Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-34. Convento de Santa Cruz

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MA-34

 


Denominación : Convento de Santa Cruz.

Dirección : c/ Agustín Moreno nº 6.

Ref. Catastral : 44432/01.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación Religiosa (Convento).

Cronología : Siglos XV (1464), XVI, XVII y XVIII.

 


Patios : Compás empedrado. Patio claustral con arcos de medio punto y capiteles de acarreo. Otros patios estructuran un conjunto de edificaciones o casas anexionadas al convento: corral con pilares de fundición en planta baja y madera en alta; otro con 2 portadas gótico-humanistas y galería lateral; varios que combinan estructuras mudéjares con otros estilos posteriores utilizando generalmente material de acarreo. Un palacete del siglo XVIII de dos plantas y torreón dispone de 3 patios, excepcional ejemplo del barroco de placas con columnas en estípite, molduras, etc.

Estructura : De dos plantas de muros de carga y pórticos sobre columnas de diversos materiales (piedra, ladrillo o fundición). Sobre esa altura destacan el torreón del palacete mudéjar y el mirador sobre el coro. La iglesia es de única nave con tres tramos de bóveda de crucería (ojival) sobre ménsulas barrocas. Dos coros, alto y bajo. Tras el refectorio, una capilla barroca.

Fachada : Muy ciega, muro blanco con la portada renacentista al compás, que contiene el escudo de los marqueses de las Escalonias en su frontón y otros en cada una de las albenegas del arco.

Cubierta : De paños inclinados de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Religioso, convento.

Conservación : En general deficiente con partes en muy mal estado.

Propiedad : Comunidad religiosa.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/077).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

 

 


Elementos de Interés : Todo el conjunto arquitectónico del convento con la iglesia, la capilla barroca situada al sur y el palacete barroco en su totalidad. Conjunto de edificación en torno a los patios estructurantes (gótico, corral, barroco). Edificación barroca popular tras la capilla barroca. Pabellón barroco situado al sur. Fuentes de los patios. Viacrucis de azulejo en claustro.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento Sistema General Generico y Servicio Generico.

Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Iglesia, capilla barroca, palacete barroco y portada de acceso al compás. Fuente del patio tras el coro.

1. Cons. Estructural : Crujía del claustro. Las cuatro casas con patios catalogados. Galería al oeste del atrio de la iglesia. Casa barroca tras la capilla barroca. El pabellón barroco, junto al callejón de Juan Carrillo.

2. Cons. Implantación : Cuerpos de edificación tras galería oeste del atrio.

Tramo sur de la crujía recayente a c/ Valderrama y cuerpo adosados a la capilla barroca y pabellón barroco y posibles ampliaciones al Este. 2 plantas de altura.

6. Espacio Catalogado : El patio del claustro. El compás y los 6 patios estructurantes de las casas mudéjares y de la casa y pabellón barrocos. (Si bien se permite mejora y reformas justificadas en su tratamiento). Patio principal del palacete barroco y patio-jardín trasero del palacio barroco.

7. Espacio Libre : Jardín principal del convento y espacio entre la iglesia y el palacio barroco.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-33. Casa del Marqués de Benamejí

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

Marqrn

1. IDENTIFICACION MA-33

 


Denominación : Casa del ués de Benamejí.

Dirección : c/ Agustín Moreno nº 43.

Ref. Catastral : 45449/12.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglo XVIII (Palacio). Siglo XIX (1874 Refachadización). Siglo XX (adaptación interior).

 


Patios : Varios. Primero, de carruajes; segundo, principal situado en segunda crujía; y un extenso jardín.

 

Estructura : Edificio de 2 plantas y semisótano. Muros de carga.

 

Fachada : Fachada longitudinal de composición regular, con 6 huecos por planta, los de planta alta balcones. Huecos adintelados, decorados con guirnaldas. Portada principal de piedra adintelada, coronada por el escudo de los marqueses de Benameji. Encima de las ventanas de planta baja, se alterna el escudo de los Aguayo con el de los Bernuy.

 

Cubierta : Teja y azotea con pretil ciego a fachada.

