MV-35. Palacio del Conde de Torres Cabrera.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-35
Denominación : Palacio del Conde de Torres Cabrera.
Dirección : c/ Conde de Torres Cabrera nº 19.
Ref. Catastral : 36508/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Edificado en 1847. Residencia oficial de Alfonso XII durante su visita a la ciudad en 1877. Se le agrega posteriormente un pabellón anexo (MV-36) hoy en parcela segregada.
Patios : Se liberan 3 patios de distinto carácter: El primero, de entrada, ocupa el frente de parcela permitiendo el acceso de carruajes y la vista de la edificación desde la calle. El segundo es el que estructura la edificación principal que se desarrolla a su alrededor. El tercero es un jardín que ocupa la zona más interior de la parcela.
Estructura : Muros de carga de fábrica, en dos alturas.
Fachada : La parcela presenta fachada por el Sur a la calle Torres Cabrera, cerrando el patio frontal con una tapia en la que se abre la cancela de entrada. La edificación se articula en U hacia el jardín, con un porche de ingreso con columnas de mármol. Por el Este y el Norte de la edificación se alinea con la calle, cerrando el jardín con una tapia ciega en calle Teniente Albornoz.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica con pretil delantero.
Uso : Vivienda.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/021).
Categoría : 5. Incoado Catálogo Andaluz. S. Específica.
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.
2 jardines privados protegidos.
Elementos de Interés : Toda la edificación, representativa de la adaptación de un modelo foraneo a los invariantes espaciales tradicionales (espacios libres interiores).
Mosaico romano (Baco).
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º 95 (incluso con caracter de equipamiento o servicio)que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.
Prohibidos : Aquellos cuya implantacion en el edificio resulte incompatible con los elementos de interes objeto de proteccion y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus caracteristicas historicas, tipologicas, constructivas o ambientales.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Pabellón principal y pabellón lateral derecho Mosaico romano (Baco).
2. Cons. Implantación : Pabellón lateral derecho en el jardín de acceso. Resto de la edificación principal.
6. Espacio Catalogado : Jardín de entrada y patio principal.
7. Espacio Libre : Jardín trasero.
MV-34. Palacio de los Valdefloro.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-34
Denominación : Palacio de los Valdefloro.
Dirección : Plaza de las Doblas nº 1.
Ref. Catastral : 36505/05.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Se construye en 1890. Se ha rehabilitado integramente en fechas recientes (1997).
Patios : La edificación libera dos patios que no tienen carácter estructurante, vaciando el fondo de la parcela tras la doble crujía de fachada.
Estructura : Estructura a base de muros de fábrica de ladrillo y mixta, de dos plantas de altura, paralelos a ambas fachadas, con zaguán elíptico a modo de apeadero de carruajes y distribuidor circular que contiene la escalera.
Fachada : Fachada a la Plaza de las Doblas y a calle Torres Cabrera, con alineación curva en la esquina, por la que se produce el acceso, rematándose la composición por frontón con escudo.
Cubierta : Plana (azotea a la andaluza) con pretiles a fachada.
Uso : Oficinas.
Conservación : En proceso de rehabilitación.
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.
Jardín privado protegido.
Elementos de Interés : Fachada con composición de palacete urbano con el eje diagonal zaguán-distribuidor.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º95 (incluso con caracter de equipamiento o servicio)que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.
Prohibidos : Aquellos cuya implantacion en el edificio resulte incompatible con los elementos de interes objeto de proteccion y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus caracteristicas historicas, tipologicas, constructivas o ambientales.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Doble crujía que conforma ambas fachadas, zaguán y distribuidor con recuperación de la carpintería y cerrajería original.
3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación (puede llegar a eliminarse), con dos plantas de altura máxima.
7. Espacio Libre : Jardín trasero.
MV-33. Iglesia y Convento de Capuchinos.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-33
Denominación : Iglesia y Convento de Capuchinos.
Dirección : Plaza de Capuchinos s/n.
Ref. Catastral : 38511/18.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación religiosa (convento).
Cronología : El convento se funda en 1629 sobre unas casas del Marqués de la Almunia, y estaba edificado en 1633. En 1638 se comienza la iglesia. La mayor parte del convento fué derribado tras la exclaustración de 1836, conservando el claustro y la huerta.
Patios : La edificación se cierra a la plaza liberando el claustro, de planta cuadrada, y un extenso huerto que ocupa la mayor parte de la parcela, alcanzando hasta la muralla de la Villa por el Norte y Este.
Estructura : Estructura de una o dos plantas a base de muros de carga de fábrica mixta. La iglesia tiene planta de cruz de una nave con capillas laterales, cubiertas con bóveda de cañón y crucero resuelto con bóveda semiesférica sobre pechinas.
