Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-05. Puerta de Sevilla

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-5

 


Denominación : Puerta de Sevilla.

Dirección : Puerta de Sevilla.

Ref. Catastral : 30369/

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación Militar.

Cronología : Restos de murallas del Alcázar Viejo. Reconstruída en los años 50 (posible reutilización de un acueducto romano).

 


Patios : -----

 

 

Estructura : Muralla ejecutada con sillería de piedra a soga y tizón, muy reformada en la puerta y reconstruida en el torreón y los arcos.

 

 

Fachada : Torreón con dos arcos de herradura unido a la muralla, el conjunto se completa con una puerta adintelada.

 

 

Cubierta : Sin tratamiento.

 

 


Uso : Sin uso.

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/058).

Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

 

 


Elementos de Interés : Toda la estructura construida.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : -----

Prohibidos : -----

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Toda la estructura.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MV-4

 


Denominación : Alcázar Nuevo (de los Reyes Cristianos).

Dirección : Campo Santo de los Mártires.

Ref. Catastral : 30369/01.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación Militar.

Cronología : Estructura que formó parte del Palacio califal siendo transformado en residencia real en el siglo XIV. Posteriormente en 1482 fue sede de la Inquisición, incorporándose las celdas.La iglesia es del S. XVII. En 1955 fue reformado y en la actualidad es objeto de obra de consolidación.

 


Patios : Tiene dos patios, uno de influencia mudéjar donde existen restos de la estructura palaciega y otro que fue el antiguo patio de armas. La extensa huerta comprende una primera zona con albercas de inspiración renacentista y otra realizada en este siglo siguiendo el modelo del jardín ecléctico.

Estructura : Recinto amurallado con sillería de piedra, tiene en las esquinas del muro septentrional la Torre de Los Leones de planta cuadrada y bóveda de crucería octogonal y la Torre del Homenaje de planta octogonal que se convierte en hexagonal en planta alta. La antigua capilla es de una sola nave de peanza rectangular con bóveda de cañón y crucero-cabecera de planta cuadrada con cúpula y linterna superior (Salón de Mosaicos).

Fachada : Lienzo de muralla perimetral almenado, con torres en las esquina. En la Torre de los Leones se encuentra el escudo de Felipe II.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe y paseo de ronda que conecta las torres situadas en las esquinas.

 


Uso : Equipamiento. Cultural.

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/053).

Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

Protección B. Monumental II.

Jardín privado protegido.

 

 

 


Elementos de Interés : Toda la estructura.

Murallas.

Torre de los Leones, torre del Homenaje torre de la Inquisición.

Iglesia-Capilla (Salón de Mosaicos).

Restos de Baños árabes.

Restos de arqueología superpuesta.

Jardín de las Albercas (Patio Mudéjar).

Escudo de Felipe II, situado en la Torre de los Leones.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Toda la edificación.

 

6. Espacio Catalogado : Jardines históricos y patio mudéjar.

 

7. Espacio Libre : Jardines nuevos (antigua huerta) y Patio de armas.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-03. Puente Romano

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

1. IDENTIFICACION MV-3

 


Denominación : Puente Romano, Puerta del Puente, Torre de la Calahorra.

Dirección :

Ref. Catastral : 36399/01 (puerta).

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Elementos singulares defensivos.

Cronología : Puente: siglos I, VIII y XIII / Puerta: siglos XVI y XX / Torre: siglo XIV.

 


Patios : -----

Estructura : Puente de dieciséis ojos, cuatro de ellos apuntados, apoyados en pilas y tejamares, los ojos de medio punto son romanos, mientras que los apuntados y las arquivoltas son de reconstrucción medieval. Los arcos extremos han elevado su cota en el siglo XX. Puerta concebida como arco de Triunfo, es una reedificación de 1575 de Hernán Ruiz III sustituyendo a la preexistencia en el lienzo sur de la muralla. En 1912 quedó aislada de su entorno y en 1928 se repitió al interior el diseño del exterior. Torre de la Calahorra es una fortaleza de origen islámica. En principio eran dos torres unidas por un arco. En 1369 se le añade una tercer. Las tres torres están unidas por dos cilindros de la misma altura. Tiene foso y barbacana. Bóveda en el interior y muros de sillares a soga y tizón al exterior.