 

 


Uso : Educativo. Escuela de Artes y Oficios.

Conservación : Buena.

Propiedad : Público. Consejería de Educación.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Cuerpo de fachada. Escalera de dos tramos de mármol negro.

Patio de carruajes y patio principal de arcos de medio punto sobre columnas de mármol en planta baja y balcones en la superior.

Fachada y crujía principal (proyecto de Rafael de Luque y Lubian):

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento Sistema General (E) Educativo.

Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha, previa modificación de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el art. 96.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


1. Cons. Estructural : Cuerpo con fachada al patio de carruajes y al patio principal. Fachada a Agustín Moreno..

 

3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación y posibles ampliaciones, con dos plantas de altura máxima.

 

6. Espacio Catalogado : Patio de carruajes, patio principal y jardín.

 

7. Espacio Libre : Resto de espacios libres.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-32. Hospital de los Ríos

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MA-32

 


Denominación : Hospital de los Ríos.

Dirección : c/ Agustín Moreno nº 3.

Ref. Catastral : 44443/29.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglos XV y XVI.

 


Patios : Dispone de dos patios principales, de forma irregular y dispuestos en 2ª crujía y separados por galería. El situado más al oeste está conectado con galería a jardín posterior y tiene arcos de medio punto sobre columnas y capiteles. El otro con arcos peraltados. También existe al fondo un jardín dividido en dos partes por un muro y con niveles distintos estando solo en uso la más próxima a la edificación.

Estructura : Edificación de dos plantas de muros de carga y pórticos en las galerías. Actualmente está dividida la edificación y conectada exclusivamente por una puerta en la galería que une los patios.

Fachada : Fachada compuesta por un cuerpo principal de dos plantas con portada de 1580 de corte manierista, de dos cuerpos, el superior, que contiene el escudo de los Ríos, dispone de balcones a ambos lados. El resto de la fachada, tiene zócalo y huecos de proporción vertical, balcón en planta alta y composición homogénea. Dispone de otro acceso el edificio a través de zaguán y acceso a la galería del patio oeste.

Cubierta : Conjunto de cubiertas inclinadas de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : La parte más al oeste es asistencial y sin uso la parte del este.

Conservación : Buena la parte oeste y muy mala la del este.

Propiedad : Pública. Consejería de Asuntos Sociales. Junta de Andalucía.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Portada y galería de los patios.

Jardín al fondo de parcela.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento Sistema Local (A) Asistencial.

Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha, previa modificación de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el art. 96.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

0. Cons Integral : Fachada del cuerpo principal.

 

2. Cons. Implantación : Volúmenes y crujías primitivas que conforman los patios principales, pudiéndose reconstruir la volumetría de la antigua capilla.

 

3. Cons. Tipológica : El resto de edificación y una nueva ampliación en el jardín posterior con tres plantas de altura.

 

7. Espacio Libre : Patios principales y jardines. En el primer patio se liberará el añadido reciente para conseguir sus dime

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-30. Casa del Marqués de Campo Alegre

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MA-30

 


Denominación : Casa del Marqués de Campo Alegre.

Dirección : c/ Alfonso XII nº 52.

Ref. Catastral : 46462/01.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglo XVI. Antigua casa de los Cárdenas y Caicedo.

 


Patios : 4 patios. Desde el zaguán en recodo se accede al primer patio en 3ª crujía, con galería con dos arcos sobre columna de piedra, en su testero norte. En planta alta la galería tiene tres arcos sobre columnas renacentistas. El segundo patio conserva en uno de sus testeros una doble galería de 6 arcos de medio punto sobre columnas. Al sur del primer patio existe otro patio de luz. Un último patio-jardín, estructura el resto de la edificación y dispone de una piscina.

Estructura : Edificio de 2 plantas salvo parte de la edificación recayente a c/ Cruz Verde que presenta una planta. Edificación de muros de carga y de arcos de medio punto sobre columna de piedra. El resto que se corresponde con intervenciones recientes es de pórticos con estructura mixta y metálica.

