Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
07.- PEPCH

07.- PEPCH (964)

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.1.2.2. Grados de Intervención

Escrito por
Las actuaciones posibles en cada nivel de protección se ajustan a los siguientes grados de intervención establecidos por el Plan General:

GRADO 1º.: MANTENIMIENTO Y CONSERVACION.

- Obras no estructurales, que no modifican la estructura espacial originaria ni sus elementos esenciales.

 

GRADO 2º.: CONSOLIDACION Y RESTAURACION.

- Obras estructurales, que no modifican la estructura espacial originaria ni sus elementos esenciales.

 

GRADO 3º.: ADAPTACION.

- Obras de adecuación del edificio a nuevas necesidades de uso, y que no modifican la estructura espacial originaria ni sus elementos esenciales.

GRADO 4º.: REDISTRIBUCION.

- Obras que modifican el número y disposición de las unidades habitables del edificio, y que no modifican básicamente la estructura espacial originaria ni aumentan la superficie construida.

 

GRADO 5º.: RENOVACION EN REFORMA.

- Obras de sustitución de partes de un edificio no fundamentales (crujías de fachada y patios...) sin aumentar la superficie construida y sin superar el 15% de la superficie de parcela ni el 30% de la superficie edificada.

 

GRADO 6º.: AMPLIACION.

- Obras que aumentan la superficie construida, por uno de los tres procedimientos siguientes:

 

Grado 6.1.: AUMENTO DE OCUPACION.

- Obras de nueva planta, que aumentan la superficie ocupada menos del 50% de la superficie ocupada actual y del 20% de la superficie de la parcela.

Grado 6.2.: ENTREPLANTAS.

- Obras de nueva planta, que aumentan la superficie construida por ejecución de forjados intermedios, sin afectar al aspecto exterior del edificio.

Grado 6.3.: REMONTE.

- Obras de nueva planta, que aumentan la superficie construida por adición de una o más plantas sobre las existentes, en segunda crujía de fachada y de patio principal. En subzona I se permite una planta de remonte; en subzona II se admiten dos plantas; en edificios protegidos con "D", "E", "F", el régimen depende de la subzona dominante en su frente de fachada

 

GRADO 7º.: SUSTITUCION PARCIAL.

- Obras de edificación de nueva planta que mantienen una parte de los elementos del edificio preexistente no menor del 50% de la superficie ocupada.

 

GRADO 8º.: SUSTITUCION TOTAL.

- Obras de edificación de nueva planta que demuelen la totalidad del edificio preexistente, por uno de los tres procedimientos siguientes:

Grado 8.1.: REEDIFICACION INTEGRAL.

- Obras de reconstrucción total o parcial de la edificación preexistente.

Grado 8.2.: REIMPLANTACION TIPOLOGICA.

- Obras en que se mantienen las características fundamentales del edificio preexistente: Número, disposición y superficie de espacios libres; organización de accesos; sistemas de comunicaciones vertical y horizontal; jerarquía entre edificación a la calle e interior.

 

Grado 8.3.: NUEVA IMPLANTACION.

- Obras en que se mantienen la crujía de fachada (nivel "E") o el elemento protegido (nivel "F"), con edificación de nueva planta en el resto de parcela. (Se permite la sustitución total previa declaración de ruina).

 

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.1.2.1. Niveles de Protección de la Edificación

Escrito por
El objetivo de recuperación de los valores históricos, culturales y patrimoniales del Casco, y del establecimiento de una política de conservación de la edificación es desarrollado por el Plan General de 1986 mediante una ordenanza de protección de la edificación que afecta casi al 43% de las parcelas del Casco.

El Plan asigna a cada parcela un nivel de protección al que corresponden determinados grados de intervención previamente establecidos. Se trata por tanto de una ordenanza propiamente dicha, por no individualizar las actuaciones específicas posibles en cada parcela, como haría un Catálogo.

El Plan distingue 6 niveles de protección, que abarca desde la conservación integral a una mera preservación de elementos ambientales. El gradiente de protección puede sintetizarse así:

 

NIVEL DE PROTECCION "A": MONUMENTAL I

- Edificios incluidos: Los monumentales conservados íntegramente. (100 parcelas: 2% del total)

- Objetivo: Conservación integral.

