MV-25. Colegio de Santa Victoria.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-25
Denominación : Colegio de Santa Victoria.
Dirección : c/ Santa Victoria nº 1.
Ref. Catastral : 37443/27
2. DESCRIPCION
Tipología : Colegio e iglesia rotonda.
Cronología : Siglo XVIII (1761). Autor: Baltasar Drevetón, terminación: Ventura Rodríguez.
Patios : Dos patios estructurantes de tres plantas, con cinco huecos rectangulares y recercados por planta. El resto como residual exterior de la edificación.
Estructura : Ordenación racional de composición autónoma a base de muros de carga y columnas clásicas con capiteles y entablamento. Iglesia de planta circular con cúpula, vestíbulo de igual forma y atrio convexo.
Fachada : Muy regular y ordenada, de dos plantas de orden alto. Enfatizada en la entrada a la iglesia con un pórtico convexo, hexástilo, con entablamento y frontón triangular decorado. Puerta de colegio con balcón curvado.
Cubierta : De tejas. La iglesia con implementos formando cono.
Uso : Colegio.
Conservación : Buena.
Propiedad : Comunidad religiosa.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/051).
Categoría : 2. Inmueble incoado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (iglesia y cuerpo principal).
Protección C. Global Máxima (resto edificación).
Jardín privado protegido.
Elementos de Interés : Todo el cuerpo principal, especialmente pórtico, atrio e iglesia rotonda con tambor y cúpula.
Toda la fachada y organización general del edificio original.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y con los niveles de intervencion definidos en esta ficha,previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Artº.109.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Iglesia y cuerpo principal. Fachada.
1. Cons. Estructural : Resto de la edificación original.
3. Cons. Tipológica : Edificación añadida y solar occidental con tres plantas de altura máxima pudiendo ocupar la totalidad del ámbito señalado.
6. Espacio Catalogado : Patio principal y jardín trasero.
7. Espacio Libre : Patio menor de la edificación original.
Patio de separación entre edificaciones antiguas y nuevas.
Patio medianero de nueva creación al fondo del parbulario.
MV-24. Colegia de Sta. Catalina.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-24
Denominación : Colegio de Santa Catalina.
Dirección : Plaza de la Compañía nº 6.
Ref. Catastral : 36456/02.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificio de equipamiento.
Cronología : Primera fundación jesuita en Andalucía, el Colegio de la Compañía se construye entre 1555 y 1567, atribuidas a Bartolomé de Bustamente o Hernán Ruiz II. Al final del S. XVII se reforma por Francisco Huertado Izquierdo, y tras la expulsión de los jesuitas se transforma nuevamente la fachada e interior.
Patios : La edificación en retícula libera 5 patios: Tras el de entrada se sitúa el principal, cuadrado y de grandes proporciones, en cuyo eje se levanta la escalera imperial, cubierta con bóveda. Junto a la Iglesia se sitúa otro patio con galerías de arcos de medio punto, con trazas de la construcción renacentista.
Estructura : Estructura de 2 plantas a base de muros de carga de fábrica de ladrillo y mixta.
Fachada : Fachadas en angulo a la Plaza de la Compañía y calle Santa Victoria, de composición regular, enfoscadas en blanco y con recercados y cornisas en albero. Destaca la portada de ingreso con balcón curvo y frontón con escudo del Dean Don Francisco Javier Fernández de Córdoba.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe en toda la edificación.
Uso : Educativo (Colegio HH. Maristas).
Conservación : Buena.
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/070).
Categoría : 1 Inmueble declarado BIC (con entorno declarado).
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (escalera principal).
Protección B. Monumetnal II (resto edificio).
Elementos de Interés : Toda la edificación, especialmente el patio principal y la escalera imperial.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : Equipamiento Sistema Local (E) Educativo.
Permitidos : Cualquier otro equipamiento que resulte compatible con los elementos de interes objeto de proteccion y con los niveles de intervencion definidos en esta ficha,previa modificacion de elementos del Plan Especial de acuerdo con lo dispuesto en el Artº.96.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Portada principal. Escalera imperial y fachadas de patio principal y galerías renacentistas del patio junto a la iglesia.