Fachada : A c/ Alfonso XII de composición regular de huecos de proporción vertical con reja en planta baja y balcón en planta alta. El acceso dispone de una portada renacentista de dos cuerpos con pilastras y entablamentos en ambos cuerpos en los que se disponen en cada uno de ellos tres escudos: uno situado en el centro y dos a ambos lados de este. A c/ Cruz Verde es de composición irregular y va dejando patio abierto en fachada en segunda planta.

Cubierta : En general cubiertas inclinadas de teja cerámica árabe, con azoteas en el resto.

 


Uso : Residencial colectivo (Centro asistencial) y educativo (guardería).

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública. Consejería de Asuntos Sociales y Cruz Roja.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global máxima.

 

 


Elementos de Interés : Portada de la fachada principal a c/ Alfonso XII.

Patio principal, zaguán y galería.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.

Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés y los niveles de intervención definidos en esta ficha, previa modificación de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Portada de la fachada principal, zaguán de entrada con recuperación de portada renacentista y logia del primer patio.

 

1. Cons. Estructural : Resto del Cuerpo principal recayente a c/ Alfonso XII y crujías en torno al primer patio.

 

3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación en dos plantas de altura.

 

6. Espacio Catalogado : Los dos patios al norte de la parcela.

 

7. Espacio Libre : Resto de patios.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-3. Iglesia de Santa Marina

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

1. IDENTIFICACION MA-3

 


Denominación : Iglesia de Santa Marina.

Dirección : Plaza de Santa Marina.

Ref. Catastral : 40537/07.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Iglesia.

Cronología : Siglos XIII, XIX y XVI (Iglesia Fernandina).

 


Patios :

 

 

Estructura : Planta de tres naves rematada con un abside poligonal. Muros de sillares de piedra. Torre del siglo XVI, de Hernán Ruiz. En el lateral derecho está la sacristía (siglo XV), antigua capilla funeraria de los Orozco.

 

Fachada : Potentes contrafuertes enmarcan la portada de arcos abocinados, con alfiz y tejaroz, coronada por rosetón. Portadas laterales interesantes, destacando la de la izquierda por un apuntado hastial y sus alargadas agujas.

 

Cubierta : La nave central se cubre con artesonado mudéjar y los ábsides con bóvedas de crucería.

 

 


Uso : Religioso.

Conservación : Buena.

Propiedad : Obispado de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento.

Categoría : 1. Inmueble declarado B.I.C.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Iglesia).

Protección B. Monumental II. (Resto).

 


Elementos de Interés : Iglesia con todos sus elementos originales y artesonados.

Torre de Hernán Ruiz.

Capilla funeraria de los Orozco.

Capilla del sagrario en el muro Norte.

Escudo del Obispo D. Leopoldo de Austria en la torre.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : La iglesia con todos sus elementos, incluida la torre, capilla de los Orozco y Capilla del Sagrario.

Escudo del Obispo D. Leopoldo de Austria en la torre.

 

1. Cons. Estructural : Edificación lateral.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-29. Casa de los Aguayos

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MA-29

 


Denominación : Casa de los Aguayos. (Colegio de las Francesas).

Dirección : Plaza Aguayos nº 3.

Ref. Catastral : 42456/16.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglos XV, XVI y XVIII.

 


Patios : Dos patios rectangulares en primera crujía en posición centrada. El del oeste (antigua entrada carruajes), está precedido por el zaguán con ancho corredor de fondo que conecta con la escalera principal barroca. El principal con columnas y capiteles. Dos patios de luz y ventilación. Dispone de jardín recayente a c/ Alcántara y la Palma.

Estructura : 2 plantas a la plaza y en general 3 hacia el interior, llegando un cuerpo a tener 4 plantas y sótano. La estructura primitiva es de muros de carga. Las galerías a patios principales con columnas de granito y mochetas anchas. La edificación más reciente es de pórticos de hormigón.

Fachada : Portada principal adintelada con dovelas engatilladas con escudo y sobre las que se sitúa un balcón con dos arcos de herradura apuntados con columna a modo de ajimez, y rematado con medallones renacentistas que contiene cada uno un escudo. El resto, de composición homogénea y predominio del macizo. La fachada a c/ Alcántara es prácticamente un muro ciego.

