Error
  • JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 62
Imprimir esta página
Martes, 21 Abril 2009 12:30

2. EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO.

Escrito por
Valora este artículo
(0 votos)

Partiendo de la diferentes escalas de los problemas territoriales, urbanísticos, infraestructurales y ambientales existentes en el término municipal el documento de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Córdoba propone una serie de intervenciones estratégicamente seleccionadas respondiendo así a los diversos criterios de ordenación espacial y organización funcional que requieren los distintos sectores en donde se ubican.

Atendiendo a la naturaleza de dichos problemas y sus escalas el Plan General plantea los siguientes objetivos según las diferentes áreas de intervención:

A. EL TERRITORIO

Objetivos estratégicos

Córdoba como enclave articulador entre las regiones interioes y mediterráneas.

* Fortalecer el vínculo con el Eje del Guadalquivir y su valle

* Potenciar las conexiones con la Región Central (Ciudad Real-Toledo-Madrid) y Mediterránea (Málaga y Albacete-Levante)

* Reserva indicativa para la posible implantación futura de un aeropuerto comercial como complemento a la infraestructura ferroviaria

Córdoba Centro Logístico.

* Diversificación económica para generar mayor empleo

* Aprovechamiento del potencial de posición y de desarrollo endógeno

Centrar el desarrollo de la ciudad en torno al eje del Río Guadalquivir.

* Evitar los costos infraestructurales y medioambientales del crecimiento disperso en la Sierra.

* Potenciar las sinergias entre actividades.

* Fortalecer el papel central del Casco Histórico

Organización Territorial

“El Eje Logístico de Levante”.

* Articulación de las piezas estructurantes de carácter logístico y productivo.

El Río como argumento vertebrador de la Ciudad Histórica y los nuevos desasrrollos urbanos.

* Recuperación ambiental del cauce y su entorno: Parque Lineal versus encuazamiento

* Ciudad Jardín de la Vega

El Parque Arqueológico de Medina Azahara

Piezas estructurantes

Sistema logístico:

* Mejora de acceso al actual aeropuerto y reserva de suelo para su ampliación

* Centro de Transporte Intermodal

Area de desarrollo tecnológico:

* Universidad

* Parque empresarial y vivero de empresas de alta tecnología

B. LA ESTRUCTURA GENERAL Y ORGANICA: INFRAESTRUCTURAS Y SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES

•Proyectos de grandes infraestructuras viarias públicas: Variante de Levante, ya ejecutada, la Variante Oeste, La Ronda de Poniente, la Autovía Córdoba-A.92, la Variante Sur-Alternativa V, la Variante de Cerro Muriano, la mejora de trazado de la N-IV entre Cuesta del Viso y Cuesta de los Espinos, la mejora del trazado de la carretera del aeropuerto, el nuevo trazado del ferrocarril de Almorchón, la propuesta de encauzamiento del Río Guadalquivir...

•Infraestructuras de abastecimiento y saneamiento: nuevos colectores en la zona de poniente y en la zona de levante para llevar las aguas residuales a la estación depuradora de la Golondrina, nuevas estaciones depuradoras en Cerro Muriano y Trassierra, etc.

•Sistema de grandes parques en el suelo no urbanizable: Parque Periurbano de los Villares (ya existente), Parque Recreativo del Puente Mocho, etc. que se complementan con los sistemas generales y locales de espacios libres previstos en los suelos urbanos y urbanizables: Parque del Canal, Parque de Levante, Parque Figueroa, Parque Molino de los Tres Ciegos, etc.

C. EL SUELO URBANO

•Casco Histórico: se remite su ordenación al Plan Especial de Protección del Casco Histórico que está en tramitación y se proponen actuaciones estratégicas en sus zonas de borde con el resto del casco urbano.

•Suelo urbano consolidado: se propone la revisión de sus ordenanzas y de las unidades de actuación del Plan anterior.