 

NIVEL DE PROTECCION "B": MONUMENTAL II

- Edificios incluidos: los monumentales que por haber sufrido alteraciones parciales irreversibles, sólo pueden ser conservados parcialmente. (79 parcelas: 1,7% del total)

- Objetivo: Conservación de elementos de valor monumental aún existentes.

NIVEL DE PROTECCION "C": GLOBAL MAXIMO

- Edificios incluidos: Los singulares por su tipología o su lenguaje. (423 parcelas: 8,6% del total)

- Objetivo: Protección de los valores singulares (fachadas, patios..)

 

NIVEL DE PROTECCION "D": GLOBAL

- Edificios incluidos: Los que por su valor arquitectónico de conjunto contribuyen a la configuración del tejido o paisaje urbano. (812 parcelas: 17% del total)

- Objetivo: Conservación del esquema tipológico y de fachada, aún cuando se permite su demolición parcial.

 

NIVEL DE PROTECCION "E": AMBIENTAL

- Edificios incluidos: Los que por su fachada de interés contribuyen al paisaje urbano. (595 parcelas: 12% del total)

- Objetivo: Mantenimiento de la fachada.

 

NIVEL DE PROTECCION "F": PARCIAL

- Edificios incluidos: Los que contienen un elemento de valor histórico o arquitectónico. (38 parcelas: 0,8% del total)

- Objetivo: Mantenimiento del elemento.

 

En síntesis, se establecen:

- 3 niveles que afectan a edificios con indudable interés por sus características específicas individuales (A y B a escala monumental y C a menor escala).

- Un cuarto nivel que incluye edificios del caserío que, por su contribución en conjunto, contribuyen al "tono" general del Casco.

- Dos últimos niveles (E y F) que se refieren a parcelas cuyo interés se reduce a elementos concretos, permitiéndose la sustitución del resto

Es necesario recordar que el Plan Especial, consciente de las notorias discrepancias entre ciertos objetivos ultraprotectores de la Ley y la complejidad de un casco histórico vivo, en continuo proceso de reforma y sustitución parcial a través de la historia, apuesta por compatibilizar la protección patrimonial con la revitalización del casco, asumiendo un cierto grado de transformación.En este sentido, en el marco que establece la Ley 16/1985 para los Planes Especiales de Protección, las características del Casco y las del PGOU vigente permiten avanzar un Plan Especial del Conjunto de protección y mantenimiento de la estructura urbana, de rehabilitación integrada (art. 20.2) y de reforma interior (art. 21.2), permitiendo algunas sustituciones de los invariantes tradicionales mediante la conservación tipológica. Entre los objetivos fijados para el Plan Especial en su día, conviene entresacar los siguientes, cuyo contenido define el encuadre, ámbito territorial y alcance del presente Catálogo: "a) Optar por un Plan Especial de Protección, que desarrolle y complemente el PGOU, y que, siguiendo las indicaciones de la Ley del Patrimonio Histórico Español, pueda incluir actuaciones de Reforma Interior y Rehabilitación, permitiendo la sustitución con conservación tipológica. b) Establecer su ámbito como mínimo, coincidente con la "Delimitación del Conjunto Histórico". c) Defender el Patrimonio edificado, catalogando aquellos elementos que requieran una protección especial, y garantizando la conservación tipológica en el resto.(...) f) Lograr un nivel satisfactorio de equipamiento local, priorizando su ubicación en los BICs o elementos de Catálogo".(...)
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.1.1.1. Procedencia del Catálogo de Bienes Protegidos

Escrito por
La legislación patrimonial (Ley estatal 16/85 y autonómica 1/91) exige, para los Conjuntos declarados, la obligación de disponer de un Plan Especial de Protección, cuyas determinaciones mínimas incluyen entre otras la catalogación de los elementos a proteger y la asignación de usos prioritarios a los Bienes de Interés Cultural.La Revisión del Plan General de Ordenación Urbana (1986) recoge esta exigencia en su disposición transitoria séptima, que prevee la necesidad de formular un Catálogo en desarrollo del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, de acuerdo con las determinaciones de la Ley del Patrimonio Histórico Español.El Catálogo de Bienes Protegidos del Conjunto Histórico de Córdoba se redacta por tanto en cumplimiento de las exigencias tanto de la legislación patrimonial como del planeamiento urbanístico vigente en el momento de su formulación.En cualquier caso, la riqueza patrimonial y la complejidad del tejido urbano del conjunto histórico hacen conveniente profundizar y complementar la estrategia de conservación implantada por el Plan General de Ordenación Urbana, a la vista del resultado de su aplicación.El Catálogo se elabora simultáneamente con el Plan Especial de Protección del Conjunto, actualmente en fase de aprobación inicial.
Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.1. Puerta del Puente

