Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62

Es voluntad de la legislación patrimonial el establecimiento de usos prioritarios en los elementos calificados como bien de interés cultural. La revitalización del conjunto histórico y la adecuda utilización de los edificios y espacios de interés exige definir el régimen de usos más conveniente en relación con los valores que se protegen.

La ficha identifica, de acuerdo con el contenido del plano U. Usos, un uso prioritario, elegido de la relación del artículo 95 de las Normas Urbanísticas, indicando además si se trata de un equipamiento (general o local) o de un servicio.

Se definen además aquellos usos permitidos por ser compatibles con los valores que se protegen, y aquellos prohibidos por afectar negativamente a estos valores.

Por último, de acuerdo con lo establecido en las Normas Urbanísticas, se establecen las condiciones de implantación del uso de vivienda: de manera específica cuando el nivel de intervención fijado es el de conservación integral, conservación estructural o conservación de la implantanción, y de manera genérica en los restantes casos.

Este apartado del Catálogo recoge la valoración del elemento efectuada por la administración cultural competente y la del planeamiento urbanístico vigente, así como la valoración que el Catálogo efectua del interés del elemento.

Dado que el Catálogo establece un régimen urbanístico particularizado para cada uno de los bienes en el incluidos, las condiciones de uso y de intervención fijadas deben quedar justificadas a efectos adminsitrativos. El contenido de este apartado es el siguiente:

 

2.4.1. VALORACION DE LA ADMINISTRACION PATRIMONIAL

Se recoge la información de la Base de Datos del Patrimonio Arquitectónico facilitada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura:

a) Claves de clasificación legal:

H. Conjunto Histórico.

J. Jardín Histórico.

M. Monumento

S. Sitio Histórico.

E. Lugar de interés etnológico.

Se indica el codigo del elemento según esta clasificación

b) Claves de la categoría:

1. Inmueble declarado Bien de Interés Cultural. (BIC).

2. Inmueble incoado BIC.

3. Inmueble de interés en el Plan General de Bienes Culturales.

4. Incoado en el Catálogo Andaluz. Sección Genérica.

5. Incoado en el Catálogo Andaluz. Sección Específica.

6. Inscrito en el Catálogo Andaluz. Sección Genérica.

7. Inscrito en el Catálogo Andaluz. Sección Específica.

9. Varios.

 

2.4.2. REGIMEN URBANISTICO VIGENTE

Se indica la calificación o calificaciones establecidas por la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba (1986), de acuerdo con el siguiente gradiente protección/renovación.

Protección A. Monumental I.

Protección B. Monumental II.

Protección C. Global Máxima.

Protección D. Global.

Protección E. Ambiental.

Protección F. Parcial.

Ordenanza R. Renovación.

Se recoge además la existencia de algún jardín privado protegido, o la inclusión de la parcela en alguna unidad de gestión del planeamiento.

 

2.4.3. ELEMENTOS DE INTERES

Se identifican los elementos de interes del objeto catalogado: toda la edificación (o todo el espacio urbano), determinados cuerpos (crujías, patios, galerías, fachadas) o piezas concretas (escaleras, portadas, pozos, arcadas, recercados decorativos, cerrajería, artesonados...).

En algunos casos, el objeto de interés tiene un carácter menos material: la implantación en la parcela, una determinada secuencia espacial (zaguán-patio-jardín...), la volumetría...

El Catálogo no recoge los elementos de mobiliario contenidos en su caso en el edificio (retablos, piezas escultóricas...), ni establece para ellos regimen alguno de protección.

 

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

2.4. Plaza de los Padres de Gracia

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

a4r.GIF (18599 bytes)


a4

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Plaza de los Padres de Gracia

Identificación :

Tipo de intervención : Mejora de espacio urbano

Superficie delimitada : 4.200m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Area libre / espacio primario

 

3. OBJETIVOS

  • Recuperación de su uso como estancia e integración en la plaza del espacio actualmente destinado a aparcamiento.
  • Reordenación del tráfico lateral.
  • Mantenimiento y potenciación del arbolado.
  • Restauración de la fuente y del triunfo.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Urbanización de espacio libre primario y peatonal.
  • Eliminación del aparcamiento e incorporación a la plaza de este espacio.
  • Ajuste del desnivel. Delimitación de las calzadas laterales de la plaza. Tratamiento del suelo del nuevo espacio análogo al existente en la plaza.
  • Mantenimiento y conservación de la fuente. Potenciación de arbolado.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de Urbanización