Fachada : La fachada de la iglesia conforma el fondo perpectivo de la plaza; con concepción barroca y expresión minimalista. La fachada que cierra el huerto refuerza el eje lontidudinal de la plaza, con un absoluto domino del macizo sobre el hueco. Ambas se expresan con enfoscado en blanco.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe en todo el edificio (iglesia y convento).
Uso : Religioso.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privada (comunidad religiosa).
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/108).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (templo).
Protección B. Monumental II (resto edificación).
Jardín privado protegido (patio y jardín).
Elementos de Interés : Todo el conjunto de la edificación (templo, claustro y cuerpo longitudinal de fachada a la plaza) así como el huerto interior como vacio urbano de indudable interés.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Servicio Generico.
Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia y fachada a la plaza.
1. Cons. Estructural : Resto de la Edificación.
6. Espacio Catalogado : Claustro.
7. Espacio Libre : Huerto.
MV-32. Colegiata de S. Hipólito.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-32
Denominación : Colegiata de San Hipólito.
Dirección : Avenida del Gran Capitán nº 5.
Ref. Catastral : 33482/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación religiosa (iglesia + claustro).
Cronología : Fundada en 1343 por Alfonso XI, se construyen en el S. XIV el abside y el crucero, quedando paralizadas las obras hasta 1729 en que se trasladan los sepulcros reales. En el XVIII se lavantan la nave, la fachada (José Aguilar y Tomás Jerónimo de Pedrajas), capilla del Pilar, claustro y torre (inacabada).
Patios : El claustro, recayente a Gran Capitán, tiene galerías de una planta, con arcos de medio punto sobre columnas de tipo bulboso. Está cerrado parcialmente. Un segundo patio articula las dependencias de Menéndez Pelayo.
Estructura : La iglesia es de una sola nave, con crucero y cabecera poligonal góticas, cubiertas con bóvedas de crucería, arco toral que cierra la obra medieval y nave cubierta con bóveda de cañón. La sacristía se sitúa a eje, tras la cabecera. La torre, en la fachada Norte, conserva escudo nobiliario en su fachada de Levante.
Fachada : Fachada a la Plaza compuesta por un gran prisma rectangular con frotón triangular en ladrillo estucado, con la portada barroca en piedra. Presenta otra portada a la Avda. del Gran Capitán de acceso al claustro, con escudo de tipo real, y una tercera, también barroca, que accede a las dependencias de calle Menéndez Pelayo.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica en toda la edificación.
Uso : Religioso.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privada. Comunidad religiosa.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/111).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Todo el conjunto (iglesia, sacristía, torre campanario, capilla del Pilar y dependencias privadas).
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y con los niveles de intervencion definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia, sacristía, capilla del Pilar, torre campanario y portada del claustro.
1. Cons. Estructural : Claustro y dependencias privadas, con restitución de las galerías del claustro eliminando cerramientos inadecuados.
7. Espacio Libre : Patio del claustro y patio de las dependencias privadas.
MV-31. Torre de Sto. Domingo de Silos.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-31
Denominación : Torre de Santo Domingo de Silos.
Dirección : c/ del Reloj nº 9.
Ref. Catastral : 37459/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Forma parte de la antigua parroquia (tipología de edificación religiosa).
Cronología : Se construye en 1762. En 1782 la parroquia se traslada a la iglesia de la Compañía. Posteriormente la torre es segregada e incluida en parcela anexa.
Patios : La parcela se ocupa totalmente.
Estructura : Estructura de fábrica de ladrillo mampuesto (torre) y de muros de fábrica mixta (vivienda anexa), en dos plantas de altura.
Fachada : La torre tiene tres cuerpos de planta cuadrada, con menor dimensión en el superior, separados por potente cornisamiento. Las ventanas estan recercadas con decoración de placas, cuya altura corresponde con la escalera interior de subida. Su acabado es enfoscado y pintado, como el de la vivienda.
Cubierta : Plana visitable en la torre, con elementos añadidos (barandilla y otros) ajenos a su arquitectura.
Uso : La torre carece de uso. El resto de parcela se dedica a uso residencial unifamiliar.
Conservación : Buena (vivienda), deficiente (torre).
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/013).
Categoría : 2. Inmueble incoado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.
Elementos de Interés : Torre. La edificación anexa tiene las características propias del caserio, sin valores especiales.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
1. Cons. Estructural : Torre.
3. Cons. Tipológica : Resto de la edificación con dos plantas de altura máxima.
MV-30. Baños Arabes de Sta. María.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-30
Denominación : Baños árabes de Santa María.
Dirección : c/ Velázquez Bosco nº 10 y Céspedes nº 11.
Ref. Catastral : 35427/09.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa patio que alberga en su interior baños árabes.
Cronología : Siglo X (Vivienda continente del siglo XIX).