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

AU1r.GIF (23512 bytes)


 

AU1

1. IDENTIFICACION


Denominación : Puerta del Puente

Identificación : Parcelas catastrales 36399, 36394/05-06/07/08/09 y 34386/02

Tipo de intervención : Asistemática

Superficie delimitada : 18.733m²

 

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo: Sistema General (Ribera-Puerta del Puente-Puente Romano).

Sistema Local (Seminario).

Calificación del suelo: Areas Libres y Equipamiento.

 

3. OBJETIVOS

  • Conformación del espacio de la Puerta del Puente, aprovechando la existencia de dos solares (uno municipal) y la realineación de la Ribera. Recuperación del Puente Romano.
  • Tratamiento peatonal de toda la unidad, acorde con su papel de centro turístico y cultural de la zona. Dotación de un equipamiento de recepción al visitante.
  • Tratamiento de fachadas y medianeras existentes. Resolución de rasantes bajo la Puerta del Puente, en continuidad con las del entorno.
  • Extensión del espacio libre hasta la muralla del Alcázar Viejo, recuperando este lienzo y manteniendo el espacio libre docente en las traseras de Seminario-Escuela de Magisterio.
  • Acondicionamiento del entorno de la Torre de la Calahorra, prestando especial atención a sus encuentros con las incidencias inmediatas y a su vocación de charnela y vestíbulo.

 

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • Reurbanización del espacio peatonal, adecuando las rasantes del entorno de la Puerta, con pavimento noble tradicional. Nueva alineación conforme al plano AUG. Reurbanización del entorno de la Calahorra y adecuación del puente a uso preferentemente peatonal.
  • Edificio de equipamiento, en manzana propia, con posibilidad de logia que abrigue las traseras de las edificaciones recayentes a Corregidor Luís de la Cerda.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Intervención arqueológica + E. Detalle *+ P. Urbanización

Sistema de Actuación : Expropiación

Programación : 1º Cuatrienio

Relación con otras actuaciones : AU2 (Caballerizas), a6 (Ribera), y A6 (San Basilio)

Titularidad del suelo : Obispado: 1.842m². Municipal (1.342,95m² en parcela).

 

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : -----

Aprovechamiento propietarios : -----

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

 

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : 183.937 €

Adquisición de edificación : ------

Urbanización : 5.495.786 €

Edificación : 1.308.379 €

TOTAL COSTE OPERACIÓN : 6.988.102 €

 

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : 1.493.316 €

Otras Administraciones : Administración Autonómica: 5.495.786 €

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

5.1. AMBITO

Escrito por

El ámbito del Conjunto Histórico de Córdoba se hace coincidir con el delimitado por la Consejería de Cultura, incluyendo la ampliación incoada. Es coincidente con el del Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico.

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

4.7.7. Aparcamiento de calle Abéjar

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

s7r.GIF (22918 bytes)

 


 

s7

  1. IDENTIFICACION

 


 

Denominación : Aparcamiento de calle Abéjar

Identificación : Calle Abéjar

Tipo de intervención : Servicio de aparcamiento

Superficie delimitada : 2.328m²

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Servicio de aparcamiento (ordenanza de protección tipológica)

3. OBJETIVOS

  • Construcción de edificio destinado a servicio de aparcamiento de titularidad privada.

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • El Estudio de Detalle definirá la volumetría de la edificación, ajustada a las condiciones establecidas para los edificios de aparcamiento, que garantice su correcta inserción en el paisaje urbano del entorno (ordenanza de protección tipológica).

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle.

Sistema de Actuación : -----

Programación : -----

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Resultante de la aplicación de normativa (edificio de aparcamiento y ordenanza de protección tipológica)

Aprovechamiento propietarios : 100%.