1. Cons. Estructural : Resto de la edificación salvo la crujía sur.
3. Cons. Tipológica : Crujía sur.
7. Espacio Libre : 6 patios interiores.
MV-23. Iglesia de S. Salvador y Sto. Domingo de Silos.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-23
Denominación : Iglesia de S. Salvador y Sto. Domingo de Silos.
Dirección : Plaza de la Compañía s/n.
Ref. Catastral : 36456/01.
2. DESCRIPCION
Tipología :
Cronología : Construida entre 1564 y 1589 se atribuye a Bartolomé de Bustamante o a Hernán Ruiz II. Forma parte de la primera Fundación jesuita de Andalucía, junto con el Colegio de Santa Catalina (MV-24). En 1782 se convierte en parroquia.
Patios : La edificación ocupa la totalidad de la parcela, salvo un pequeño patio de luces a calle Juan de Mena, perteneciente a una edificación de tipología residencial anexa.
Estructura : Estructura con planta de cruz latina con 3 naves, a base de paramentos de ladrillos enlucidos originalmente, con bóvedas vaidas de casetones separadas por arcos fajones de medio punto. Los brazos del crucero y la capilla mayor se cubren con bóvedas de cañón, y el crucero con cúpula semiesférica.
Fachada : Las fachadas se resuelven con gran sobriedad, mostrando el paramento de ladrillo. La fachada principal, a la Plaza de la Compañía, presenta una portada con frontón partido (con escudo de Castilla y León), de Francisco de Villalpando. La fachada lateral, a la calle Duque de Hornachuelos, tiene una segunda portada abierta al crucero, con escudo de los Córdoba.
Cubierta : Inclinada de teja cerámica con pretil en fachada.
Uso : Religioso.
Conservación : Bueno.
Propiedad : Privada (Obispado de Córdoba):
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/107).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC (con entorno declarado).
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I (templo).
Protección B. Monumental II (cuerpos medianeros al Sur).
Protección E. Ambiental (edificio de Juan de Mena).
Elementos de Interés : Toda la edificación, salvo el edificio de calle Juan de Mena, ajeno al conjunto.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Toda la edificación, salvo el edificio anexo a Juan de Mena.
3. Cons. Tipológica : Edificación anexa recayente a calle Juan de Mena, con dos plantas de altura máxima.
7. Espacio Libre : Patio trasero a calle Juan de Mena.
MV-22. Biblioteca Provincial.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-22
Denominación : Biblioteca Provincial.
Dirección : c/ Amador de los Ríos s/n.
Ref. Catastral : 34394/09.
2. DESCRIPCION
Tipología : Fragmento de palacio.
Cronología : Siglos IX, XV, XVIII, XX (Miguel Verdiguier, autor de la escalera).
Patios : Un gran jardín abandonado cubre una parte importante de los restos del alcázar califal. En su lado norte se encuentra un fragmento de la muralla de este alcázar.
Estructura : Es una edificación parcial e incompleta que utiliza preexistencias del palacio califal-episcopal con añadidos del siglo XX, todo falto de una ordenación lógica. Mantiene escalera barroca pseudoimperial, hoy mal relacionada con el resto de edificación.
Fachada : Ofrece composición de hastial a la calle Amador de los Ríos, con huecos en forma parabólica. Al Campo Santo de los Mártires queda un fragmento de la fachada gótica con dos huecos cegados y adornados por baquetones en arco conopial; en uno de ellos se encuentra el escudo del Obispo Juan Rodríguez de Fonseca. Resto de fachada según tapia ciega continua.
Cubierta : De teja cerámica árabe.
Uso : Equipamiento General. Cultural (Biblioteca).
Conservación : Buena (la edificación actual). Deficiente (resto solar).
Propiedad : Pública. Junta de Andalucía.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección B. Monumental II (parte de la edificación).