Sistema de Actuación : -----

Programación : 2º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Pública

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 173.525.000 euros

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 173.525.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 173.525.000 euros

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

2.3. Realejo

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

a3r.GIF (28836 bytes)


a3

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Realejo

Identificación : Mejora de espacio urbano

Tipo de intervención :

Superficie delimitada : 0000m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Area libre / espacio primario preferentemente peatonal

 

3. OBJETIVOS

  • Tratamiento del acceso frontal y reforma de los espacios laterales de la Iglesia de Sta. Marina.
  • Ordenación del viario. Articulación de la c/ Mayor de Sta. Marina, con la c/ Sta. Isabel.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Urbanización de espacio primario preferentemente peatonal.
  • Mantenimiento de la topografía natural.
  • Ordenación de la escalinata de acceso a la Iglesia.
  • Ajuste de la calzada entre c/ Mayor de Sta. Marina y Sta. Isabel.
  • Arbolado del espacio lateral sur de la Iglesia.
  • Restauración de la portada de la Iglesia.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de Urbanización

Sistema de Actuación : -----

Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Pública

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo :

Adquisición de edificación :

Urbanización : 277.640.000 euros

Edificación :

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 277.640.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 277.640.000 euros

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

En el caso de areas libres, la tipología se sustituye por morfología, y las condiciones de edificación (patios, estructura, fachada y cubierta) se cambian por las de los espacios libres: ordenación, tratamiento, infraestructura, jardinería y mobiliario:

 

2.3.1. MORFOLOGIA

Los espacios catalogados se clasifican en una de las siguientes morfologías:

- Calleja: espacio lineal fundamentalmente destinado al tránsito peatonal, que por su escasa anchura ha impedido historicamente la circulación rodada.

- Calle: espacio lineal destinado al tránsito peatonal, con anchura suficiente para permitir el paso de carruajes y de circulación rodada.

- Avenida: espacio lineal de gran anchura, utilizable tanto con funciones de tránsito como de estancia.

- Plaza no ajardinada: espacio no lineal, fundamentalmente utilizado como estancia, dotado de un pavimento de carácter "duro".

- Plaza ajardinada: espacio no lineal, fundamentalmente utilizado como estancia, con un tratamiento dominado por la presencia de elementos vegetales.

- Cuesta: espacio lineal de rasante inclinada.

 

En cada caso, el tipo principal queda calificado indicando la geometría del espacio, su carácter (en fondo de saco).

 

2.3.2. ORDENACION

Se describe la continuidad del espacio o las distintas zonas en las que se conforma.

 

2.3.3. TRATAMIENTO

Se recogen las características de la pavimentación actualmente existente.

 

2.3.4. INFRAESTRUCTURA

Se define el carácter soterrado o no de las distintas instalaciones, o su trazado grapado a las fachadas que conforman el espacio.

Se identifica expresamente el tipo de iluminación existente en el espacio urbano.

 

2.3.5. JARDINERIA Y MOBILIARIO

Se recogen en este apartado los elementos de mobiliario urbano existentes, así como los de jardineria (especies vegetales, edad de los ejemplares...).

 

2.3.6. USO DEL ESPACIO LIBRE

Se informa del uso actual del espacio libre, con arreglo a la siguiente clasificación funcional:

- Tránsito peatonal.

- Estancia peatonal.

- Tráfico rodado restriguido.

- Tráfico rodado abierto.

- Aparcamiento.

- Espacio de ingreso de iglesia.

 

No se han incluido en el Plan Especial 4 actuaciones de gran importancia por su alcance urbanístico y dotación presupuestaria, que se recogen en el presente Estudio Económico Financiero para un mejor entendimiento global del modelo de gestión previsto:

a) El Plan Especial de la manzana de San Pablo (recogido parcialmente en este Plan Especial como actuación AU 6).

b) El Plan Urban-Ribera (recogido parcialmente en este Plan Especial como actuación a6. Este plan tiene ejecutada la mayor parte del paseo previsto pero queda por intervenir la zona de encuentro con Madre de Dios).

c) El Plan Especial de la Corredera.

d) El Plan Especial de Siete Revueltas.