Patios : Además de los propios de la vivienda, la antigua sala fría de los baños (al-bait al-barid) se ha convertido en patio de ocho columnas con capiteles califales y arcos de herradura (éstos, de factura moderna).
Estructura : Acceso acodado y sucesión de salas. Columnas de mármol y muros enfoscados, con bóvedas diversas.
Fachada : Perteneciente a la estructura de la casa, pasa desapercibida. Existe lápida de mármol señalando la presencia de los baños. Puerta siempre cerrada. Existe fachada a calle Céspedes de factura decimonónica.
Cubierta : Las propias de la vivienda de teja árabe. Los baños tienen cubrición de bóvedas.
Uso : Vivienda y comercial.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/046).
Categoría : 2. Inmueble incoado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección C. Global Máxima.
Elementos de Interés : Baños árabes del siglo X bastante bien conservados.
Vestuario (bait al-maslaj) con bóveda de cañón. Patio o sala fría (al-bait al-barid) con 8 columnas de mármol y capiteles califales.
Baño caliente (al-bait al-sajín) con bóveda de cañón de sillería.
Aljibe de planta elíptica.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier uso de los recogidos en el Art.º 95 (incluso con caracter de equipamiento o servicio)que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y niveles de intervencion definidos en esta ficha.
Prohibidos : Aquellos cuya implantacion en el edificio resulte incompatible con los elementos de interes objeto de proteccion y los niveles de intervencion definidos en esta ficha, por afectar negativamente a sus caracteristicas historicas, tipologicas, constructivas o ambientales.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Los Baños árabes.
1. Cons. Estructural : Fachadas a ambas calles.
2. Cons. Implantación : Resto de la parcela.
6. Espacio Catalogado : Jardín.
7. Espacio Libre : Patios.
MV-29. Molinos del Guadalquivir en el Azud de Culeb.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-29
Denominación : Molinos del Guadalquivir en el Azud de Culeb (de la Albolafia, de Pápalo Tierno o de Don Tello, de Enmedio, de San Antonio).
Dirección : Río Guadalquivir.
Ref. Catastral :
2. DESCRIPCION
Tipología : Molinos de agua.
Cronología : Originarios del Siglo XII. Intervenciones posteriores en S. XIV, XVI y XIX.
Patios :
Estructura : Muros de carga. Sillar y mampostería. Azudas.
Fachada :
Cubierta : De teja e inexistentes.
Uso : Sin uso.
Conservación : Regular - mala. Abandonados.
Propiedad : Pública y privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumental (14/021/035).
Categoría : 2. Inmueble incoado BIC.
Valoración PGOU 1986 : A. Monumental I.
Elementos de Interés : Conjunto de molinos y azudas de singular implantación en el paisaje.
Noria de cangilones de la Albolafia.
Restos de acueductos para la huerta del Alcázar.
Imagen histórica muy presente en la memoria urbana, especialmente el de la Albolafia, incluido en el escudo oficial de la ciudad.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Eqipamiento Sistema General(E) Educativo .
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y con los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Noria de la Albolafia.
1. Cons. Estructural : Los cuatro molinos.
2. Cons. Implantación : Elementos parciales de edificación y azudas, permitiéndose las construcciones necesarias para su puesta en uso.
6. Espacio Catalogado : Paraje natural Sotos de la Albolafia.
MV-28. Iglesia de los Dolores y Hospitald e S. Jacinto.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-28
Denominación : Iglesia de los Dolores y Hospital de San Jacinto.
Dirección : Plaza de Capuchinos s/n.
Ref. Catastral : 37509/02.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa Solariega (transformada, con adición de iglesia).
Cronología : En 1710, el Hospital se ubica sobre parte de la casa solariega del Marqués de Almunia, constituyéndose en 1728 la iglesia y la enfermería, bajo el patrocinio del Obispo Don Marcelino Siuri.
Patios : Libera 6 patios, 4 de ellos situados tras el cuerpo de fachada. Destaca el patio principal, posible pervivencia del antiguo palacio, con cuatro galerías con arcos de medio punto en planta baja y carpanales en la alta, con columnas renacentistas.
Estructura : La iglesia, de una sola nave, se cubre con bóveda de cañón, crucero con cúpula sobre pechinas y presbitorio. El resto de la edificación, de dos plantas, se construye sobre muros de carga de fábrica.
Fachada : Muy sobria y opaca, fundamentalmente en la parte baja, totalmente ciega. Destacan dos portadas gemelas sobre el paramento enfoscado y pintado en blanco. Existe una tercera portada en piedra que da acceso al asilo.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica en toda la edificación.
Uso : Religioso (iglesia). Residencial colectivo (Asilo).
Conservación : Bueno.
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/103).
Categoría : 2. Inmueble incoado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II:
Jardín privado protegido.