Fachada : La Puerta presenta vano con arco adintelado flanqueado por dos pares de columnas dóricas sobre basamento almohadillado. Entablamento con cornisa y frontón semicircular inacabado que alberga un escudo real.

Cubierta : Puente: vía pública de adoquines / Puerta: azotea / Torre: azotea.

 


Uso : Espacios públicos y cultural (Fundación Roger Garandy en la Torre de la Calahorra).

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública. Ayuntamiento de Córdoba.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/036) Puente.

(14/021/050) Puerta.

(14/021/052) Torre.

Categoría : 1. Inmuebles declarados BIC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

 

 


Elementos de Interés : Puente con todos sus elementos, incluido el hito del Arcángel San Rafael.

Torre de la Calahorra con foso y barbacana.

Puerta del Puente.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Los tres elementos. Puede mejorarse condiciones de encuentro del puente en sus extremos y su pavimento. Deben mejorarse las condiciones de relación de la Puerta con su entorno.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-02. Sinagoga

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MV-2

 


Denominación : Sinagoga.

Dirección : c/ Judíos nº 20.

Ref. Catastral : 32405/10.

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Edificación religiosa. Sinagoga.

Cronología : Fundada en 1315, fue transformada en ermita en 1492 y declarada Monumento Nacional en 1884. Ha tenido distintos actuaciones de restauración, la última en 1985.

 


Patios : Patio de acceso adyacente a fachada, al que se ingresa desde el exterior a través de una portada en un muro ciego.

 

Estructura : Muros de carga de fábrica de ladrillo, revestidos con yeserías mudéjares en la zona alta y descarnados en planta baja. La sala de oración de planta cuadrada se cubre con na estructura de madera.

 

Fachada : Trás una portada adintelada de fábrica de ladrillo se llega al patio y desde este al vestíbulo, que da acceso a la sala de oración y a la tribuna superior de las mujeres.

Cubierta : Cubierta inclinada a cuatro aguas de teja cerámica árabe.

 

 


Uso : Equipamiento Cultural.

Conservación : Buena.

Propiedad : Pública. Comunidad Autónoma.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento (14/021/115).

Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

Protección B. Monumental II.

 

 


Elementos de Interés : Estructura general del edificio, incluyendo vestíbulo y sala de oración.

Decoración de yeserías de tipo geométrico revistiendo muros.

Tribuna para las mujeres.

Aron hueco en el muro oriental.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Nave de la Sinagoga y sus dependencias anexas.

 

2. Cons. Implantación : Vivienda del portero.

 

6. Espacio Catalogado : Patio de entrada.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

MV-01. Mezquita Catedral

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3

1. IDENTIFICACION MV-1

 


Denominación : Mezquita Catedral.

Dirección : c/ Cardenal Herrero s/n.

Ref. Catastral : 35416/01

 

2. DESCRIPCION

 


Tipología : Mezquita con inclusión de catedral.

Cronología : Siglos VIII (785) a XVIII, destacando los periodos islámico, gótico renacimiento y barroco.

 


Patios : Principal o sahn (Patio de los Naranjos), rodeado en tres lados por galería porticada con arcos enmarcados en alfiz, en estilo gótico-mudéjar o humanista; con fuentes barrocas y tratamiento de bolos y chinos en el suelo. Disposición geométrica de naranjos, palmeras y cipreses.

Estructura : Recinto amurallado de forma rectagular como yuxtaposición de otros tras sucesivas ampliaciones. Dos partes esenciales: sala cubierta o liwan y patio o sahn. El liwan está conformado por naves perpendicualares a la quibla, cuyo modo de sustentación está resuelto por pórticos que funcionan como acueductos al tener en su seno la evacuación de aguas; dichos pórticos se conforman con columnas y capiteles de acarreo que soportan un engarce de dobles arcos superpuestos, uno de medio punto y otro de herradura. Haciendo desaparecer alguna columna y arcos de este sistema y reforzando algunos puntos como contrafuertes se introducen en distintas épocas otras intervenciones entre las que destacan las catedrales gótica y renacentista. Techumbre plana de madera y bóvedas (varios tipos).