D. EL SUELO URBANIZABLE

Control del proceso de crecimiento

•Consolidar el modelo del crecimiento residencial por Poniente y garantizar la ocupación del suelo por Levante en su conexión con la Universidad.

•Concreción de las formas del crecimiento: ordenación y viario

•Nuevas alternativas residenciales: la tipología de “ciudad jardín”

•Reparto equitativo entre rentabilidades productivas y las rentabilidades sociales que legitiman la clasificación y calificación del suelo.

•Garantizar la ejecución de equipamientos e infraestructuras que originan los nuevos crecimientos.

•Control del proceso especulativo del suelo.

Los sectores de extensión

•Externsión sector norte (La Sierra): propuestas residenciales de sellado de los bordes de El Brillante (Mirabueno, Huerta Saldaña, Vereda de Pretorio y El Carmen)

•Extensión sector oeste (Poniente): Ciudad Jardín de Poniente, Cortijo del Cura, Camino de Turruñuelos, Huerta de Santa Teresa, Poniente Sur, Ampliación industrial de la Electromecánica y Renfe incluyendo la propuesta de su Centro de Transprotes de Mercancías...

•Extensión sector sur: Cordel de Ecija, Fray Albino Sur, Ampliación Polígono Industrial La Torrecilla...

•Extensión sector este (Levante): Ciudad Jardín de Levante, Ampliación del Polígono Industrial Las Quemadas, Parque Empresarial “Universidad”, Parque Industrial de Levante,...

E. EL SUELO NO URBANIZABLE

Las Parcelaciones Urbanísticas

•Análisis, diagnóstico y Catálogo de Parcelaciones

•Propuestas de actuación:

Clasificar como “Suelo no urbanizable con parcelación urbanística” aquellas parcelaciones que, por su situación ambiental y urbanística, no pueden ser regularizables distinguiendo dos situaciones: “parcelaciones urbanísticas sometidas a medidas de paralización y reconducción” y “parcelaciones urbanísticas sometidas a medidas de paralización”

Clasificar como “Suelo urbanizable no programado de parcelación” aquellas parcelaciones que, por su situación ambiental y urbanística, pueden ser regularizadas.

Proteger y mejorar el medio rural

•Zonificación del territorio en unidades ambientales homogéneas

•Regulación normativa diferenciada que puede resumirse en tres grandes propuestas básicas:

* El mantenimiento de los usos agrícolas de secano en la Campiña compatibilizado con la posibilidad de implantación de los usos urbanísticos incompatibles en el medio urbano.

* El mantenimiento y potenciación de los usos agrícolas de regadío de la Vega del río Guadalquivir potenciando su valor paisajístico como “vacío rural” frente al crecimiento incontrolado y desordenado de las periferias urbanas .

* La protección de los valores ambientales de la Sierra puntualmente compatibilizados con usos turístico-recreativos

•Plan Especial de Protección y Ordenación de la Sierra

•Plan Especial de ordenación de usos turístico-recreativos del entorno del embalse de San Rafael de Navallana

•Planes especiales de restauración paisajística y ambiental de espacios degradados (canteras y áreas de extraccción de áridos y arenas que se encuentren en abandono, riberas, etc.)

F. NUCLEOS DE PEDANIAS Y ENTIDAD LOCAL MENOR

•Nucleizar los asentamientos de las Pedanías para estructurar el territorio

•Dotarlas de adecuadas estructuras urbanas

•Ofertar modelos residenciales alternativos a los asentamientos clandestinos y diseminados

•Dotarlas de accesibilidad y equipamientos suficientes

•Los sectores de Pedanías y Entidad Local Menor: El Higuerón, Alcolea, Santa Cruz, Cerro Muriano, Villarrubia, Sta. María de Trassierra y Encinarejo de Córdoba.

Visto 26 veces Modificado por última vez en Jueves, 30 Julio 2009 12:04

Lo último de