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : -----

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : -----

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

4.7.6. Aparcamiento en calle de Conde de Arenales

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

s6r.GIF (24777 bytes)

 


 

s6

  1. IDENTIFICACION

 


 

Denominación : Aparcamiento de Conde de Arenales

Identificación : Calle Conde de Arenales, 1 (40493/09)

Tipo de intervención : Servicio de aparcamiento

Superficie delimitada : 1.925m²

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Servicio de aparcamiento (edificio catalogado EA-43)

3. OBJETIVOS

  • Construcción de edificio destinado a servicio de aparcamiento de titularidad privada.
  • Conservación integral de la portada renacentista existente, del edificio de las cuadras y de los elementos fundamentales del patio principal.
  • Conseguir la mejora de las condiciones urbanas con la ampliación de la plaza del Conde de Arenales.

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • La volumetría de la edificación quedara definida por un Estudio de Detalle ajustado a las condiciones establecidas para los edificios de aparcamiento, que garantice su adecuación a la ficha de catálogo correspondiente (EA-43), consiguiendo con el retranqueo previsto la ampliación de la plazuela, integrando en la nueva edificación la portada existente y el cuerpo edificado de las cuadras y los elementos más relevantes del patio principal.

 

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle.

Sistema de Actuación : -----

Programación : -----

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Resultante de la aplicación de normativa (edificio de aparcamiento y ordenanza de protección tipológica)

Aprovechamiento propietarios : 100%.

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : -----

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : -----

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

4.7.5. Aparcamiento de Calle Sevilla

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

s5r.GIF (22691 bytes)

 


 

s5

  1. IDENTIFICACION

 


 

Denominación : Aparcamiento de calle Sevilla

Identificación : Calle Sevilla

Tipo de intervención : Servicio de aparcamiento

Superficie delimitada : 1.606m²

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Servicio de aparcamiento (ordenanza de zona renovada)

3. OBJETIVOS

  • Construcción de edificio destinado a servicio de aparcamiento de titularidad privada.
  • Prestar especial atención a las condiciones de contacto con el Cine Góngora a fin de posibilitar las condiciones para la rehabilitación-adecuación del edificio protegido.

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • La volumetría de la edificación quedará definida por un Estudio de Detalle ajustado a las condiciones establecidas para los edificios de aparcamiento, que garantice su correcta inserción en el paisaje urbano del entorno (ordenanza de zona renovada con tres plantas) y preste especial atención a las condiciones de accesibilidad y contacto con parcelas vecinas, especialmente las relativas al edificio catalogado EV-104 (Cine Góngora).

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle.

Sistema de Actuación : -----

Programación : -----

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Resultante de la aplicación de normativa (edificio de aparcamiento y ordenanza de zona renovada)

Aprovechamiento propietarios : 100%.

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : -----

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : -----

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----

Viernes, 24 Abril 2009 12:30

4.7.4. Aparcamiento de María Auxiliadora

Escrito por

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CONJUNTO HISTORICO DE CORDOBA.

FICHA DE ACTUACION

s4r.GIF (24581 bytes)

 


 

s4

  1. IDENTIFICACION

 


 

Denominación : Aparcamiento de María Auxiliadora

Identificación : Calle María Auxiliadora

Tipo de intervención : Servicio de aparcamiento

Superficie delimitada : 2.089m²

2. REGIMEN URBANISTICO

Clasificación del suelo : Suelo Urbano

Calificación del suelo : Servicio de aparcamiento (ordenanza de protección tipológica)

3. OBJETIVOS

  • Construcción de edificio destinado a servicio de aparcamiento de titularidad privada.

4. DETERMINACIONES DE ORDENACION Y USO

  • El Estudio de Detalle definirá la volumetría de la edificación, ajustada a las condiciones establecidas para los edificios de aparcamiento, que garantice su correcta inserción en el paisaje urbano del entorno (ordenanza de protección tipológica).

5. DESARROLLO

Planeamiento de desarrollo : Estudio de Detalle.

Sistema de Actuación : -----

Programación : -----

Relación con otras actuaciones : -----

Titularidad del suelo : Privada

6. DETERMINACIONES DE APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento (m²t) : Resultante de la aplicación de normativa (edificio de aparcamiento y ordenanza de protección tipológica)

Aprovechamiento propietarios : 100%.

Cesión Areas libres : -----

Cesión Equipamiento : -----

7. VALORACION ECONOMICA

Adquisición de suelo : -----

Adquisición de edificación : -----

Urbanización : -----

Edificación : -----

TOTAL COSTE OPERACIÓN : -----

8. DISTRIBUCION DE INVERSIONES

Ayuntamiento : -----

Otras Administraciones : -----

Aportación privada : -----