Fachada : Muro almenado de sillares, parcialmente enlucido, con contrafuertes. Muelle de protección. Torre-alminar o campanario.

Cubierta : Inclinada de teja cerámica árabe.

 


Uso : Equipamiento general. Religioso y cultural.

Conservación : Buena.

Propiedad : Cabildo catedralicio.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento. (14/021/088).

Categoría : 1. Inmueble declarado BIC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I.

Jardín público.

 


Elementos de Interés : Ejemplo único y original de concentración de los mejores expresiones culturales y arquitectónicas desde el siglo VIII hasta el XVIII.

 

4. CONDICIONES DE USO

 


Prioritario : -----

Permitidos : Cualquier equipamiento general que resulte compatible con los elementos de interés objeto de protección y con los niveles de intervención definidos en esta ficha.

Prohibidos : Los restantes.

 

5. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Todo el conjunto, con la posibilidad de pequeñas operaciones de restitución de elementos originales, así como de introducción de algunos elementos parciales nuevos sin gererar cambios volumétricos.

 

6. Espacio Catalogado : Patio de los Naranjos.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MC-9

 


Denominación : Muralla de la Ajerquia: lienzo del Marrubial.

Dirección : Ronda del Marrubial.

Ref. Catastral : Manzana 47548

 

2. DESCRIPCION

 


Cronología : Forma parte del sistema defensivo de la Ajeruiq, erigido en los siglos XI y XII por los almorávides. Es el mayor tramo conservado hasta nuestros dias y ha sido restaurado recientemente (1.995), salvandose del proceso de demolición de murallas que se desarrollla sistematicamente en la segunda mitad del s. XIX (la Puerta de la Misericordia se demuele en 1.882 y la de Plasencia en 1.879).

 

 


Estructura : Se conserva un lienzo de unos 400 m de longitud, con catorce torreones, con muro de tapial de 6 m de altura y casi 3 m de espesor.

 

 


Conservación : Buena.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M.Monumento (14/021/056)

Categoría : 3.Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I

 

4. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Restos de la muralla medieval, con sus torres

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MC-8

 


Denominación : Muralla de la Ajerquia: lienzo Este de la Puerta de la Misericordia.

Dirección : C/Fernando de Lara

Ref. Catastral : Manzana 43559

 

2. DESCRIPCION

 


Cronología : Lienzo de la muralla almorávide de la Ajerquia, levantado en los siglos XI y XII. Junto con el tramo del Marrubial, constituye una excepción en el proceso de demolición sistematico de las murallas que se desarrolla en la segunda mitad del XIX (La Puerta de la Misericordia se demuele en 1.882 y la de Plasencia en 1.879)

 

 


Estructura : De tapial, con verdugadas de ladrillo y piedra, como el resto de murallas de la Ajerquia. Se conserva un tramo emergente de unos 60 m, con un torreón, y un tramo de altura muy reducida de unos 100 m.

 

 


Conservación : Se conserva, en deficiente estado, el tramo occidental. El oriental queda reducido a la base.

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento

Categoría : Declarado BIC (Ley 16/1.985.d.a..2ª)

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I

 

4. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Todos los restos conservados de la muralla medieval. Las parcelas colindantes están sometidas a las cautelas y condiciones especiales de conservación de las murallas (titulo quinto)

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MC-7

 


Denominación : Muralla de la Ajerquia: Muro de la Misericordia

Dirección : c/ Muro de la Misericordia

Ref. Catastral : Manzana 41557

 

2. DESCRIPCION

 


Cronología : Lienzo de la muralla almorávide construida en los siglos XI y XII para defensa del arrabal de la Ajerquia. Ha quedado visible desde el espacio intramuros, al conservarse el camino de adarve (calle Muro de la Misericordia), salvado excepcionalmente del proceso sistematico de demolición de murallas que se desarrolla en la segunda mitad del s. XIX (la Puerta de la Misericordia se derriba en 1.882)

 


Estructura : Como toda la muralla de la Ajerquia, se construye en tapial. El tramo conservado, de unos 30 m de longitud, tiene fábrica mixta, con sillares de piedra.