Cubierta : Mayoritariamente de tejas. Parcialmente azotea.

 


Uso : Equipamiento. Educativo.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada (Sagrada Familia).

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (Portada a la plaza).

Protección C. Global Máxima.

 


Elementos de Interés : Patios principales y jardín.

Fachada a Plaza de Aguayos.

Escalera principal.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.

Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Portada.

 

1. Cons. Estructural : Fachada a plaza de Aguayos y volúmenes de edificación con fachada recayente a patios principales.

3. Cons. Tipológica : Resto de edificación de construcción reciente, con dos plantas de altura.

 

6. Espacio Catalogado : Patios principales y jardín.

 

7. Espacio Libre : Patios a c/ Alcántara y patio al Oeste.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-28. Colegio de la Piedad

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MA-28

 


Denominación : Colegio de la Piedad.

Dirección : Plaza de las Cañas nº 3.

Ref. Catastral : 40445/06.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Convento-equipamiento educativo.

Cronología : Siglos XVIII. (Fundación de final del XVI).

 


Patios : Dos patios principales. El primero, en segunda crujía y precedido de zaguán lateral, es cuadrado con galerías perimetrales de arcos de medio punto sobre columnas el cuerpo inferior y con balcones el superior. El segundo es estructurante de una nueva intervención sobre antiguo jardín y presenta montera. Existen otros patios de luces.

Estructura : La iglesia es nave única de dos tramos con coro, crucero y presbiterio rectangular, tras el que existe la antigua sacristía, hoy museo. La cubierta de la nave y presbiterio es cañón con lunetos y la del crucero es cúpula. La edificación antigua es de dos plantas con muros de carga, salvo la galería del patio que se apoya en planta baja en columnas de granito. La edificación nueva, de dos plantas o dos plantas y semisótano, es de pórticos de hormigón.

Fachada : Tres fachadas, la principal a plaza las Cañas y las otras dos en esquina a c/ Paja y Tornillo. La principal dispone de dos accesos con sus portadas. La de la iglesia es un arco de medio punto enmarcado por pilastras que sostienen un entablamento quebrado, sobre él un frontón partido con hornacina. El de acceso al colegio es una portada adintelada con espadaña.

Cubierta : La edificación antigua con teja cerámica árabe y la nueva con azotea.

 


Uso : Equipamiento. Educativo.

Conservación : Buena.

Propiedad : Privada. Congregación Hijas del Patrocinio de María.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Iglesia, patio y cuerpos principales de la edificación.

Fachada a plaza Las Cañas.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.

Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º 96.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Iglesia, portadas y espadaña.

 

1. Cons. Estructural : Cuerpo de zaguán y las dos crujías recayentes al patio principal y cuerpo primitivo recayente a c/ Tornillo.

3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación en dos plantas de altura y con una ocupación del 80% de la superficie asignada a este nivel de intervención.

6. Espacio Catalogado : Patio principal.

 

7. Espacio Libre : Espacio tras el presbiterio. En las zonas de Conservación Tipológica el 20% de su superficie.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-27. Ermita del Socorro

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MA-27

 


Denominación : Ermita del Socorro.

Dirección : Plaza del Socorro.

Ref. Catastral : 40468/16.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificio religioso. Ermita.

Cronología : Siglo XVII (1685 reconstrucción).

 


Patios : -----

 

Estructura : Planta de cruz latina de una sola nave, camarín al fondo y crucero cubierto por cúpula elíptica sobre pechinas. La nave de tres tramos esta cubierta con bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones; dispone de coro coincidiendo con el primer tramo. La cabecera de planta rectangular está cubierta con bóveda de cañón y laterales con bóvedas baidas. El camarín es de planta cuadrada y cubierto con bóveda semiesférica, y esta volado sobre la c/ Toril.