Se trata de actuaciones cuya ejecución se han iniciado previamente al Plan Especial, y cuya ordenación es asumida por el Plan Especial. También es planeamiento aprobado el estudio de detalle de San Eulogio.

 

TABLA 1. IDENTIFICACION DE ACTUACIONES

 





CODIGO IDENTIFICACION SUPERF. AFECTADA (m²) PLANEAMIENTO DESARROLLO




A1 Plaza de las Tazas 796 Est. Detalle
A2 Cuesta Pero Mato-Santa Ana 204 Proy. Urbanización
A3 San Eloy 48 Proy. Urbanización
A4 Don Rodrigo-Valderrama 58 Proy. Urbanización
A5 Badanas 1.548 Est. Detalle
A6 San Basilio 448 Proy. Urbanización
A7 Alcázar Viejo 866 Est. Detalle
A8 Valencia 3.435 Est. Detalle
A9 Ollerías-Marrubial 1.038 Proy. Urbanización
A10 San Juan de Palomares 1.114 Proy. Urbanización




  Total 9.555  




a1 Pz. de la Trinidad-Lope de Hoces 3.550 Proy. Urbanización
a2 Murallas de San Basilio-Corregidor 10.550 Proy. Urbanización
a3 Realejo 2.014 Proy. Urbanización
a4 Plaza de los Padres de Gracia 4.200 Proy. Urbanización
a5 Plaza del Poeta Juan Bernier 1.650 Proy. Urbanización
a6 Paseo de la Ribera 6.240 Proy. Urbanización
a7 Plaza de las Cañas 2.245 Proy. Urbanización
a8 Patios y Compás de San Francisco 2.600 Proy. Urbanización




  Total 33.049  




U1 San Felipe Neri 2.494 Proy. Rehabilitación
U2 Cuartel de la Trinidad 6.395 Est. Detalle + Proyecto
U3 Sinagoga 782 Proy. Rehabilitación
U4 Baños de la Pescadería 958 Proy. Rehabilitación
U5 Cine Magdalena 1.507 Est. Detalle
U6 Baños de San Pedro 486 Proy. Rehabilitación
U7 Cruz del Rastro 1.500 Proy. Edificación
U8 San Agustín 650 Proy. Edificación
U9 Cine Góngora 950 Proy. Rehabilitación
U10 Cine Lucano 1.025 Proy. Edificación
U11 San Nicolás de la Ajerquía 608 Proy. Edificación
U12 Garaje Alcázar 1.310 Proy. Edificación
U13 Cine Andalucía 1.719 Proy. Edificación
U14 Cine Fuenseca 1.618 Est. Detalle




  Total 22.002  




u1 Casa Carbonell 1.785 Proy. Rehabilitación
u2 Pósito 940 Proy. Rehabilitación
u3 Santa Clara 1.903 Proy. Rehabilitación
u4 Regina 1.200 Proy. Rehabilitación




  Total 5.828  




AU1 Puerta del Puente 18.733 Est. Detalle
AU2 Alcázar-Caballerizas Reales 80.730 Plan Especial
AU3 Santa Marina 1.590 Proy. Edificación
AU4 Costanillas-Hornillo 2.090 Proy. Edificación
AU5 Santa Inés 5.341 Est. Detalle
AU6 San Pablo 21.462 Plan Especial




  Total 124.376  




au1 Ayuntamiento-Templo Romano 6.202 Proy. Rehabilitación
au2 Campo Santo de los Mártires 13.800 Proy. Urbanización




       
  Total 20.002  




  TOTAL SUPERFICIE: 214.812 m²  




Viernes, 24 Abril 2009 12:30

2.2. Murallas de S. Basilio - Corregidor

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

a2r.GIF (21830 bytes)


a2

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Murallas de S. Basilio - Corregidor

Identificación :

Tipo de intervención : Mejora de espacio urbano

Superficie delimitada : 10.500m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Area libre / espacio primario exclusivamente peatonal

 