Elementos de Interés : Toda la edificación, especialmente la iglesia de los Dolores, la fachada a la Plaza de Capuchinos y el patio principal.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Servicio Genérico.
Permitidos : Cualquier tipo de equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia de los Dolores, fachada y galería del patio principal, crujía en torno a patio oriental.
1. Cons. Estructural : Cuerpo recayente a Plaza de Capuchinos y cuerpos recayentes a patios centrales (según plano).
2. Cons. Implantación : Crujías en torno a patio sur-occidental (según plano).
3. Cons. Tipológica : Resto de cuerpos construidos no protegidos con niveles de intervención 0, 1 y 2 (según plano).
6. Espacio Catalogado : Patio principal.
7. Espacio Libre : Patios restantes.
MV-27. Palacio de las Quemadas.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-27
Denominación : Palacio de los Conde de Quemadas.
Dirección : c/ Blanco Belmonte nº 18.
Ref. Catastral : 34438/35.
2. DESCRIPCION
Tipología : Casa solariega.
Cronología : Casa-palacio del siglo XVII, con pequeñas reformas del presente siglo cuando se adapta a Centro de Arte Dramático y Danza.
Patios : La edificación se estructura en torno a dos patios y un jardín. El patio de acceso se sitúa en 2ª crujía presentando una galería con dos arcos rebajados sobre columnas dóricas. La escalera de dos tramos se sitúa en la 1ª crujía, tiene un antepecho de piedra con desembarco de arcos rebajados sobre dobles columnas y bóveda plana policromada. Este patio tiene un cierre de grandes dimensiones y una fuente de piedra adosada a medianera. El patio principal de planta rectangular tiene cuatro galerías de arcos de medio punto sobre columnas de mármol con balcones en planta alta. El jardín con abundante vegetación y una fuente adosada a medianera constituye la última pieza de la estructura de espacios libres.
Estructura : Muros de carga de fábrica mixta de ladrillo y piedra.
Fachada : De dos plantas de altura sobre zócalo, tiene un rítmo de ventanas en planta baja y balcones en planta alta. La portada de dos cuerpos consta de una puerta adintelada con columnas laterales y un frontón curvo partido por un balcón que se corona con otro frontón curvo partido y un escudo heráldico de los condes de Quemadas.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe con mansardas de arcos de medio punto y frontón triangular.
Uso : Equipamiento Educativo.
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública. Junta de Andalucía.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/016).
Categoría : 6. Inscrito Catálogo andaluz. S. Genérica.
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II:
Elementos de Interés : Toda la edificación.
Estructura tipológica.
Fachada. Portada y escudo de los Condes de Quemadas.
Patios y jardín.
Cubierta.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Eqipamiento Sistema General(E) Educativo .
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y con los niveles de intervencion definidos en esta ficha, previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Art.º96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Crujía de fachada, zaguán y escalera. Galerías deL patio principal.
1. Cons. Estructural : Resto de la edificación.
6. Espacio Catalogado : Los patios y el jardín.
MV-26. Iglesia de S. Nicolas de la Villa.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-26
Denominación : Iglesia de San Nicolás de la Villa.
Dirección : Plaza de San Nicolás s/n.
Ref. Catastral : 33465/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación religiosa (iglesia).
Cronología : La construcción original es de los siglos XIII y XIV, con continuas adiciones y reformas posteriores: torre (1496), sobre alminar islámico anterior; portada principal y capilla del Bautismo (de Hernán Ruiz II); sacristía (atribuida a Hernán Ruiz III); bóvedas laterales (1739).
Patios : La edificación ocupa la manzana completa.
Estructura : Planta de tres naves con caberecera plana y sin crucero, resuelta con muros de sillares de piedra a soga y tizón. La nave central se cubre con artesonado y las laterales con bóvedas de aristas. Tiene triple cabecera plana. Destaca la bóveda oval de la capilla del Bautismo.
Fachada : Presenta fachada en todo su perímetro, con tres portadas: La norte es renacentista de 1555, la sur presenta un pórtico de tipo gótico, y la occidental, gótica, está cegada. Destaca la volumetría de la torre, de base cuadrangular sobre la que se levanta el cuerpo octogonal (con escudño de Don Iñigo Martínez), rematado por un campanario del S. XVIII.
Cubierta : Inclinada, a base de teja cerámica árabe en toda la edificación.
Uso : Religioso.
Conservación : Bueno.
Propiedad : Privada (Obispado de Córdoba).
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/104).
Categoría : 2. Inmueble incoado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Toda la edificación, destacando especialmente la torre, capilla baustimal y sacristía.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y con los niveles de intervencion definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el conjunto de la iglesia, con torre, capilla bautismal y sacristía.
1. Cons Estructural : Edificación anexa tras cabecera izquierda.
6. Espacio Catalogado : Antepórtico de ingreso.