 


Conservación : Deficiente. Necesitado de rehabilitación

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M.Monumento (14/021/057)

Categoría : 3.Inmueble de interés en el PGBC.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I

 

4. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Restos conservados de la muralla medieval. Las parcelas colindantes están sometidas a las cautelas y condiciones especiales de conservación de las murallas (titulo quinto).

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO

1. IDENTIFICACION MC-6

 


Denominación : Muralla de la Ajerquía: lienzo Colodro-Misericordia.

Dirección : Avda. Ollerías nº 12 y 14, recayente a c/ Valencia, avda. Ollerías nº 2 y nº 44.

Ref. Catastral : Manzana 42542.

 

2. DESCRIPCION

 


Cronología : El lienzo forma parte de la muralla almorávide construida a finales del s. XI y principios del s. XII para defender el arrabal de la Ajerquía (muralla postcalifal). Quedó encerrada en el s. XIX por la edificación del barrio de Ollerías, salvándose del proceso de demolición de murallas que se desarrolla en la segunda mitad de este siglo el lienzo emergente en c/ Valencia (la Puerta de la Misericordia se derriba en 1.882, y el resto de lienzos están actualmente soterrados). La reforma interior de los terrenos de su entorno en desarrollo de las previsiones del Plan General de 1.986 ha permitido su recuperación.

 


Estructura : Como el resto de murallas de la Ajerquía, está construida con tapial. Se ha descubierto un tramo de unos 50 m, de trazado rectilíneo, sin torres, en c/ Valencia. El resto de tramos descubiertos en excavaciones están soterrados a partir de la cota –1,20m aproximadamente desde avda. Ollerías.

 


Conservación : Buena

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento

Categoría : Declarado BIC (Ley 16/1.985.d.a..2ª)

Ollerías, 2: Expediente Cultura. 121.

Ollerías, 12-14: Expediente Cultura 2601.

Ollerías, 44: Expediente Cultura 2626.

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I. Lienzo c/ Valencia.

 

4. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Restos conservados emergentes en c/ Valencia. Las parcelas colindantes están sometidas a las cautelas y condiciones especiales de conservación de las murallas (titulo quinto).

Restos soterrados en el resto de parcelas (Ollerías, 2 y 44).

Restos conservados en el sótano de aparcamientos de Ollerías 14, esquina a Puerta del Colodro.

CATALOGO DE BIENES PROTEGIDOS DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA

 

PLANO FOTO 1 FOTO 2

1. IDENTIFICACION MC-5

 


Denominación : Muralla de la Ajerquia: lienzo Puerta del Rincón-Malmuerta.

Dirección : c/ Adarve

Ref. Catastral : Manzana 38527

 

2. DESCRIPCION

 


Cronología : El lienzo forma parte de la muralla almorávide que se levanta a finales del s. XI y principios del s. XII, para defender el arrabal de la Ajerquia. Quedó a salvo de la demolición de la muralla de la calle Adarve, aprobada y ejecutada en 1.868.

 

 


Estructura : Aunque la muralla almoravide es de tapial, el fragmento conservado de unos 30 m de longitud, es de fábrica mixta, con sillares de cantería.

 

 


Conservación : Bueno, pero necesitado de conservación

 

3. MOTIVACION-VALORACION

 


Valoración DGBBCC :Clasificación Legal : M. Monumento

Categoría : Declarado BIC (Ley 16/1.985.d.a..2ª)

Valoración PGOU 1986 : Protección A. Monumental I

 

4. NIVELES DE INTERVENCION

 


0. Cons. Integral : Restos conservados de la muralla almorávide. Las parcelas colindantes están sometidas a las cautelas y condiciones especiales de conservación de las murallas (titulo quinto).