3. OBJETIVOS

  • Recuperación del paseo junto a murallas entre la Puerta de Sevilla y los Jardines Bajos del Alcázar.
  • Puesta en valor del carácter de paisaje semiurbano del espacio actual.
  • Restauración de la Muralla y Rehabilitación de la acequia.
  • Implantación de usos de relación.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Restauración de la Muralla. Rehabilitación y saneamiento de la Acequia. Ordenación y puesta en uso del acceso junto a Puerta de Sevilla. Resolución del tunel de conexión con el Paseo Bajo del Rio dependiendo de la solución del Plan Especial AU2. Conexión peatonal de la cabecera del Puente de S. Rafael con el nuevo espacio urbano. Arbolado acústico de separación con la Avenida del Corregidor. Tratamiento blando del suelo. Iluminación del itinerario.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de Urbanización / Proyecto obra ordinaria

Sistema de Actuación : -----

Programación : 3º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : AU2

Titularidad del suelo : Pública

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 624.690.000 euros.

Edificación : 381.755.000 euros.

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 1.006.445.000 euros.

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 624.690.000 euros

Otras Administraciones : Administración Autonómica: 381.755.000 euros

Aportación privada : -----

Se pretende la descripción de las características fundamentales del elemento catalogado. En el caso de monumentos, edificios o conjuntos, se recogen los siguientes datos:

 

2.2.1. TIPOLOGIA

Todos los elementos se han clasificado en uno de los siguientes tipos edificatorios:

- Casa patio: edificación esencialmente unifamilar, estructurada en torno a un patio (central/medianero/trasero/delantero).

- Casa de patios: edificación esencialmente unifamiliar, estructurada en torno a dos patios o más patios (ambos estructurantes/estructurante y secundario/patio y jardín trasero).

- Casa solariega: edificación de escala monumental, estructurada en torno a una secuencia de patios y jardines.

- Casa unifamiliar sin patio: edificación de escasa profundidad que resuelve su iluminación y ventilación directamente desde la calle.

- Casa de vecinos: edificación plurifamiliar, estructurada en varias crujías en torno a uno o varios patios, con posibilidad de patios sencundarios en las viviendas (un patio estructurante/varios patios estructurantes).

- Corral: edificación plurifamiliar, estructurada en una crujía adosad a medianera, con distribución por galería y dotaciones comunes.

- Casa de paso y casa-urbanización: tipos especiales de casa de vecinos, estructurada a lo largo de un pasaje o de un conjunto de calles y/o patios desde los que se accede a las viviendas.

- Edificio de pisos: edificación plurifamiliar, estructurada por un núcleo de escalera común.

 

Entre los tipos no residenciales se han establecido las siguientes categorías:

- Edificación religiosa (capilla/iglesia/convento/torre).

- Edificación militar (muralla/acuartelamiento/torre).

- Edificación de equipamiento (colegio/mercado/administrativo/oficinas...).

- Otros tipos no residenciales (baños/molinos...).

 

2.2.2. CRONOLOGIA

La ficha recoge la fecha de construcción cuando se conoce, o la estima aproximadamente en caso contrario. En este apartado se incluyen los datos del autor del proyecto y de la fecha de las reformas más importantes, en su caso.

 

2.2.3. ESTILO

Se ha decidido evitar este epígrafe por la gran profusión estilística de los elementos construidos en la ciudad, especialmente la difusa concreción de períodos de transformación y la abundancia de populismos y eclecticismos, más acusados en el último siglo.

Al no traducirse este dato en condiciones legales o normativas para la catalogación, además de parecer constituirse en observaciones propias de otras metodologías o fines, solo llegan a significar algún comentario añadido a la cronología, donde se especifica el autor en caso conocido.

 

2.2.4. PATIOS

Dada la importancia del patio en la arquitectura del conjunto histórico, se analiza en un apartado propio, que recoge el número de patios que se abren en el elemento catalogado, la crujía en la que se sitúan, así como la existencia y posición de galerías, zaguán y escalera.

 

2.2.5. ESTRUCTURA

Se define el tipo de estructura, fundamentalmente distinguiendo si se trata de sistemas constructivos tradicionales, basados en los muros de carga, de los contemporaneos, a base de hormigón o acero laminado.

Se recoge el número de plantas, distinguiendo distintas zonas en su caso, y se indica la existencia de sótanos.

 

2.2.6. FACHADA

Se señala la relación de la edificación con la via pública (única fachada/fachada en esquina/fachadas opuestas/manzana completa).

