipologicas, constructivas o ambientales.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Fachada con portada. Galería de planta baja. Estancias con artesonado y cúpula.

 

2. Cons. Implantación : Resto de estructura principal.

 

3. Cons. Tipológica : Resto de edificación más reciente, en dos plantas de altura y con una ocupación máxima del 80% de la superficie asignada a este nivel de intervención.

 

7. Espacio Libre : Los tres patios existentes.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-69. Casa de las Pavas.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-69

 


Denominación : Casa de las Pavas.

Dirección : c/ Tomas Conde nº 10.

Ref. Catastral : 32405/22 y 23.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Casa solariega de los Singler de Espinosa del siglo XVI. Tiene una portada renacentista, le fue añadida una planta en el siglo XIX. Preexistencias del S. XV.

 

 


Patios : Edificación con tres patios siendo el patio principal mudéjar con arcos peraltados enmarcados por alfiz. Tiene otros patios muy transformados en el siglo XIX.

Estructura : De crujías paralelas a fachada donde existe una galería que da acceso a la escalera y a los patios. Muros de carga de fábrica mixta de ladrillo y piedra.

 

Fachada : De tres plantas de altura con ventanas en planta baja y segunda, tiene balcones en planta primera. Portada renacentista con dos cuerpos adintelados con escudo de los Singler de Espinosa, flanqueado por dos pavos reales. Resto de fachada enfoscada en balcón. Rejería del siglo XIX.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Sin uso actual.

Conservación : Deficiente.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

Jardín privado protegido.

 

 


Elementos de Interés : Estructura de crujías paralelos a fachada.

Fachada. Portada con escudo de los Singler de Espinosa. Cerrajería.

Galerías del patio.

Espacio libre. Vegetación.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º 95 (incluso con caracter de equipamiento o servicio)que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantacion en el edificio resulte incompatible con los elementos de interes objeto de proteccion y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus caracteristicas historicas, tipologicas, constructivas o ambientales.

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Portada renacentista a c/ Tomas Conde. Pabellón mudéjar en el patio interior.

 

1. Cons. Estructural : Resto de la edificación principal de fachada. Tapias del patio mudéjar.

2. Cons. Tipológica : Sector trasero de la parcela con 2 plantas de altura.

 

7. Espacio Libre : Patios.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

1. IDENTIFICACION MV-68

 


Denominación : Casa de los Marqueses de la Motilla.

Dirección : c/ Manríquez nº 11.

Ref. Catastral : 34394/14.

 

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglos XVI-XX (fachada).

 

 


Patios : Principal con galerías de arcos de medio punto en dos plantas, ligeramente peraltados en la baja, sobre columnas y capiteles clasicistas y enjutas decoradas con cerámica. Amplio jardín y patio de carruajes.

 

Estructura : Muros de carga y columnas, crujías en torno al patio principal y otro secundario.

 

 

Fachada : Sobria, huecos verticales con recercado ligeramente arqueados. Restos de sillares en portada de carruajes.

 

 

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Residencial colectivo.

Conservación : Buena y mala (caballerizas).

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

Jardín privado protegido.

 


Elementos de Interés : Caballerizas mudéjares.

Patio de galerías clasicista.

Jardín.

Tapia en jardín con dos portadas de piedra adinteladas.

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º 95 (incluso con caracter de equipamiento o servicio)que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantacion en el edificio resulte incompatible con los elementos de interes objeto de proteccion y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus caracteristicas historicas, tipologicas, constructivas o ambientales.

 

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Caballerizas mudéjares. Galería patio principal.

Portadas clásicas en tapia jardín.

 

1. Cons. Estructural : Crujías y tapia de fachada. Crujías en torno al patio principal.

 

3. Cons. Tipológica : Resto edificación en dos plantas de altura.

 

6. Espacio Catalogado : Patio principal y primer ámbito del jardín.

 

7. Espacio Libre : Resto de patios y jardín posterior.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

1. IDENTIFICACION MV-67

 


Denominación : Hospital de San Sebastián (Palacio de Congresos).

Dirección : c/ Torrijos nº 10.

Ref. Catastral : 34394/07.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Hospital.

Cronología : Siglo XVI (1513 - 1516). Autor: Hernán Ruiz I.

 

 


Patios : Uno principal mudéjar. Otro secundario de nueva factura historicista. En un patio lateral es visible la muralla del Alcázar Califal.

 

 

Estructura : Muros de piedra y columnas de ladrillo con arcos peraltados en planta baja y rebajados en planta alta. Organización en torno a los patios. Iglesia de una nave entre patio principal y fachada.

 

Fachada : Portada gótico humanista con profusión de candelieri.

 

 

 

Cubierta : De teja cerámica árabe. Iglesia con bóvedas de crucería.

 

 


Uso : De Relación y Cultural (Palacio de congresos).

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública. Junta de Andalucía.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/001).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el P.G.B.C.

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Edificio principal en torno al primer patio mudéjar.

Enfermería con restos de pinturas murales.

Iglesia de Hernán Ruiz I con dos bóvedas de crucería.

Portada de iglesia, excelente ejemplo del gótico humanista cordobés.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Iglesia con su portada (posibilidad de eliminación del falso coro). Edificación en torno al patio principal.

 

3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación en dos plantas de altura y con una ocupación máxima del 80% de la superficie asignada a este nivel de intervención.

 

6. Espacio Catalogado : Patio mudéjar.

 

7. Espacio Libre : Patios laterales junto a la muralla Alcázar califal. Patio adyacente a la Filmoteca (edificio catalogado EV-135).

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-66. Casa de los Manríquez.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-66

 


Denominación : Casa de los Manríquez.

Dirección : c/ Manríquez nº 4.

Ref. Catastral : 34412/08.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglo XVIII. Reforma del patio principal en el S. XIX.

 

 


Patios : Edificación con varios patios y jardín. El zaguán da acceso a una galería, que deja un patio lateral, desde esta se accede al patio principal con columnas de fundición, una crujía separa este patio del jardín posterior. Existen otros patios secundarios.

Estructura : De muros de carga de fábrica mixta de ladrillo y tapial. Parcialmente metálica. Crujías paralelas y perpendiculares a fachada organizan los diversos patios.

 

 

Fachada : Dos plantas de altura con planta baja opaca y planta alta con balcones enrejados salientes. Tiene una portada de piedra con frontón partido donde se encaja un balcón, sobre el que se sitúa el escudo de los Manríquez. Recientemente la portada ha sido enfoscada y pintada en ocre.

 

Cubierta : Inclinada de teja cerámica curva.

 

 


Uso : Vivienda.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 

 


Elementos de Interés : La estructura tipológica de la casa.

El patio de acceso y el zaguán. Tratamiento del suelo y de la cancela.

Jardín posterior.

La fachada. Portada, balcones enrejados salientes y escudo de los Manríquez.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Fachada, devolviéndole la textura de piedra a la portada. Zaguán y galería de acceso.

 

1. Cons. Estructural : Resto de la edificación.

 

6. Espacio Catalogado : Patio de acceso y jardín posterior.

 

7. Espacio Libre : Resto de los patios.