Fachada : Fachada rectangular rematada con frontón triangular que presenta una portada de ladrillo de dos cuerpos, el inferior, cuyo arco de ingreso presenta un escudo mariano, está enmarcado por pilastras que sostienen un frontón partido y el superior con aletones laterales, pilastras con frontón y hornacina central con la imagen de la Virgen.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 


Uso : Parte de un antiguo hospital, hoy con uso religioso.

Conservación : Deficiente.

Propiedad : Obispado de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/082).

Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

 

 


Elementos de Interés : Todo el conjunto.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : El conjunto.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-26. Casa de los Villalones

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MA-26

 


Denominación : Casa de los Villalones.

Dirección : Plaza de Orive nº 2.

Ref. Catastral : 41473/03.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglo XVI (1560). Obra de Hernán Ruiz II

 


Patios : Patio principal con doble galería con arcos de medio punto en planta baja y carpanel en planta alta. Huerto con arboles frutales y restos de la Sacristía Mayor inacabada del convento de San Pablo. También existen restos arqueológicos de una urbanización almohade del siglo XII.

Estructura : En general muros de fábrica de piedra, definiendo crujías en torno a patio estructurante y paralelas a fachada o huerto.

 

 

Fachada : Dos plantas, en esquina, es de Hernán Ruiz II (1560) con dos cuerpos rematados por torreón abierto. Portada adintelada, sobre la que se desarrolla una ventana rematada por frontón triangular y con columnas acanaladas.

 

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Actualmente en rehabilitación por Escuela Taller.

Conservación : Deficiente.

Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/022).

Categoría : 2. Incoación de inscripción en CGPHA y entorno.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. (Palacio y Capilla inacabada).

Protección del espacio libre-huerto.

 


Elementos de Interés : Fachada de Hernán Ruiz III (1560).

Patio principal, galerías y escalera (renacentistas).

Sacristía Mayor inacabada (Hernán Ruiz II 1580).

Restos arqueológicos de urbanización Almohade siglo XII.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Cuerpo principal del palacio y sacristía inacabada.

 

3. Cons. Tipológica : Resto de edificación existente, con dos plantas. Se propone de forma orientativa el sellando de medianeras con pequeñas crujías de 1 ó 2 plantas

6. Espacio Catalogado : Patio principal y huerto transformado en jardín, incorporando elementos arqueológicos.

 

7. Espacio Libre : Se libera por edificaciones adosadas a medianas sin interés, para completar el espacio de jardín.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MA-25. Casa de los Luna

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MA-25

 


Denominación : Casa de los Luna.

Dirección : Plaza de San Andrés.

Ref. Catastral : 41482/03.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Casa solariega.

Cronología : Siglo XVI (1544).

 


Patios : Dos patios, (estructurantes) reformados en el siglo XX.

 

Estructura : En general de muros de carga de sillería. Existen indicios de continuidad constructivas con la casa colindante en la Plaza de S. Andrés, por lo que pudieran tener un origen común.

 

Fachada : Dos plantas, en esquina, con portada principal adintelada con decoración de guirnaldas. Destacan las dos ventanas en esquina (aljimeces) con capialzados imitando artesonado. El cuerpo del secadero es de factura modera.

 

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Vivienda.

Conservación : Buena. Reformado a mediados de siglo XX por el arquitecto Carlos Saenz de Santamaría.

Propiedad : Privada. Fue casas de Hernán Pérez de Oliva, humanista, rectos de la Universidad de Salamanca.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----

Categoría : -----

Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II.

Ordenanza RP-2. Renovación. (cuerpo recayente a c/ Villalones).

 


Elementos de Interés : Fachada principal.

Escudo de los Luna, situado encima de la portada.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art. 95 (incluso con carácter de equipamiento o servicio) que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Aquellos cuya implantación en el edificio resulte incompatible con los elementos de interés objeto de protección y los niveles de intervención definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus características históricas, tipológicas, constructivas o ambientales.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Fachada principal. Portada y escudo de los Luna.

 

1. Cons. Estructural : Cuerpo original en torno a primer patio.

 

3. Cons. Tipológica : Cuerpo remodelado en el siglo XX en torno a segundo patio, con dos plantas de altura.

 

7. Espacio Libre : Patios existentes.