Se describe someramente la composición de fachada, con la proporción de huecos, los materiales de acabado de los parementos, así como la existencia de zócalos, recercados, aleros y, especialmente la de rejas y balcones.

 

2.2.7. CUBIERTA

Se define el sistema de cubrición utilizado, fundamentalmente distinguiendo entre la cubierta inclinada (teja cerámica árabe) y la plana (azotea a la andaluza)...Se indica en su caso la existencia de pretiles, castilletes y torreones.

 

2.2.8. USO

Se informa del uso actual de acuerdo con la clasificación establecida en las Normas Urbanísticas, indicando en su caso el carácter de equipamiento o servicio:

- Vivienda.

- Industrial.

- Aparcamiento.

- Oficinas.

- Comercial.

- De Relación.

 

- Residencial colectivo.

- Cultural.

- Educativo.

- Religioso.

- Sanitario.

- Deportivo.

En el caso de que la edificación se encuentre actualmente sin uso, se recoge este dato junto con el del uso anterior, si consta.

 

2.2.9. ESTADO DE CONSERVACION

Aunque es dificil encuadrar el estado de conservación de un edificio en una lista limitada de valores, y puede resultar poco riguroso sin la aplicación de metodos de diagnóstico específicos más profundos que los que corresponden a una visita de inspección, se han calificado todos los edificios en tres estados:

- Buen estado: cuando las condiciones de seguridad y salubridad son suficientes para el uso al que se dedica el edificio, incluso cuando sus revestimientos y acabados necesiten labores de mantenimiento.

- Deficiente: se utiliza en aquellos edificios en los que las condiciones de seguridad y salubridad no son adecuadas para permitir su normal uso.

- Muy malo: las condiciones de seguridad y salubridad impiden el uso normal del edificio sin riesgo para sus ocupantes.

 

2.2.10. PROPIEDAD

Se recoge basicamente el carácter público o privado de la parcela, indicando su propietario en los casos de edificios oficiales. Se indica normalmente la existencia de un régimen de propiedad horizontal.

 

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

2.1. Plaza de la Trinidad - Lope de Hoces

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

a1r.GIF (22450 bytes)


a1

 

1. IDENTIFICACION


Denominación : Plaza de la Trinidad - Lope de Hoces

Identificación :

Tipo de intervención : Mejora de espacio urbano

Superficie delimitada : 3.550m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Area libre / espacio primario

 

3. OBJETIVOS

  • Compatibilidad del uso peatonal y de tráfico en c/ Lope de Hoces.
  • Incorporación al uso peatonal de la Plaza de la Trinidad.
  • Mantenimiento y potenciación del arbolado.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Reurbanización según ordenanzas espacio libre primario de la c/ Lope de Hoces.
  • Ensanchamiento del acerado en Lope de Hoces. Remodelación de la calzada.
  • Mantenimiento y potenciación del arbolado en aceras c/ Lope de Hoces
  • Peatonalización de la Plaza.
  • Arbolado en hilera adosado a la fachada de la Escuela de Artes y Oficios.
  • Integración del Busto de Mateo Inurria en la ordenación.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Proyecto de Urbanización.

Sistema de Actuación : -----

Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Público

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : 520.575.000 euros

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 520.575.000 euros

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 520.575.000 euros

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

El objeto de este primer apartado de la ficha de Catálogo es definir de manera precisa el objeto catalogado, utilizando cuatro entradas distintas:

a) Identificación gráfica, sobre plano parcelario, a la mayor escala posible de la serie 1:200, 1:500, 1:1000 y 1:2000.

b) Denominación, en el caso de que el elemento tenga un nombre oficial o popular.

c) Dirección postal.

d) Referencia catastral.

A cada elemento se le ha asignado una referencia que corresponde con la recogida en los planos E. Edificación y A. Areas libres del Plan Especial, con las siguientes claves:

- MV: Monumentos de la Villa.

- MA: Monumentos de la Ajerquía.

- EV: Edificios de la Villa.

- EA: Edificios de la Ajerquía.

- CC: Conjuntos Catalogados.

- AV: Areas libres de la Villa.

- AA: Areas libres de la Ajerquía.

- MC: Murallas de Córdoba.

- H: Hitos urbanos.