Protección C. Global Máxima (parte de la edificación).
Jardín (resto de solar).
Elementos de Interés : Escalera barroca.
Muralla califal.
Lienzo de fachada gótico y escudo del Obispo Juan Rodríguez de Fonseca.
Restos arqueológicos del alcázar califal.
Algunas estructuras de la edificación.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Muralla califal, fachada gótica a Campo Santo de los Mártires y escalera barroca.
1. Cons. Estructural : Partes del antiguo palacio.
2. Cons. Implantación : Restos arqueológicos del alcázar califal, naves de la biblioteca.
3. Cons. Tipológica : Edificaciones recientes manteniendo la altura actual.
6. Espacio Catalogado : Jardín y espacio liberado tras la recuperación de los restos arqueológicos.
MV-21. Torreón de la Muralla.
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-21
Denominación : Torreón de la Muralla.
Dirección : Campo Santo de los Mártires nº 2.
Ref. Catastral : 32385/03.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación militar. Torreón de muralla.
Cronología : Siglo XIV.
Patios :
Estructura : Torreón de planta casi cuadrada, con sillería de piedra franca y aparejo desigual.
Fachada : Muro de carga de piedra con aparejo a soga y tizón.
Cubierta : Azotea plana a la andaluza.
Uso : Sin uso.
Conservación : Buena.
Propiedad : Privada.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Todo el Torreón.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : -----
Prohibidos : -----
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Todo el Torreón. Son autoritables actuaciones que mejoren la relación con los edificios colindantes.
MV-20. Murallas del Castillo de la Judería
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-20
Denominación : Murallas del Castillo de la Judería y Torre de Belén.
Dirección :
Ref. Catastral : 32385/
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación Militar. Murallas y Torre defensiva.
Cronología : Siglo XIV.
Patios :
Estructura : Muralla con torreones de tapial y sillería a soga y tizón. Torre con puertas de acceso en recodo con arcos de herradura apuntados. Algunos tramos han sido forrados de sillarejos en el siglo XX.
Fachada : Torre de Belén de planta cuadrada de 3 pisos, con bóvedas semiesféricas en cada planta. Mirador con cinco huecos de arcos de medio punto.
Cubierta : Sin tratamiento.
Uso : Religioso (Torre de Belén).
Conservación : Deficiente.
Propiedad : Privada (Torre).
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/054).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Toda la estructura amurallada.
Torre de Belén.
Itinerario de acceso en recodo.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : -----
Prohibidos : -----
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Toda la estructura amurallada. Liberación de la tapia delantera y apertura del itinerario a través de la Torre de Belén.
MV-19. Puerta de Almodóvar y Muralla
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-19
Denominación : Puerta de Almodóvar y Muralla
Dirección : Puerta de Almodóvar
Ref. Catastral : 32405/
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación Militar.
Cronología : Puerta califal del Siglo X. Reformada en el S.XVI y restaurada en los años 60.
Patios :
Estructura : Sillería de piedra a soga y tizón.
Fachada : La puerta consta de dos torreones unidos por un arco de medio punto donde se sitúa un hueco adintelado.
Cubierta : Sin tratamiento.
Uso :
Conservación : Buena.
Propiedad : Pública.
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/059).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el P.G.B.C.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : La estructura de la Puerta.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : -----
Prohibidos : -----
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Toda la estructura de la Puerta.
MV-18. Arco del Portillo
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-18
Denominación : Arco del Portillo.
Dirección : c/ del Portillo s/n.
Ref. Catastral : 39422/01.
2. DESCRIPCION
Tipología : Elemento defensivo.
Cronología : Siglo XIV.
Patios : -----
Estructura : Puerta abierta en lienzo de muralla de sillares de piedra. Solar contiguo de la misma parcela.
Fachada : Arco de herradura apuntada. A su lado, puerta abierta en muralla con arco adintelado. Cuerpo sobre muralla de muro con ventanas y tejado.
Cubierta : De teja.
Uso : -----
Conservación : Buena-deficiente.
Propiedad :
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : -----
Categoría : -----
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Elementos de Interés : Todo el elemento y su pieza de muralla. Unico vestigio de apertura en el lienzo oriental de la muralla de la medina o villa.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : -----
Permitidos : -----
Prohibidos : -----
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Portillo y lienzo de muralla.
3. Cons. Tipológica : Resto de la parcela con dos plantas de altura máxima.
MV-17. Torreón de la Puerta del Rincón
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-17
Denominación : Torreón de la Puerta del Rincón.
Dirección : Puerta del Rincón s/n.
Ref. Catastral : 38511/11.
2. DESCRIPCION
Tipología : Edificación militar (muralla).
Cronología : Se construye en época romana (S. I) continuando su función en época califal. Se convierte en la puerta del Rincón de la muralla almohade.
Patios : La demolición de las edificaciones delanteras ha liberado un espacio libre pendiente de tratamiento.
Estructura : Fábrica de sillares de piedra.
Fachada : Torreón de planta octogonal en dos cuerpos, adosado al lienzo de la muralla nororiental de la Villa, que resuelve el fuerte desnivel topográfico entre Villa y Ajerquía.
Cubierta :
Uso : La edificación carece actualmente de uso.
Conservación : Está en proceso de restauración, necesitando su puesta en valor mediante actuación sobre el entorno.
Propiedad : Pública (Ayuntamiento de Córdoba).
3. MOTIVACION-VALORACION
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/660).
Categoría : 3. Inmueble de interés en el PGBC.
Valoración PGOU 1986 : Incluido en AA-1.
Elementos de Interés : Todo el torreón con su lienzo de muralla adyacente.
4. CONDICIONES DE USO
Prioritario : ------
Permitidos : ------
Prohibidos : ------
5. NIVELES DE INTERVENCION
0. Cons. Integral : Torre y lienzo de muralla adyacente.
7. Espacio Libre : Espacio delantero, con la posibilidad de limitar el acceso a la parte interior mediante tapia perforada o en celosía (identificada con línea discontínua en plano).
MV-16. Ermita de la Alegría
CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA
1. IDENTIFICACION MV-16
__
Denominación : Ermita de la Alegría.
Dirección : c/ Menéndez y Pelayo nº 4.
Ref. Catastral : 32488/07.
2. DESCRIPCION
__
Tipología : Edificación religiosa (capilla).
Cronología : Se construye en 1703 con la intervención de Francisco Hurtado Izquierdo y Blas de Valdez.
__
Patios : Atrio de planta cuadrangular, porticado en tres de sus lados con arcos de medio punto. A él abre la fachada principal de la iglesia rematada con frontón triangular y decorada, como el resto del patio, con pilastras pintadas imitando placas de mármol.
Estructura : Estructura de planta rectangular con una única nave, con cuatro grandes machones que soportan una bóveda elíptica cuya axialidad se ve reforzada por el presbiterio y el coro, situados en el eje mayor, con la sacristía en cabecera.
Fachada : La fachada expresa los dos cuerpos de la edificación (iglesia y atrio) articulados por pilastras. Destacan dos portadas, la principal, de Juan Navajas, al templo, y la segunda, al patio.
Cubierta : Inclinada de teja, vertiendo hacia el interior en el patio y hacia el exterior en la iglesia.
__
Uso : Sin uso actual.
Conservación : Deficiente.
Propiedad : Privada (iglesia).
3. MOTIVACION-VALORACION
__
Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/078).
Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.
Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.
Jardín privado protegido.
__
Elementos de Interés : Toda la edificación.
4. CONDICIONES DE USO
__
Prioritario : -----
Permitidos : Cualquier equipamiento que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.
Prohibidos : Los restantes.
5. NIVELES DE INTERVENCION
__
0. Cons. Integral : Toda la edificación. Son autorizables actuaciones sobre la medianería de la Ermita recayente al patio en fachada de la parcela colindante Norte que mejoren la situación actual.
7. Espacio Libre : Patio.